1. Diferencia entre Estilos Reproductivos y Productivos
Estilos Reproductivos: Aquellos en los que las personas o usuarios reproducen un modelo propuesto por el profesional que dirige la actividad.
Estilos Productivos: Aquellos en los que las personas o usuarios adquieren un papel activo en el desarrollo de la intervención.
2. Intervención en los Estilos Tradicionales
En los estilos tradicionales, el entrenador toma todas las decisiones del proceso de enseñanza-aprendizaje y el deportista ejecuta las tareas motrices (mando directo y asignación de tareas).
3. Secuencia del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
- El entrenador explica cómo realizar la tarea.
- El entrenador realiza una demostración de su ejecución.
- El deportista ejecuta la tarea.
- El entrenador valora la ejecución y corrige las imprecisiones.
4. El Mando Directo
a) Clave para corregir defectos técnicos
La clave es la repetición de ejercicios en tareas motrices donde el rendimiento mecánico y la sincronía son importantes.
b) Principal inconveniente
El principal inconveniente es la poca motivación que genera en el deportista, ya que carece de iniciativa.
5. Estilo Utilizado en el Trabajo en Circuito
Cuando se monta un trabajo en circuito, se está utilizando el estilo de Asignación de Tareas.
6. Ejemplos de Organización en el Trabajo por Grupos
- En un gimnasio con distintos horarios y con distintos niveles de dificultad.
- En un entrenamiento de un equipo de fútbol.
7. Diferencia entre Trabajo por Grupos y Enseñanza Modulada
Trabajo por Grupos: El profesional organiza grupos de trabajo con un criterio predeterminado que facilita una individualización de la enseñanza.
Enseñanza Modulada: Es un tipo de trabajo por grupos donde el deportista elige la actividad que más le interesa.
8. Diferencia entre Programa Individualizado y Enseñanza Programada
Programa Individualizado: El entrenador diseña y entrega el plan de entrenamiento personalizado.
Enseñanza Programada: En este caso, el material se entrega al deportista, quien maneja la instalación.
9. Definiciones de Estilos de Enseñanza
a) Enseñanza Recíproca
Nos colocamos por parejas: una persona ejecuta la tarea mientras la otra efectúa las correcciones según los criterios citados.
b) Microenseñanza
El grupo se divide en subgrupos dirigidos por un alumno que ejerce la función de dirección o de modelo de la práctica deportiva.
10. Problemas Comunes en la Enseñanza Recíproca y Microenseñanza
- Problemas de disciplina en el grupo.
- No aceptación de la valoración de un compañero.
11. Los Estilos Socializadores
- Fomentan las actitudes, los valores y la socialización.
- Dejan en segundo lugar los aprendizajes motores y conceptuales.
12. Organización de una Tarea mediante el Descubrimiento
Para organizar una tarea mediante el Descubrimiento, se debe:
- Establecer un objetivo de aprendizaje.
- Fijar etapas secuenciales que dirijan al alumno hacia él.
- Elaborar los indicios que se puedan aportar para orientar la respuesta.
13. Diferencia entre Descubrimiento Guiado y Resolución de Problemas
Descubrimiento Guiado: El profesional diseña un camino que lleva a conseguir el objetivo previsto. El alumno, de forma libre, sigue el camino buscando respuestas con un objetivo final.
Resolución de Problemas: El entrenador diseña un problema y el deportista debe solucionarlo.
14. Aplicación del Estilo de Resolución de Problemas
Cuando aplicamos el estilo de resolución de problemas, se observa:
- Aumento de la capacidad decisoria del deportista y de su individualidad.
- Generación de reflexión sobre movimientos tácticos, sistemas de juego y posición.
15. Actividades o Deportes donde se Aplican estos Estilos
- Gimnasia
- Patinaje
- Natación
- Skate
- Danza
17. La Comunicación en el Proceso de Enseñanza
La comunicación ofrece muchas posibilidades en el proceso de enseñanza si cumple con:
- Información objetiva.
- Calidad de información suficiente.
- Debe estar bien estructurada.
- Forma de expresión ajustada.
18. Mejora de la Comunicación Entrenador-Deportista
Para mejorar la comunicación, el entrenador debe explicar cómo debe ser el ejercicio y el porqué. La explicitación de los objetivos permite corregir y ayuda a los deportistas a valorar si el resultado es correcto o no.
20. Criterios de Organización de Grupos
Cinco criterios para la organización de grupos:
- Según el número de participantes.
- Según criterios de formación.
- Según quién forma los grupos.
- Según su uniformidad.
- Según la actividad.
21. Tipos de Ejercicios Efectivos
Para que sean efectivos, los ejercicios deben:
- Cumplir los objetivos de la sesión.
- Simular las condiciones reales del juego.
- Tener un tiempo de pausa adecuado.
- Implicar el máximo número de elementos de la actividad.
- Realizarse de forma progresiva.
22. Ejercicios de Solución Variada
Consiste en introducir variables en los ejercicios a medida que avanza el tiempo y transcurre el juego, adaptándose a cómo vaya funcionando la dinámica.
23. Intervención Didáctica para la Práctica de Ejercicios
Para que la práctica de los ejercicios sea efectiva, se debe:
- Fomentar la participación.
- Evitar aglomeraciones.
- Tener claros los objetivos que se buscan.
- Repetir juegos.
24. Estrategias para el Aprendizaje de la Práctica: Tareas Analíticas
En cuanto a las estrategias para el aprendizaje de la práctica, la mejora se logra a través de tareas de práctica analíticas, con un buen dominio de sus variables: analítica pura, analítica secuencial y analítica progresiva.
25. Definición de Atención a la Diversidad
Respetar las diferencias y la especificidad de cada persona para que pueda participar con su propio estilo y ritmo de aprendizaje en la práctica deportiva con el resto del grupo.
26. Limitaciones Habituales en la Práctica Físico-Deportiva
Cuatro de las limitaciones más habituales son:
- Diferencias auditivas y visuales.
- Discapacidad intelectual.
- Problemas de conducta o de personalidad.
- Diferencias de atención, de aprendizaje o en el lenguaje.
27. Estrategias para la Atención a la Diversidad y Eliminación de la Discriminación
- Plantear actividades abiertas y diversificadas.
- Trabajar en grupos heterogéneos.
- Adaptar tareas.
- Adaptar material si es necesario.
- Adaptar espacios de juego.