I. La Alta Edad Media en la Península Ibérica
6. Monarquía Visigoda (507-711 d.C.)
Régimen político establecido en la Península por el pueblo germánico de los visigodos entre 507 y 711 d.C. En el 409, diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) penetraron en Hispania sin resistencia y asolaron las localidades hispanorromanas. Los romanos autorizaron a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia para proteger y controlar sus territorios. Tras la caída del Imperio romano, los visigodos dominaron el territorio peninsular y, en el 507, fueron expulsados de la Galia por los francos. Establecieron en Hispania un reino visigodo independiente con su capital en Toledo. Los visigodos lograron la unificación territorial, jurídica y religiosa (pasando del arrianismo al cristianismo con *Recaredo*) de la Península, pero los conflictos sucesorios facilitaron la invasión de los musulmanes.
7. Califato de Córdoba (929-1031)
Régimen político implantado por el califa Abderramán III en 929 tras la crisis del Emirato independiente de Bagdad. Abderramán rompió los vínculos con el resto del Islam y se proclamó califa. Este nuevo orden suponía asumir el poder religioso y político y un intento de restauración de la unidad del Estado islámico. Fue la etapa más brillante de *Al-Ándalus*, la cual impuso su hegemonía sobre toda la península ibérica, gracias también a califas como *Al-Hakam II* y ministros como Almanzor. Los reinos cristianos se convirtieron en tributarios de los musulmanes. Alcanzó un significativo desarrollo cultural y económico, basado en una próspera agricultura y comercio. Tras la muerte de Almanzor, entró en crisis y en 1031 se decretó el final del califato, dando lugar a los Reinos de Taifas.
8. Reinos de Taifas (1031-1085)
Entidades políticas independientes en las que se dividió *Al-Ándalus* tras la disolución del Califato de Córdoba en 1031. Al-Ándalus se fragmentó en más de 25 reinos que poseían mayor riqueza, pero menor poder militar que los reinos cristianos, lo que les obligó a comprar su protección a cambio del pago de un tributo (**parias**). El avance cristiano no paró y en 1085 Toledo fue conquistado por *Alfonso VI de Castilla*. Después cayeron Lisboa, Zaragoza y Lérida. Los almorávides primero y los almohades después acudieron en su ayuda, enfrentándose y derrotando a los reyes cristianos y reunificando Al-Ándalus temporalmente, pero en 1212 fueron derrotados en la Batalla de las Navas de Tolosa. A partir de 1248, solo se mantuvo independiente el Reino Nazarí de Granada hasta que los Reyes Católicos lo conquistaron en 1492.
9. Mozárabes
Grupo social de religión cristiana que vivía en *Al-Ándalus* a partir de 711. Los pueblos arabo-bereberes, al conquistar la Península, permitieron a la población hispano-visigoda (que era mayoría) habitar en sus territorios. Se les permitió no convertirse y conservaron sus tradiciones y religión (aunque islamizada), así como sus propiedades.
Condiciones de vida de los Mozárabes:
- Debían pagar un fuerte tributo anual (el diezmo, y un impuesto al territorio y a la persona) y contribuir a la defensa.
- Vivían en barrios separados y no podían acceder a cargos públicos.
- En ocasiones sufrían persecución religiosa.
De la fusión de ambas culturas surgió el arte mozárabe, único en España, donde destacan las iglesias prerrománicas y los códices o *Beatos*. En el siglo X, los mozárabes acabaron emigrando a territorios del norte, contribuyendo a su organización y consolidación.
II. La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos
10. Expansión Territorial de los Reinos Cristianos (Reconquista)
Proceso histórico que comienza con la aparición de núcleos de resistencia cristiana a la invasión musulmana en la cornisa cantábrica en torno a 718. Inició con la Batalla de Covadonga (722), liderada por *Pelayo*, y consistió en el progresivo avance de norte a sur de los reinos cristianos, legitimados como herederos de la Monarquía visigoda. El proceso fue muy largo y discontinuo.
Etapas de la Expansión:
- Superioridad musulmana (s. VIII-XI): Coincide con el esplendor del Califato de Córdoba.
- Fase de avance (s. XI-XII): Conquista de los valles del Tajo y del Ebro.
- Hegemonía cristiana (s. XIII-XV): Tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
El proceso no se culminó hasta 1492, con la toma de Granada, dando lugar a ocho siglos de progresiva expansión.
11. Reino de Pamplona / Navarra
Entidad política cristiana surgida en el Pirineo Occidental en el siglo IX. La aristocracia local, encabezada por Íñigo Arista, expulsó a los francos en la Batalla de Roncesvalles y consiguió autonomía frente a los musulmanes (familia Banu Qasi de Tudela).
- Consolidación: A principios del siglo X, con Sancho Garcés I (dinastía Jimena), rompió con el Califato de Córdoba.
- Máxima Expansión: Bajo el reinado de Sancho III el Mayor (1004-1035), al anexionarse Ribagorza, Sobrarbe, Aragón y Castilla.
- Decadencia: A su muerte, dividió sus posesiones entre sus cuatro hijos, y el reino pamplonés perdió la hegemonía.
- Cambio de Nombre: Con *Sancho VI el Sabio*, en 1162, pasó a denominarse Reino de Navarra.
12. Formación y Estructura de la Corona de Aragón
Proceso histórico iniciado por el matrimonio (1150) entre *Petronila* (hija del rey Ramiro II de Aragón) y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV.
- Primer Rey: Su hijo, Alfonso II, se convirtió en el primer rey de la Corona en 1164, integrando ambas entidades políticas.
- Expansión: Jaime I (1213-1276) extendió el territorio con la conquista de Valencia y las Baleares.
- Estructura Política: El monarca estaba sometido al pactismo, por el cual el rey reducía su capacidad legislativa y se comprometía a respetar los **fueros** (costumbres y derechos) de los territorios.
- Instituciones: Compartía soberanía con la nobleza a través de las Cortes de Aragón, Cataluña (posteriormente **Generalitat**), Baleares y Valencia.
13. Cortes Medievales
Instituciones políticas surgidas en los reinos cristianos (siglo XII en León, siglo XIII en Castilla y Aragón, y siglo XIV en Navarra). Se reunían al ser convocadas por el rey.
- Composición: Formadas por una representación de los tres brazos o estamentos: nobleza, clero y burguesía urbana.
- Función Principal: Discutir y votar las peticiones económicas del rey (**subsidios**). A cambio, el rey atendía a las peticiones de los estamentos.
- Diferencias Regionales: En Castilla, con el tiempo, perdieron peso y tuvieron un carácter meramente consultivo. En Aragón y Navarra, se les otorgaba cierta capacidad legislativa y aprobaban los impuestos.
III. La Monarquía Hispánica y el Inicio de la Edad Moderna
14. Unión Dinástica de Castilla y Aragón (1479)
Acontecimiento histórico formalizado en 1479 durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516). El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) dio origen a la **Monarquía Hispánica**, una unión dinástica donde cada Corona conservó sus leyes e instituciones.
Objetivos de los Reyes Católicos:
- Adopción de una política interior y exterior común.
- Construcción de un Estado moderno y fortalecimiento del poder real.
- Imposición de la uniformidad religiosa con la creación de la Santa Inquisición y la expulsión de los judíos y mudéjares.
Se culminó la Reconquista con la ocupación del Reino de Granada (1492). Carlos I, nieto de los RR.CC., unirá ambos reinos en su persona.
15. Conquista e Incorporación de Navarra a Castilla (1512-1515)
Proceso de unión culminado en las Cortes de Burgos de 1515. Se dio en un contexto de enfrentamiento entre España y Francia por posesiones italianas, sumado a la guerra civil nobiliaria navarra (entre **agramonteses** y **beaumonteses**).
- Motivación: El matrimonio del rey navarro, *Juan de Albret*, con *Catalina de Foix* (vinculada a Francia) generó el temor de una deriva francesa.
- Invasión: En 1512, Fernando el Católico ordenó al *Duque de Alba* invadir Navarra.
- Estatus: Pese a la anexión, Navarra mantuvo su condición de Reino, así como sus instituciones y leyes. Los reyes navarros intentaron sin éxito recuperar el reino con la ayuda de los agramonteses.
16. Expulsión de los Judíos (1492)
Decisión real decretada por los Reyes Católicos en marzo de 1492, a propuesta del Inquisidor General *Fray Tomás de Torquemada*. Se expulsó a todos los judíos (**sefardíes**) de Castilla y Aragón que no accedieran a bautizarse.
Motivaciones y Consecuencias:
- Motivación Religiosa: Búsqueda de la uniformidad religiosa e identificación de la monarquía con el cristianismo.
- Motivación Política/Social: Búsqueda de mayor cohesión social, aprovechando el odio popular y el antisemitismo.
- Consecuencias: La medida afectó a aproximadamente 180.000 personas. Unos 50.000 se convirtieron, pero la mayoría prefirió el **exilio**, asentándose en países musulmanes. Sus bienes fueron confiscados.
17. Casa de Contratación (1503)
Institución colonial creada por los **Reyes Católicos** que se estableció en el puerto de **Sevilla**.
Funciones Principales:
- Control Comercial: Controlar el tráfico de personas y mercancías entre Castilla y las colonias americanas.
- Función Fiscal: Asegurar la recaudación de los tributos reales, que suponían un quinto de todo el oro y la plata (**quinto real**) y un 7,5% de los demás productos.
- Función Logística y Militar: Organización de las flotas comerciales y protección contra piratas ingleses y holandeses.
Fue trasladada a Cádiz en 1717 y desapareció en 1790 al liberalizarse el comercio con América.
18. Herencia Territorial de Carlos I
Conjunto de territorios que heredó **Carlos I**, primer rey de la Casa de Austria (reinado en España: 1516-1556). Hijo de *Juana «la Loca»* y *Felipe de Habsburgo «el Hermoso»*.
Territorios Heredados:
- Herencia Paterna (Habsburgo/Borgoña): Austria, derechos al título imperial del **Sacro Imperio Romano-Germánico** (accedió en 1519), Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.
- Herencia Materna (Reyes Católicos): Corona de Aragón (con Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y Corona de Castilla (con Navarra, Canarias, ciudades norteafricanas y los territorios americanos).
Por primera vez, las dos Coronas españolas se unieron bajo el mismo monarca, convirtiéndolo en el más poderoso de su tiempo.