Conceptos Específicos en la Valoración Obstétrica
Riesgo de Pérdida del Bienestar Fetal (RPBF)
Describe la interpretación del obstetra sobre el estado del feto intraútero en el que no puede asegurar su bienestar. En la documentación debería constar una descripción de la valoración clínica global o de la evaluación de los resultados de las pruebas que conducen a tal conclusión y que condicionan la indicación para la finalización del embarazo o del parto (desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal, taquicardia fetal, etc.).
Portadores de Streptococcus Agalactiae
Es frecuente el estado de portadora de estreptococo beta-hemolítico del grupo B, en especial en vagina y recto. Se puede producir una transmisión fetal intraparto de la madre colonizada, ocasionando una sepsis neonatal severa. Para evitar esta transmisión, debe administrarse profilaxis antibiótica en el momento del parto a las mujeres portadoras.
Intervenciones Quirúrgicas
Cirugía sobre el Feto Intraútero
En casos como defectos cardíacos congénitos, mielomeningocele, etc., se realiza cirugía sobre el feto intraútero para corregir el defecto fetal. La cirugía realizada intraútero sobre un feto se debe codificar también como un contacto obstétrico. Se deberá asignar el código de procedimiento adecuado para el procedimiento realizado sobre el feto en el episodio de la madre.
Admisión y Tipos de Parto
Admisión para Parto a Término sin Complicaciones
Incluye el parto espontáneo de un recién nacido vivo, único, a término, vaginal y cefálico u occipital, que requiere una asistencia mínima o nula, con o sin episiotomía, sin manipulación del feto y sin instrumentación. Se pueden utilizar códigos adicionales de otros capítulos de la CIE-10-ES Diagnósticos junto con el código O80 si tales afecciones no están relacionadas con el embarazo o no lo complican de ninguna forma.
Parto sin Complicaciones, con Complicación Anteparto Resuelta
Se aplica si la paciente tuvo una complicación en algún momento del embarazo, pero dicha complicación no está presente en el momento del ingreso para el parto.
Resultado del Parto
Condiciones Asociadas a Parto Normal
- Parto vaginal. Espontáneo. A término.
- Situación longitudinal.
- Presentación fetal cefálica u occipital.
- Sin complicaciones en el episodio de parto.
- Sin complicaciones en el postparto.
- Acompañado del código de esterilización.
Procedimientos Admitidos como Asociados a un Parto Normal
- Episiotomía.
- Amniotomía (ruptura artificial de membranas).
- Analgesia o anestesia materna.
- Monitorización fetal.
- Inducción médica del parto.
- Asistencia manual sin instrumentación.
- Esterilización.
Parto Obstructivo
Es aquel que, una vez iniciado el trabajo de parto, el feto no puede ser expulsado de manera natural a través del canal del parto, siendo necesaria la intervención mediante cesárea o parto instrumentado.
Periparto y Postparto o Puerperio
Periodos de Periparto y Postparto o Puerperio
Periodo Postparto o Puerperio: Comienza inmediatamente después del parto y continúa durante las siguientes seis semanas.
Periodo Periparto: El que abarca desde el último mes del embarazo hasta cinco meses después del parto.
Complicación Postparto o Puerperio
Complicación que ocurre en el plazo de seis semanas siguientes al parto.
Complicaciones Relacionadas con el Embarazo Después de las Seis Semanas
Los códigos del capítulo 15 contienen complicaciones que utilizaremos si el clínico considera que dicha condición está relacionada con el embarazo, parto o puerperio.
Admisión para Cuidados Postparto Tras un Parto Extrahospitalario
Cuando el parto ocurre fuera del hospital (parto extrahospitalario o extramuros). En el caso de que el alumbramiento (expulsión de la placenta) se produzca una vez que la paciente ha ingresado en el hospital, se debe codificar como parto intrahospitalario.
Miocardiopatía Periparto
Miocardiopatía asociada al embarazo que puede diagnosticarse en el tercer trimestre del embarazo y continuar su progresión meses después del parto. Por esta razón, se conoce como miocardiopatía periparto. El código solo se debe utilizar cuando la miocardiopatía se desarrolla como resultado del embarazo en una mujer que no tenía cardiopatía previa.
Embarazo con Resultado Abortivo
Aborto
Aquel que se produce dentro de las 20 semanas completas de gestación.
Retención de Productos de la Concepción Después de un Aborto
La retención de productos de la concepción después de un aborto indica que el aborto no fue completo.
Codificación de Motivos de Ingreso de Recién Nacidos
Distrés Respiratorio
El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido es causado por falta de surfactante pulmonar al nacer. Se da generalmente en bebés nacidos pretérmino, aunque también puede aparecer en bebés nacidos a término, pero por cesárea, en bebés de madres diabéticas, en los partos múltiples, etc.
Ictericia
La ictericia es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. El color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. La ictericia fisiológica es una alteración bastante común en los recién nacidos que puede producir una complicación neurológica grave debido a una elevación anormal de la bilirrubina en sangre.
Los bebés prematuros tienen una propensión mayor a tener ictericia que los que han nacido a término.
Deshidratación
La deshidratación hipernatrémica en el recién nacido produce pérdida de peso, fiebre, oliguria, irritabilidad o, por el contrario, aletargamiento, bilirrubinemia, etc. Es fundamental una lactancia correcta para mantener bien nutrido e hidratado al bebé.
Septicemia por Streptococcus Agalactiae
Infección producida por estreptococos del grupo B que puede ser transmitida a un recién nacido en el momento del parto o por contacto con algún portador de la bacteria. Factores de riesgo para sufrirla: Prematuridad, monitorización interna durante el parto, presencia de la bacteria en el canal uterovaginal, etc.
Complicaciones del Embarazo y Parto
Embarazo Ectópico
Complicación que se produce cuando un óvulo fertilizado se implanta y se desarrolla en cualquier lugar que no sea el útero. El cuarto carácter indica la localización extrauterina del embarazo ectópico (abdominal, tubárico, ovárico, otro, etc.) y el quinto carácter indica con o sin embarazo intrauterino.
Cicatriz Uterina por Cirugía Previa
Los pacientes con cicatriz de cesárea previa tienen un mayor riesgo de dehiscencia y rotura uterina dependiendo de la localización de la cicatriz. Por ejemplo, las cicatrices horizontales presentan menos riesgo que las verticales.
Placenta Previa
Placenta Previa: Ocurre cuando esta se sitúa muy próxima al cuello uterino, obstruyendo total o parcialmente su abertura. Puede ser completa, cuando el orificio cervical interno está completamente cubierto por la placenta, o parcial, cuando está cubierto parcialmente. Ambas afecciones pueden producir hemorragia y requieren un seguimiento estrecho. En muchos casos es necesario el parto por cesárea. Puede causar parto prematuro y resultar en morbilidad.
Placenta Baja: Afección en la que la placenta se implanta baja en el útero, pero no cubre el cérvix. Aunque una placenta baja puede también producir hemorragia, la afección puede manejarse con tratamiento conservador, y es menos probable que resulte en parto prematuro.
Laceración Perineal Durante el Parto (Clasificación por Grados)
- Primer Grado: Laceración superficial que incluye la mucosa vaginal, la piel del perineo o ambas.
- Segundo Grado: Afectación de músculos perineales, pero no del esfínter anal.
- Tercer Grado: Afectación de músculos del esfínter anal, pero la mucosa rectal está íntegra.
- 3a: Rotura de menos del 50% del espesor del esfínter anal externo.
- 3b: Rotura de más del 50% del espesor del esfínter anal externo.
- 3c: Rotura del esfínter anal externo e interno.
- Cuarto Grado: Afectación del esfínter y de la mucosa rectal.