ESTADIO DE REALISMO ANALÍTICO DE LOS 9 A LOS 14 AÑOS
1ª Etapa: Realismo Perceptual o Descriptivo (9-12 años)
El comienzo de este período coincide con la **crisis de la formulación simbólica** propia de los períodos precedentes, y el paso de lo que se ha llamado realismo conceptual a un **realismo analítico**. Este cambio supone la salida gradual del **egocentrismo**, y se va caracterizando por una **gran curiosidad** del niño hacia el mundo externo, que se traduce en el análisis minucioso de todo lo que motiva su interés.
Características de la Representación Gráfica
Las características de la representación gráfica que resumen los cambios más significativos de esta etapa son las siguientes:
- El abandono gradual del código establecido en los períodos precedentes y de las reglas que lo gobernaban.
- La disolución del proceso de la semiosis del estadio anterior.
- El cambio de un concepto simbólico de la realidad por un **realismo descriptivo** más cercano a la percepción visual.
- La creación de representaciones con tendencia a la **subjetividad** en detrimento del enfoque objetivo.
Supuestos Psicológicos
Podemos resumir las características del período en los siguientes puntos:
- Cede el egocentrismo de los primeros períodos.
- Aparición de la primera unidad social voluntaria: **la pandilla**.
- Tendencia a la disgregación con respecto a unidades de convivencia adulta.
- Prevalencia de los **códigos sociales de representación** sobre la codificación subjetiva.
Cambio en las Estructuras Formales: El Concepto de Figura
Los niños de esta etapa suelen adquirir el sentido de apreciación de los **detalles** al mismo tiempo que pierden el de la acción. En consecuencia, se puede observar una mayor dureza o **rigidez en las representaciones**. Este cambio implica un modo distinto de enfocar la forma que supone definiciones formales más específicas. Las líneas descriptivas y las estructuras más orgánicas a que dan lugar no pierden su significado cuando se las separa del total del dibujo, entendido este en cada uno de sus elementos icónicos. Ahora existe un trazado irregular que recorre la forma de manera continua, tratando de describir todos sus detalles desde una **perspectiva de tendencia visual**. El niño alcanza la etapa cuando desaparecen los diagramas y la línea que configura la forma ha perdido su **carácter simbólico**. El niño comienza ahora a sustituir las desviaciones o medios de expresión anteriores por una **concentración de detalles** en aquellas partes de sus dibujos que tienen significado para él.
Representación del Espacio
En la representación del espacio se origina un cambio en la expresión meramente simbólica, señalada por el concepto de la línea base, para llegar a una **referencia más objetiva**. Como consecuencia, el niño descubre que el espacio existente entre dos líneas de base tiene significado, con lo que llega al **concepto de plano**. A partir de entonces, la línea base va perdiendo su significado como medio para las representaciones espaciales exteroceptivas. Ahora el abatimiento, las transparencias y otros recursos simbólicos aparecen como insuficientes. El cielo ya no está simplemente encima, sino que llega hasta el suelo. A esta edad todavía no se ha desarrollado una percepción visual consciente de la profundidad, pero sí adquiere la conciencia de la **superposición o solapamiento**, con lo que avanza otro paso hacia el concepto de profundidad. Otra nueva adquisición son las **relaciones de oblicuidad**. En este nuevo período los objetos pueden estar sujetos al soporte del plano, o de la línea de base que lo define, mediante relaciones oblicuas.
2ª Etapa: Autonomía Consciente (12-14 años)
Dos Formas de Afrontar la Creación Artística
Durante este período empieza a definirse claramente dos tendencias:
- Tendencia Objetiva: Aquellas que refieren la expresión de sus **sensaciones ópticas**, interesándose por las diferencias de color, de luz y de sombras, producidas por las condiciones atmosféricas y ambientales, por la luz y por la **perspectiva** en la comprensión del espacio.
- Tendencia Subjetiva: Aquellas en las que se destacan las **relaciones emocionales** con el mundo exterior.
La Figura Humana en Ambas Tendencias
Los niños predispuestos objetivamente tenderán hacia una **concepción realista** a través de la observación. Los niños de tendencia subjetiva desarrollarán esquemas de forma más complejos, predominando los factores subjetivos y simbólicos.
- Niño de Tendencia Objetiva: Comienza a observar objetivamente lo que demuestra en sus dibujos, dejando de expresar simples enunciados visuales. Se concentrará más en la **apariencia de las figuras** que dibuja, se mostrará interesado por la corrección y las **proporciones**, y utilizará cada vez menos la exageración como medio de expresión.
- Niño de Tendencia Subjetiva:** Seguirá utilizando en sus dibujos la **lógica emocional** de exagerar las partes significativas (**caricaturas**) y se concentrará más en los detalles de los dibujos en los que esté emocionalmente interesado.
La Representación Objetiva y Subjetiva del Espacio
Hay dos conceptos:
- El Espacio en la Tendencia Objetiva
- Al descubrir la distancia y el espacio en sus **cualidades tridimensionales**, el niño siente la necesidad de dar a sus dibujos apariencia de **profundidad**. Esta traslación del interés se produce de forma casi totalmente intuitiva, y el niño no hace sino responder a las exigencias de su poder de observación. El significado de la profundidad debe ser descubierto por el niño, pero el educador estimulará adecuadamente los descubrimientos personales de este y partirá del nivel en que se encuentra.
- El Espacio en la Tendencia Subjetiva
- El concepto de espacio en esta tendencia remite a las características de un **medio personalizado** en el que se desarrolla la acción sin alusiones objetivas como puede ser la perspectiva. En cualquier caso, la organización espacial de los niños con esta tendencia no se rige por las reglas ópticas. En algunos casos se ha observado que los niños que han sobrepasado el esquema de línea base vuelven a expresarse utilizando nuevamente el mismo concepto espacial.