Trastorno Bipolar I (BIP1)
Definición: Presencia de al menos un episodio maníaco, que implica un aumento anormal y persistente de la energía, la euforia o la irritabilidad, acompañado de cambios en el pensamiento, la conducta y el funcionamiento diario. Estos episodios pueden alternarse con períodos de depresión profunda, donde la persona experimenta tristeza intensa, pérdida de interés y fatiga. La alteración es lo suficientemente grave como para afectar la vida social, laboral o académica, pudiendo requerir hospitalización para prevenir daños o estabilizar el ánimo.
Criterios Diagnósticos
1. Episodio Maníaco:
- Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, con aumento de energía o actividad orientada a metas, durante al menos 1 semana (o cualquier duración si requiere hospitalización).
- Tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el ánimo es solo irritable):
- Autoestima exagerada o grandiosidad.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Más hablador o presión para hablar.
- Fuga de ideas o pensamientos acelerados.
- Distracción.
- Aumento de actividad dirigida a metas o agitación psicomotora.
- Participación excesiva en actividades con alto potencial de consecuencias dolorosas.
- Causa deterioro marcado, hospitalización o características psicóticas.
- No atribuible a sustancias ni a una afección médica.
2. Episodio Depresivo
Trastorno Bipolar II (BIP2)
Definición: Episodios afectivos recurrentes, consistentes con episodios como el depresivo mayor, que debe durar al menos 2 semanas, y un episodio hipomaníaco que debe durar al menos 4 días. Los síntomas deben estar presentes durante la mayor parte del día y casi todos los días, y deben suponer un cambio apreciable del funcionamiento y las conductas habituales del sujeto.
Criterios Diagnósticos
Debe haberse presentado al menos un episodio hipomaníaco y uno depresivo mayor, sin que exista un episodio maníaco.
Episodio Hipomaníaco
- Un período claramente definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, acompañado de aumento de la actividad o energía, que dura al menos 4 días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
- Durante dicho período, 3 o más de los siguientes síntomas (o 4 si el estado de ánimo es solo irritable):
- Autoestima aumentada o sensación de grandiosidad.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Habla excesiva o presión para continuar hablando.
- Fuga de ideas o pensamiento acelerado.
- Distractibilidad.
- Aumento de la actividad dirigida a objetivos o agitación psicomotora.
- Participación excesiva en actividades placenteras con alto riesgo de consecuencias perjudiciales.
- El episodio representa un cambio claro respecto al funcionamiento habitual del individuo.
- La alteración en el estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por otras personas.
- El episodio no es lo suficientemente grave como para causar deterioro notable en lo laboral o social, ni requiere hospitalización. (Nota: Si hay síntomas psicóticos, el episodio se considera maníaco, no hipomaníaco).
Episodio Depresivo Mayor
- Un período de al menos 2 semanas en el que se presentan 5 o más síntomas, y al menos uno es: 1. Estado de ánimo depresivo, o 2. Pérdida de interés o placer.
- Síntomas adicionales posibles (hasta completar cinco o más):
- Cambios significativos en apetito o peso.
- Insomnio o hipersomnia.
- Agitación o enlentecimiento psicomotor.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
- Disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
- Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida o intento.
- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro funcional.
Trastorno Ciclotímico
Definición: Alteración crónica y fluctuante del estado de ánimo, con numerosos periodos de síntomas hipomaníacos y síntomas depresivos que se diferencian entre sí, pero no alcanzan la intensidad o duración necesarias para constituir episodios hipomaníacos o depresivos mayores.
Criterios Diagnósticos
- Durante más de 2 años (1 en niños y adolescentes) hay muchos periodos con síntomas hipomaníacos y depresivos subumbrales (sin cumplir episodios completos).
- Durante 2 años, los síntomas están presentes al menos la mitad del tiempo, sin pausas de más de 2 meses sin síntomas.
- Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.
- Los síntomas no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia u otros trastornos del espectro psicótico.
- Los síntomas no son causados por sustancias ni por una condición médica.
- Los síntomas provocan malestar significativo o deterioro en áreas importantes de la vida.
Curso del Trastorno
- Inicio habitual: Comienza en la adolescencia o adultez temprana.
- Evolución: Inicio insidioso y evolución persistente.
- En niños: Edad promedio de inicio: 6,5 años.
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Definición: Condición psicológica caracterizada por una ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y difíciles de controlar sobre diversas situaciones o acontecimientos cotidianos, incluso cuando no existen razones reales o proporcionales para ello.
Aparición y Sintomatología
- Aparición: Puede surgir en cualquier momento, adaptándose a las preocupaciones propias de cada etapa del desarrollo. La edad promedio de inicio según el DSM-5 es alrededor de los 30 años.
- Sintomatología:
- Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
- Facilidad para fatigarse.
- Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
- Irritabilidad.
- Tensión muscular.
- Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
Criterios Diagnósticos
- Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
- Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
- La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas mencionados anteriormente, presentes durante al menos seis meses.
- La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
- La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
- La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
Trastorno Depresivo Mayor
Definición: Condición mental caracterizada por un estado persistente de tristeza y pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras. Sus principales características incluyen sentimientos de desesperanza, fatiga, cambios en el apetito y el sueño, dificultad para concentrarse, y pensamientos de suicidio.
Inicio y Sintomatología
- Inicio: Puede iniciarse a cualquier edad, pero su incidencia aumenta notablemente en la pubertad, alcanzando su punto máximo alrededor de los 20 años.
- Sintomatología clave: Estado de ánimo deprimido, Pérdida de interés, Fatiga, Alteraciones del sueño, Cambios en el apetito, Dificultad para concentrarse.
Criterios Diagnósticos
- Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer:
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día. (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
- Disminución importante del interés o placer por todas o casi todas las actividades.
- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, o disminución o aumento del apetito.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros).
- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones.
- Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
- El episodio no se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en distintas áreas importantes del funcionamiento.
- No se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, etc.
- Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Distimia (Trastorno Depresivo Persistente)
Definición: Se caracteriza por la presencia de un estado de ánimo depresivo que aparece de forma continuada durante, al menos, dos años. Implica un decaimiento en el estado de ánimo habitual, una tristeza intensa y prolongada, que no se consuela fácilmente y que genera un importante malestar e interfiere en el normal funcionamiento.
Sintomatología
- Poco apetito o sobrealimentación.
- Insomnio o hipersomnia.
- Poca energía o fatiga.
- Baja autoestima.
- Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
- Sentimientos de desesperanza.
Criterios Diagnósticos
- Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, durante un mínimo de 2 años. (1 año en niños y adolescentes).
- Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas que se mencionan en la sintomatología.
- Durante el período de 2 años, el individuo nunca ha estado sin los síntomas más de 2 meses seguidos.
- Los criterios para un Trastorno de Depresión Mayor pueden estar presentes de forma intermitente durante los dos años.
- Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
- La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, etc.
- Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno de Pánico
Definición: Presencia recurrente e inesperada de ataques de pánico, es decir, episodios repentinos de miedo o malestar intensos que alcanzan su máxima expresión en minutos. Durante estos ataques, la persona experimenta una sensación de pérdida de control, miedo a morir, a enloquecer o a sufrir un ataque cardíaco. Con el tiempo, puede surgir un miedo constante a que estos ataques se repitan, lo que puede afectar su vida diaria y provocar comportamientos de evitación, como evitar salir sola o ir a lugares donde previamente tuvo un ataque.
Inicio y Sintomatología
- Inicio: Suele comenzar en la adolescencia tardía o adultez temprana (entre los 20 y 30 años).
- Sintomatología:
- Ataques de pánico súbitos e intensos.
- Miedo constante a que ocurra otro ataque.
- Sensación de pérdida de control o muerte inminente.
- Evitación de lugares o situaciones asociadas a ataques previos.
- Fatiga, tensión muscular y ansiedad anticipatoria.
Criterios Diagnósticos
- Presencia de ataques de pánico recurrentes e inesperados, definidos como un episodio de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y se acompaña de al menos 4 de los siguientes síntomas físicos o cognitivos:
- Palpitaciones o aceleración del ritmo cardíaco.
- Sudoración.
- Temblores o sacudidas.
- Sensación de falta de aire o ahogo.
- Sensación de atragantamiento.
- Dolor o molestias en el pecho.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Mareo, inestabilidad o desmayo.
- Escalofríos o sensación de calor.
- Entumecimiento o cosquilleo.
- Desrealización (sentirse desconectado de la realidad) o despersonalización (sentirse separado de uno mismo).
- Miedo a perder el control o “volverse loco”.
- Miedo a morir.
- Al menos uno de los ataques ha sido seguido durante 1 mes o más de uno o ambos de los siguientes:
- Preocupación persistente por tener más ataques o sus consecuencias.
- Cambio significativo en el comportamiento relacionado con los ataques (por ejemplo, evitar situaciones).
- No se debe a efectos de sustancias o a otra condición médica.
