Locuciones Latinas Fundamentales y su Significado
A. Conceptos Filosóficos y Temporales
A POSTERIORI (del euskera: zerbaiten ondoren, arrazonamendu induktiboa). Con posterioridad. Designa lo ocurrido después de una circunstancia determinada. En filosofía se dice del razonamiento inductivo.
A PRIORI (del euskera: zerbaiten aurretik). Con anterioridad. Designa lo ocurrido antes de una circunstancia determinada. En filosofía se dice del razonamiento deductivo.
AB ILLO TEMPORE. De aquel tiempo. De tiempo muy antiguo, no determinado.
AD KALENDAS GRAECAS. Para las calendas griegas. Es decir, nunca, porque los meses griegos no tenían calendas. Dicho del emperador Augusto, se hizo proverbial referido a los que nunca cumplen sus compromisos. En Roma, los deudores pagaban sus deudas en las calendas, o sea, el primer día de mes.
ADDENDA ET CORRIGENDA. Cosas que hay que corregir y cosas que hay que añadir. Se refiere a las erratas y adiciones que se incluyen al final de los libros. Suele ir precedido por la palabra addenda (cosas que hay que añadir).
AGENDA. Las cosas que deben hacerse. Originado del participio presente del verbo Ago (llevar, conducir,…) : agens-agentis. Significa las cosas que deben hacerse.
ALEA IACTA EST. La suerte está echada. Se cita cuando se toma una decisión arriesgada o importante después de haber dudado largo tiempo. Expresión atribuida por Suetonio a César al cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina, con su legión, en contra de las órdenes del Senado.
ALMA MATER (o ALMA PARENS). Madre nutricia. Con esta expresión designaban los escritores latinos a la patria. Actualmente designa también a la universidad.
ANIMUS IN CONSULENDO LIBER. Espíritu libre en sus decisiones, espíritu libre para deliberar. (Catón).
ANTE MERIDIEM, [a.m.] / POST MERIDIEM, [p.m.]. Antes / después del mediodía. Muy usado en inglés.
B. Retórica, Derecho y Académicos
CAPTATIO BENEVOLENTIAE. Captación de la benevolencia. Técnica retórica con la cual un autor intenta ganarse, al principio de un libro, el favor y la benevolencia del lector. Se dice de un esfuerzo por conquistar el favor de alguien.
CASUS BELLI. Motivo de guerra. Incidente que puede provocar una guerra.
CONFER (*cf*. y *cfr*. abreviaturas también usadas en euskera). Compara, consulta. Se usa en la forma abreviada cf. o cfr. para remitir a una página o pasaje de determinado texto.
CONTRADICTIO IN TERMINIS. Contradicción en términos (expresión filosófica empleada en lógica). Viene del griego oxymoron. Por ejemplo, un instante eterno, un silencio atronador.
CUM LAUDE. Con alabanza. Se dice del resultado de un examen, usualmente en el Doctorado. (Niveles: Cum laude, Magna cum laude, Summa cum laude).
CURRICULUM VITAE. Carrera de la vida. Conjunto de circunstancias relativas al estado civil, situación, méritos, etc., de una persona. En Inglaterra, currículo significa el conjunto de asignaturas que han de cursarse (plan de estudios).
C. Economía y Finanzas
DEFICIT / SUPERAVIT. Déficit: Falta. Se emplea sustantivado con el valor de cantidad que falta. / Superávit: Residuo, lo que queda, sobrante.
DESIDERATUM (plural: DESIDERATA). Lo deseado, las cosas que se desean. Algo cuya necesidad se siente. Suele emplearse hablando de libros o listas de objetos que se desea adquirir.
DO UT DES. Doy para que me des. Se emplea hablando de intereses recíprocos, concesiones, etc.
PER CAPITA. Por cabeza. Distribuido en proporción al número de personas. Se usa comúnmente para la renta per cápita (lo que corresponde a cada ciudadano del producto nacional).
D. Uso Cotidiano y Social
IN ALBIS. En blanco. Se dice de alguien que ignora alguna cosa o que no entiende nada de algún asunto.
IPSO FACTO. En el hecho mismo. En el acto, inmediatamente.
IÚNIOR / SENIOR. Iúnior: Más joven, el más joven. / Sénior: Más anciano, el mayor. Los latinos lo utilizaban para diferenciar al hijo del padre. Hoy en día, se utiliza para diferenciar personas, a menudo añadiendo Jr. al nombre del hijo cuando es igual al del padre.
PANEM ET CIRCENSES. Pan y circo. Palabras con que Juvenal resume todas las aspiraciones de los romanos de la decadencia, que solo pedían trigo y espectáculos gratuitos.
PLACEBO. Gustaré. Se dice de un fármaco carente de sustancias activas suministrado para contentar y tranquilizar al paciente.
PRIMUM VIVERE, DEINDE PHILOSOPHARI. Primero vivir, luego filosofar. Precepto de los antiguos que se mofaba de las personas que solo sabían filosofar o discutir y no eran capaces de conseguir para sí los medios de existencia.
PROSIT. ¡Que aproveche! Fórmula de buen augurio cuando se come o se bebe.
SUI GENERIS. De su género. Se emplea como expresión calificativa con el significado de especial o peculiar.
STATU QUO. En el estado actual. Se dice de un estado de cosas que no ha sufrido ningún cambio. Es una abreviatura de la frase in statu quo ante, empleada especialmente en diplomacia.
