Desarrollo y Gestión de una Escuela Deportiva
Aspectos Clave para el Desarrollo de una Escuela
Al desarrollar una escuela deportiva, es fundamental considerar los siguientes detalles:
- Puntualidad y preparación de los monitores: Los monitores deben ser puntuales y llevar las sesiones preparadas para garantizar la calidad de la enseñanza.
- Ficha de inscripción completa: Es crucial que los monitores utilicen una ficha de inscripción para recopilar toda la información posible del alumno, lo que facilitará una atención personalizada.
- Objetivos claros de la escuela: Establecer objetivos definidos para la escuela ayuda a orientar el programa de enseñanza y evaluar el progreso.
- Horarios de tutorías con padres: Designar horarios específicos para tutorías con los padres evita interrupciones durante las clases y permite una comunicación efectiva.
- Control de asistencia de alumnos: Llevar un registro de asistencia es importante para el seguimiento de los alumnos y la gestión administrativa.
- Inculcar conducta deportiva y valores: La escuela debe promover una conducta deportiva adecuada y el respeto por los valores inherentes al deporte.
- Cuidado y atención a los alumnos: Es esencial cuidar de todos los alumnos y estar muy pendientes de su bienestar y seguridad.
- Organización de grupos por niveles y edades: Agrupar a los alumnos según su nivel y edad optimiza el aprendizaje y la interacción.
Aspectos Financieros y Laborales
Tipos de Facturas
Una factura debe incluir los siguientes datos esenciales: nombre de la empresa, CIF, fecha, número de factura, descripción del servicio y concepto.
- Persona Física: Se aplica el importe más el 21% de IVA.
- Persona Jurídica: Se aplica el 21% de IVA y una retención del 15% de IRPF.
Modalidades de Empleo
Existen dos maneras principales de trabajar en el ámbito deportivo:
- Por Cuenta Ajena: Una empresa formaliza un contrato laboral (indefinido, fijo discontinuo o a tiempo parcial). El trabajador y el empresario firman el contrato, y el empresario comunica el alta a la Seguridad Social. El monitor deberá cumplir con las condiciones del contrato. Por cada año de contrato, se tiene derecho a un número determinado de meses de prestación por desempleo.
- Autónomo: Se trabaja por cuenta propia. Es necesario presentar una declaración censal ante la Agencia Tributaria y darse de alta en el régimen de autónomos para poder ejercer la actividad.
Responsabilidad Legal en el Ámbito Deportivo
Diferencia entre Responsabilidad Civil y Penal
- Responsabilidad Civil: Se refiere a la obligación de reparar un daño causado de forma involuntaria o sin intención. Por ejemplo: Estar practicando el saque y, sin querer, golpear a un alumno con la raqueta.
- Responsabilidad Penal: Implica la intención de causar daño o cometer un delito. Por ejemplo: Molestar constantemente a un jugador con la intención de perjudicarlo.
Protocolo ante el Deterioro de Instalaciones
Ante un deterioro evidente en las instalaciones donde se imparten clases, se debe actuar de la siguiente manera:
- Comunicar inmediatamente el mal estado de la pista para que sea reparada.
- Evitar impartir clases en una pista que no reúna las condiciones de seguridad (ej. vallas en mal estado, problemas eléctricos).
- Evaluar el riesgo de practicar tenis con lluvia o viento excesivo.
- Comprobar que el material a utilizar se encuentra en buen estado.
Metodologías de Enseñanza y Entrenamiento en Tenis
Progresiones Tácticas en la Enseñanza del Tenis
Progresiones Tácticas para Jugadores Principiantes
Meta general: Desarrollar los conceptos técnicos básicos de altura, regularidad, dirección y profundidad.
- Regularidad: Debe aprenderse lo antes posible. Una vez que los jugadores logran impactar la pelota, el entrenador propondrá ejercicios como peloteos de 5, 10 o 15 veces sin fallar.
- Altura: Los jugadores utilizarán la altura para mantener al rival en el fondo de la pista. Para ello, necesitan aprender a golpear la pelota a diferentes alturas.
- Dirección: Dirigir la pelota hacia donde deseen los jugadores, ya sea jugando a un lado, cambiando de direcciones, jugando a contrapie, etc.
- Profundidad: La capacidad de comprender la utilización de la profundidad completará la primera etapa táctica de los jugadores principiantes.
Progresiones Tácticas para Jugadores Intermedios
Meta general: Mejorar la potencia, el efecto, el ritmo y la variedad para lograr metas tácticas específicas.
- Efecto: Trabajar los diferentes efectos según la trayectoria de las pelotas.
- Ritmo: Variar y sorprender al adversario con cambios de ritmo.
- Variedad: Habiendo aprendido la potencia, el efecto y el ritmo, los jugadores comenzarán a cambiar y combinar estos elementos para lograr sus objetivos tácticos.
La Variabilidad en el Entrenamiento
La variabilidad se presenta como una característica diferenciadora del comportamiento del individuo, incluso de su capacidad para ejecutar un movimiento en un entorno determinado. Se plantea la práctica variable en el aprendizaje y el entrenamiento de la técnica como medio para provocar desequilibrios en la ejecución que conduzcan al tenista al descubrimiento espontáneo de patrones individuales de movimientos a partir de la explotación de su paisaje perceptivo-motor.
El entrenador puede diseñar diferentes tareas que respeten los fundamentos previamente señalados, como:
- Provocar perturbaciones que afecten a la orientación espacial, distancia, movimiento o tiempo de ejecución.
- Alterar el medio utilizando diferentes materiales e instrumentos.
- Modificar la superficie de apoyo.
La introducción de perturbaciones durante las ejecuciones de los movimientos debe evitar que la ejecución se aleje del patrón técnico deseado, ya que esto podría causar interferencias en el gesto e incluso una transferencia negativa que perjudique el rendimiento.
Estilos de Enseñanza
Un estilo de enseñanza es el conjunto de enfoques pedagógicos que utiliza un entrenador. En un extremo se encuentra el enfoque directo (centrado en el entrenador) y, en el otro, el estilo abierto (centrado en el jugador).
Estilo Prescriptivo (Mando Directo)
- Características:
- Mando Directo: El entrenador toma todas las decisiones.
- Práctica: Los alumnos realizan las tareas indicadas por el entrenador.
- Autoevaluación: Los jugadores se evalúan a sí mismos (aunque la decisión final es del entrenador).
- Inclusión: Planificado completamente por el entrenador.
- Ventajas:
- Proporciona seguridad al alumno.
- Fomenta la disciplina.
- Uso eficiente del tiempo.
- Conformidad con la técnica establecida.
- Desventajas:
- Los jugadores tienen limitadas oportunidades para mejorar sus habilidades sociales, cognitivas o interpersonales.
Estilo de Descubrimiento
- Características:
- Descubrimiento Guiado: Los jugadores solucionan situaciones fijadas por el entrenador con su ayuda.
- Divergente: Los alumnos resuelven problemas del juego sin la intervención directa del entrenador.
- Iniciado por el Aprendiz: El propio jugador planifica su programa de aprendizaje.
- Autoenseñanza: El jugador aprende a jugar sin la presencia constante de un entrenador.
- Ventajas:
- Beneficios sociales.
- Beneficios personales (independencia, confianza en sí mismo).
- Desventajas:
- Puede notarse una falta de técnica pulida.
- Falta de estructura clara en la clase.
Principios del Entrenamiento Moderno
Los principios fundamentales del entrenamiento moderno son:
- Centrado en el Alumno: Se debe preguntar: ¿Qué necesitan aprender los alumnos? El diseño de la clase debe centrarse en sus necesidades individuales.
- Basado en el Juego: Fomentar que los jugadores jueguen al tenis para ayudarles a aprender de manera más efectiva.
- Habilidad Abierta: Mejorar la percepción del jugador (capacidad de leer la pelota y a su adversario) y su toma de decisiones.
- Factores de Rendimiento: Los cuatro factores clave para un mejor rendimiento son: psicológicos, tácticos, técnicos y físicos.
1-2: 1-32
3-4: 4-24
5-6-7-8: 8-16-17-25