Documentos Históricos Clave: Absolutismo y Crisis Social en Francia (1766-1848)
Fuente Primaria 1: Discurso de Luis XV (1766)
Contexto y Naturaleza del Documento
- Fecha: 1766.
- Tipo de Fuente: Primaria. Testimonio directo sin intermediarios.
- Naturaleza del Texto: Político. Es un discurso del monarca en el que expone su concepción del poder absoluto.
- Autor: Luis XV de Francia (Rey de Francia, 1715-1774).
- Contexto Histórico: Antiguo Régimen. El monarca encarna la soberanía y concentra todos los poderes del Estado.
- Destinatario: Público. Dirigido al Consejo Municipal de París, con el objetivo de reafirmar la autoridad del rey ante toda la nación frente a cualquier poder intermedio.
- Finalidad: Justificar y reafirmar el poder absoluto del monarca.
Ideas Principales del Absolutismo Real
- El rey es la fuente única del poder soberano.
- El poder legislativo pertenece solo al monarca.
- Los cortesanos y funcionarios solo ejercen autoridad en nombre del rey.
- El orden público y los intereses nacionales dependen exclusivamente del monarca.
- Se refuerza el principio de la monarquía absoluta de derecho divino.
Fuente Primaria 2: Discurso de Tocqueville (1848)
Contexto y Naturaleza del Documento
- Fecha: 1848.
- Tipo de Fuente: Primaria. Testimonio directo del momento.
- Naturaleza del Texto: Político. Discurso parlamentario en el que el autor expresa su preocupación por la situación social y política de Francia.
- Autor: Alexis de Tocqueville (Político, diplomático y pensador liberal francés).
- Contexto Histórico: 1848. Durante la Monarquía de Julio, el régimen se encontraba en crisis por la desigualdad social, la corrupción política y la falta de libertades. Pocos meses después de este discurso, estalló la Revolución de 1848, que acabó con la monarquía y dio paso a la Segunda República Francesa.
- Destinatario: Público. Dirigido a la Cámara de los Diputados.
- Finalidad: Advertir del inminente peligro revolucionario y criticar la corrupción moral y social del país. Tocqueville intenta que los dirigentes tomen conciencia de la crisis y actúen antes de que estalle una revolución.
Ideas Principales: La Inestabilidad Social de 1848
- Francia vive una gran inestabilidad social.
- La clase dirigente y la clase trabajadora están profundamente separadas.
- La moral pública se ha deteriorado, y el interés individual domina la vida social.
- Las demandas de la clase trabajadora ya no son solo políticas, sino sociales y económicas (justicia, reparto, propiedad).
- Francia está “durmiendo sobre un volcán”, es decir, al borde de una revolución.
La Era de las Revoluciones: De la Caída del Antiguo Régimen a 1848
La Revolución Francesa (1789-1799)
Causas de la Revolución Francesa
- Crisis Económica: Aumento de impuestos a los campesinos, malas cosechas y escasez de alimentos, lo que provocó hambre y revueltas.
- Reclamos Burgueses: La burguesía quería mayor libertad económica, igualdad ante la ley y participación política, influenciada por las ideas ilustradas.
- Crisis Financiera del Estado: El gobierno de Luis XVI estaba en bancarrota y necesitaba aumentar la recaudación, pero los estamentos privilegiados se resistieron.
Desarrollo y Fases
El 5 de mayo de 1789, se convocaron los Estados Generales, reuniéndose representantes de los tres estamentos. El Tercer Estado, al no poder impulsar reformas, se proclamó como Asamblea Nacional y prometió crear una Constitución. El 14 de julio de 1789, el pueblo tomó la Bastilla, un símbolo del poder absoluto del rey.
1. Monarquía Constitucional (1789-1792)
La Asamblea Nacional Constituyente decretó la abolición del feudalismo y los privilegios, suprimiendo la servidumbre, el diezmo y los señoríos jurisdiccionales. Se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Constitución de 1791 estableció una monarquía constitucional con división de poderes y sufragio censitario.
Problemas: Los campesinos y los sans-culottes querían mayor igualdad. El rey intentó huir (Fuga de Varennes, 1791) y la guerra con Austria generó miedo y caos. El pueblo asaltó el Palacio de las Tullerías (1792) y el rey fue arrestado.
2. República Social (1792-1794)
Se ejecuta a Luis XVI (1793) y el país queda rodeado por enemigos. Los jacobinos, liderados por Robespierre, toman el poder y aplican medidas sociales: control de precios, reparto de tierras y educación gratuita. Para defender la Revolución, crean el Comité de Salvación Pública, pero durante el Terror jacobino se ejecuta a miles de opositores. Finalmente, Robespierre es arrestado y guillotinado en 1794.
3. Directorio (1794-1799)
Se establece un gobierno burgués de cinco miembros. Se restaura el voto censitario y vuelven la corrupción y la inestabilidad. En 1799, Napoleón Bonaparte da un golpe de Estado (el 18 de Brumario), toma el poder y pone fin a la Revolución Francesa.
Las Revoluciones de 1848 (La Primavera de los Pueblos)
Este movimiento se extendió por casi toda Europa.
Causas y Objetivos
- Participación: Francia, Austria, Hungría, Polonia, Lombardía, etc.
- Causas: Crisis económica, desempleo y deseo de libertades y unidad nacional contra el orden del Congreso de Viena (1815).
- Objetivos: Buscaban el sufragio universal y la soberanía popular.
Impacto Histórico
Aunque fracasaron en su mayoría a corto plazo, impulsaron el nacionalismo, la democracia moderna y el movimiento obrero en Europa.
