1. Desarrollo Embrionario y Fetal
La fecundación en las mujeres ocurre de manera interna y comienza cuando el ovocito liberado durante la ovulación se encuentra con un espermatozoide del semen. Una vez que el óvulo es fecundado, se inicia el proceso de desarrollo del cigoto, que culmina con la formación y el nacimiento de un nuevo ser. El área que estudia las diferentes etapas de desarrollo de un organismo se denomina Embriología u Ontogenia.
1.1 Etapas del Desarrollo Embrionario (Embriogénesis)
Durante el desarrollo embrionario, o embriogénesis, el cigoto atraviesa diversas etapas de transformación, donde las células se multiplican y comienzan a aparecer las características distintivas del nuevo organismo. Estas etapas son:
El Cigoto
Es una célula diploide que contiene el material genético de ambos progenitores. Representa el primer estadio del desarrollo embrionario y posee la capacidad de experimentar divisiones mitóticas sucesivas, iniciando el proceso de segmentación.
Segmentación o Formación de la Blástula
Después de la fecundación, el cigoto se divide en blastómeros a través de la mitosis, dando lugar a una mórula. Esta mórula se reorganiza para crear un blastocele, que es rodeado por el blastodermo, convirtiéndose en un blastocisto. El blastocisto está compuesto por dos capas:
- El embrioblasto (que se convertirá en el embrión).
- El trofoblasto (que formará la placenta y sus anexos).
El embrión se implanta en el útero y produce estrógenos y gonadotrofina coriónica humana para sustentar el embarazo y prevenir la menstruación.
Gastrulación
La blástula, que es el estado embrionario anterior y está compuesta por una sola capa celular, se transforma en un embrión de tres capas gracias a la mitosis y a la migración de algunos blastómeros. Durante esta fase, la blástula lleva a cabo un proceso de invaginación y experimenta una reducción del blastocele, dando lugar a la gástrula y a las capas germinales: el ectodermo y el endodermo. Para que se forme la tercera capa, es necesario que algunas células proliferen entre las dos capas anteriores, formando así el mesodermo.
Organogénesis
A partir de estas capas germinales, se desarrollan los diferentes órganos del nuevo ser de la siguiente manera:
- Ectodermo: Da lugar a la epidermis, el pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas, salivales y al sistema nervioso.
- Endodermo: Origina el tubo digestivo, el hígado, el páncreas, los epitelios de la tráquea, los bronquios y diversos revestimientos internos de los pulmones.
- Mesodermo: Se convierte en tejido conjuntivo, sistema muscular, riñones, uréteres, gónadas, sistema circulatorio, excretor y óseo.
1.2 Formaciones Embrionarias (Anexos)
La fecundación y las primeras etapas de segmentación del cigoto ocurren en las trompas de Falopio. El cigoto llega al útero en forma de blástula. Antes de la nidación, que se produce aproximadamente siete días después de la fecundación, la blástula experimenta un aumento de volumen. Este proceso de nidación ocurre en la mucosa uterina, que se prepara adecuadamente gracias a las enzimas secretadas por las células del trofoblasto, en respuesta a la acción hormonal. A las ocho semanas de desarrollo, el embrión presenta características humanas y pasa a ser denominado feto. Durante este periodo, el embrión se adhiere firmemente a la pared del útero a través de un órgano conocido como placenta.
El Embrión y sus Anexos
El embrión está formado por una masa de células dispuestas en forma de placas (saco vitelino, amnios, alantoides, corion y placenta), que lo protegen y le permiten llevar a cabo funciones vitales durante su vida intrauterina.
El Saco Vitelino
Aunque no contiene vitelo, da origen a la alantoides a los 16 días de desarrollo. Esta membrana, que aparece 11 días después de la fecundación, acompaña al feto y forma el cordón umbilical, a través del cual se transportan los desechos metabólicos, como la urea y el amoníaco, al torrente sanguíneo materno.
El Amnios y la Cavidad Amniótica
El amnios se desarrolla en el décimo día y rodea casi por completo al embrión, excepto en un área del lado abdominal. El espacio entre la superficie del embrión y el amnios se llama cavidad amniótica, la cual contiene líquido amniótico. Esto permite que el embrión se desarrolle en un medio acuoso. Este líquido también tiene funciones de lubricación y desinfección de la vagina, y ayuda en la dilatación del cuello uterino durante el parto.
El Líquido Amniótico
Compuesto por mucina, cloruro de sodio, fosfatos, glúcidos y urea, cumple un papel fundamental durante el desarrollo del embrión, actuando como elemento protector que permite el movimiento del embrión y amortigua los golpes.
El Corion y la Placenta
El corion, la tercera membrana, forma parte de la placenta embrionaria y desempeña un papel clave en la nutrición y oxigenación del feto. La placenta comienza a desarrollarse desde el día 14 de gestación, adquiriendo su forma definitiva, similar a un disco vascular, al tercer mes. Esta estructura, que se origina en la pared del útero donde se implanta el embrión, permite el intercambio de nutrientes y oxígeno entre la madre y el feto a través del cordón umbilical. Dado que casi todo lo que la madre ingiere llega al feto mediante este cordón, es esencial que consulte a un médico antes de tomar medicamentos y evite totalmente el consumo de alcohol y drogas durante el embarazo.
1.3 Desarrollo Fetal Mes a Mes
A partir de la octava semana, el embrión es denominado feto y continúa su desarrollo hasta el nacimiento:
Primer Mes
El cigoto se convierte en blastocisto, se implanta, forma las capas germinales y desarrolla el tubo neural y el sistema cardiovascular con latidos desde el día 22-23.
Segundo Mes
Formación de extremidades, órganos principales y rasgos faciales; desarrollo del sistema nervioso central y cierre del tubo neural. El embrión, ahora feto, inicia sus primeros movimientos.
Tercer Mes
Al final del primer trimestre se diferencian los órganos sexuales, se forman las uñas y los dedos, y el hígado inicia la producción de eritrocitos.
Cuarto Mes
El feto desarrolla músculos y nervios con movimientos coordinados, aparecen cabellos y cejas, y órganos como el aparato digestivo comienzan a funcionar parcialmente, incluyendo la succión de líquido amniótico.
Quinto Mes
La madre siente los movimientos fetales, la piel se cubre de vérnix caseosa y lanugo, se forman huellas dactilares, se definen los huesos y avanza el desarrollo del sistema nervioso central.
Sexto Mes
Al final del segundo trimestre, los pulmones desarrollan bronquiolos y sacos alveolares. El feto abre los ojos, escucha y responde a sonidos externos.
Séptimo Mes
Aumenta la masa muscular, madura el sistema respiratorio y se desarrolla el sistema nervioso autónomo.
Octavo Mes
Los huesos están formados pero flexibles, el sistema inmunológico se activa y los movimientos fetales disminuyen por falta de espacio.
Noveno Mes
Los pulmones se completan, el feto adopta posición cefálica y desarrolla reflejos de succión y agarre, completando su desarrollo para el nacimiento.
2. El Parto en los Seres Humanos
Después de nueve meses de embarazo, se produce la separación del hijo del útero materno, lo que se conoce como nacimiento o parto. El tapón cervical, compuesto principalmente de moco y desarrollado bajo la influencia de la progesterona, tiene la función de proteger el útero de bacterias y otros agentes infecciosos. En el 95% de los nacimientos, el feto se presenta con la cabeza hacia abajo. La semana 40 de gestación marca el final del embarazo. La semana 41 sobrepasa el final del embarazo y se considera parto postérmino a las 42 semanas de gestación.
Etapas del Parto
El parto se divide en tres etapas principales:
Dilatación
Esta etapa comienza con las contracciones del útero y concluye cuando el cuello del útero se dilata completamente. Durante este proceso, el saco amniótico se rompe y se expulsan fluidos.
Expulsión
Comienza con la dilatación completa del cuello uterino, permitiendo la expulsión del bebé, quien al nacer respira, llora y empieza su vida fuera del útero.
Etapa Placentaria (Alumbramiento)
Esta fase inicia entre 20 y 30 minutos después del nacimiento y concluye con la expulsión de la placenta, acompañada de contracciones uterinas que también expulsan fluidos sanguíneos.
3. Cuidados, Nutrición y Detección de Riesgos durante el Embarazo y la Lactancia
Cada embarazo es único y puede presentar desafíos particulares, por lo que es fundamental que las mujeres embarazadas mantengan contacto con su médico y asistan a las revisiones programadas. Aunque el aumento de peso es normal, se recomienda seguir una dieta equilibrada.
Recomendaciones Nutricionales
Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, evitando alimentos grasos y azucarados. Es importante:
- Consumir carnes bien cocidas.
- Incluir leche, productos lácteos y jugo de naranja en la alimentación.
- Consumir alimentos como brócoli y pescado.
- Beber al menos 8 vasos de agua al día.
- Tomar ácido fólico un mes antes de la concepción y durante los primeros tres meses.
- Incluir suplementos de hierro.
- Limitar el consumo de té, café y chocolate.
Detección de Riesgos y Lactancia
Para detectar riesgos cromosómicos en el feto, se puede analizar el ADN de la madre y del bebé. En la lactancia, la madre debe aumentar su ingesta de nutrientes, aunque pueden surgir complicaciones como ingurgitación mamaria, dolor y problemas en los pezones. Por ello, se aconseja realizar controles médicos regulares.