Importancia de las Construcciones Rurales
Las construcciones rurales son esenciales para la crianza de animales, permitiendo su aislamiento de otros que podrían perturbar la rutina de manejo establecida. Esto asegura el aprovechamiento óptimo de las raciones dosificadas para cada edad o etapa de producción. Asimismo, con ambientes bien ubicados, es posible separar a los animales enfermos para evitar contagios a los sanos y brindarles una atención más cuidadosa y esmerada.
Para protegernos de las inclemencias del clima, diseñamos edificaciones más complejas que pueden aprovechar el calor del sol o, por el contrario, evitarlo. Estas construcciones se realizan con materiales especiales, lo que complejiza los procesos constructivos, requiriendo equipos y herramientas más sofisticadas, manejadas por operarios más especializados y, por ende, más costosos.
Clima y Construcción Rural
Los factores clave que definen las características de las construcciones rurales, y a los cuales se debe prestar la mayor atención al diseñar un ambiente para la crianza de animales, el procesamiento de alimentos o el almacenamiento de productos, son principalmente los siguientes:
- Las características climáticas del lugar.
- Las condiciones ambientales que requiere el animal o producto.
- La cantidad de calor y vapor de agua que se produce en el proceso metabólico.
El Clima como Factor Clave
- El clima es un factor que influye directamente en las características estructurales y de diseño de los locales rurales. La mayor severidad del clima, como es de suponer, impondrá mayores exigencias en la selección de los materiales y en los procesos constructivos que las que impondría un clima moderado.
- Es interesante y muy importante conocer la reacción del animal o del producto agrícola a la acción combinada de todos los elementos que concurren a la individualización de un clima; es decir, la temperatura, la humedad relativa, la velocidad del aire, la luminosidad, la presión y la tensión eléctrica de la atmósfera. Aunque, si bien es interesante e importante observar el comportamiento del organismo a la acción del clima, es muy complejo determinar cuál de los diferentes elementos del clima está influenciando el fenómeno fisiológico y, sobre todo, cuál es la magnitud de esta influencia.
- Por ello, es válido aún, y lo será por algún tiempo más, caracterizar un clima por aquellos factores más importantes como son la temperatura y la humedad relativa y, en complemento a ellos, la concentración de dióxido de carbono y la velocidad del aire. Sin embargo, estos dos últimos factores pueden ignorarse, dado que el recambio de aire necesario para mantener la humedad relativa en términos aceptables es suficiente para evacuar el exceso de dióxido de carbono.
- Se puede entonces, en base a estos dos factores (temperatura y humedad relativa), determinar los límites del rango en el cual sus valores pueden variar sin modificar apreciablemente la producción y el rendimiento de los animales, introduciendo de esta manera el concepto de la Zona de Bienestar, similar al concepto de zona de confort que hace mucho tiempo viene siendo utilizado para determinar los parámetros del ambiente en el que vive y trabaja el ser humano.
- La relación costo de producción frente a costo de construcción puede expresarse como la posibilidad de mejorar la economía de las explotaciones agropecuarias, sin disminuir ni reducir las inversiones en la construcción de locales rurales, a través del logro de un mayor rendimiento del animal, una disminución de la mano de obra y una mejora del estado sanitario de los animales.
- Para explicarla, diremos que la participación de la amortización de las inversiones en las construcciones rurales no incide más allá del 5 al 10% del costo total de la producción. Por lo cual, por más drásticas que sean las economías o ahorros aplicados en este rubro, tendrán un efecto muy modesto en el costo total de la producción. Estas economías en la inversión para la construcción de locales rurales son, en cierto modo, ilusorias; falsas economías que pueden afectar, contrariamente a lo esperado, el costo final de la producción, comprometiendo la oportunidad de conseguir del animal su máximo rendimiento.
- El climograma es una representación gráfica del comportamiento del clima de un lugar, referido a la variación de sus componentes mayores (es decir, la temperatura y la humedad relativa) en un período determinado.
- El climograma se construye sobre un sistema de coordenadas en uno de cuyos ejes (y) se ubican las temperaturas y en el otro eje (x) se colocan los valores de la humedad relativa. Cuando todos los puntos correspondientes a la temperatura y humedad relativa de un determinado período de tiempo (que pueden ser las temperaturas y humedades relativas medias o mínimas de todo un año) están fijadas en los ejes de las coordenadas, estos puntos de concurrencia se unen siguiendo una secuencia cronológica; es decir, primero el mes de enero, después febrero, le sigue marzo y así hasta completar el año.
Cuando en el climograma solo se han tomado en consideración las temperaturas y la humedad relativa máximas, al climograma resultante se le llama climograma de máximas y sirve para apreciar las condiciones más severas (las temperaturas más altas y las humedades relativas más elevadas) que debe resolver la construcción rural. De igual forma, se tienen climogramas de mínimas y climogramas promedio, según correspondan los valores a las temperaturas y humedades relativas mínimas o promedio, respectivamente.
Para cada lugar donde se construya un local rural, debería confeccionarse un climograma. Sin embargo, esta tarea no es fácil, ya que requiere el acopio de información por un período de, por lo menos, 5 años para tener la seguridad de que las variaciones de los factores estudiados están dentro del rango de variación esperada. Y, puesto que Perú es quizá uno de los países con una gran variedad de climas, es extremadamente difícil proponer un clima con características promedio que pueda aplicarse a todo el territorio.
Regiones Climáticas del Perú para Construcciones Rurales
Para los fines de las construcciones rurales, Perú se ha dividido en 5 regiones climáticas que responden cada una de ellas a las temperaturas promedio correspondientes al mes de junio. En este período del año es más notoria la diferencia de climas entre regiones, lo que no sucede en el verano, donde en casi todo el territorio se dan las temperaturas más altas del año.
- Región Climática 1: Típica de la costa desértica, con temperaturas más o menos uniformes a lo largo de todo el año.
- Temperatura: 20°C (mínima promedio) – 25°C (máxima promedio).
- Humedad: 60-80%.
- Región Climática 2: Estribaciones de los Andes y costa alta.
- Temperatura: 12°C (mínima promedio) – 24°C (máxima promedio).
- Humedad: 60-70% (promedio anual).
- Región Climática 3: Típica de la Sierra.
- Temperatura: 6°C (mínima promedio) – 18°C (máxima promedio).
- Humedad: 60-70%.
- Región Climática 4: Típica de la selva alta.
- Temperatura: 14-26°C.
- Humedad: 70-90%.
- Región Climática 5: Típica de la selva baja.
- Temperatura: 20-27°C.
- Humedad: 80-100%.