Fundamentos de la Moral y la Ética
Ética y Moral
Ética
Es la disciplina filosófica que explica qué es la conducta moral y cuáles son las características que la distinguen de otras acciones que no se consideran propiamente morales.
Moral
Designa las acciones y las costumbres concretas que pueden calificarse como buenas o malas.
Acción Moral
Es aquella acción que puede ser calificada como buena o mala. A menudo, las acciones van acompañadas de la conciencia de estar actuando bien o mal.
Antígona
Actuar conforme a lo que se cree que es bueno y de este modo contravenir las leyes supone tener que asumir las consecuencias de incumplir la legalidad.
Tipos de Éticas
Ética Teleológica
Significa interpretar las acciones en función de un fin. El principal representante del teleologismo fue Aristóteles.
Ética Deontológica
Para juzgar si una acción es buena o mala no hay que atender a las consecuencias. Kant fue el principal teórico de esta concepción ética, expuesta en su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Éticas Clásicas y la Búsqueda del Bien Supremo
El Pensamiento de Aristóteles
Aristóteles (384-322 a. C.)
Es el principal representante de las éticas teleológicas. Según este filósofo, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien concreto e inmediato; este bien es también un medio para alcanzar un fin superior que es aún mejor.
Felicidad (Eudaimonía)
Si la felicidad es el fin al que aspira el individuo, esto significa que no puede ser un medio, sino que tiene que ser un bien supremo. La felicidad ha de tener valor por sí misma y no depender de factores externos. La felicidad no puede ser algo pasajero o breve, sino que tiene que abarcar la vida entera. Ejemplos de identificación errónea: la riqueza, el placer, o el honor, la fama y la gloria.
La Virtud o Excelencia
La vida virtuosa consiste en controlar y someter al dictado de la razón las pasiones y los deseos que conforman el carácter.
Término Medio y la Prudencia
El término medio es siempre relativo, ya que depende de cada uno y sus circunstancias, y solo la experiencia permitirá enseñarnos cuál es nuestro término medio particular. La virtud de la razón se conoce como prudencia. Es nuestra inteligencia práctica, la que nos permite ser precavidos antes de actuar y valorar las distintas alternativas de acción.
Sabiduría
La virtud de la razón contemplativa es el hábito de captar la verdad acerca de los aspectos universales y necesarios de la realidad.
El Intelectualismo Moral de Sócrates
Intelectualismo Moral
Parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. Para Sócrates, los valores morales son objetivos y universales, por tanto, independientes de la conciencia humana. Sócrates defiende la existencia de unos valores éticos universales, pero no pretende enseñarlos ni exponerlos mediante discursos, sino ayudar con sus preguntas a que el interlocutor llegue a descubrirlos en su interior.
Escuelas Helenísticas: El Ideal de Vida
Cinismo
Referente a la escuela filosófica de los cínicos y a la actitud de desprecio de las normas morales y convenciones socialmente admitidas. Su ideal de vida era aquel en el que el ser humano se encuentra totalmente integrado en la naturaleza. Uno de los principales representantes de la escuela cínica es Diógenes de Sínope.
Estoicismo
Implica que no hay que huir de la vida social y política, tal como reivindicaban los cínicos. Los principales representantes fueron romanos: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Los estoicos defendían también una concepción cosmopolita del ser humano.
Epicureísmo
Doctrina filosófica que niega la existencia del alma humana, haciendo del placer el fin último del hombre; pero ese placer no es entendido como la simple satisfacción de los sentidos, sino como el logro de la imperturbabilidad (ataraxia), que es la virtud que distingue al sabio.
Éticas Deontológicas y la Razón (Kant)
Conceptos Fundamentales Kantianos
La Buena Voluntad
Es lo único realmente bueno sin restricción.
El Deber
Es la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a una norma de conducta.
Imperativo Categórico
Es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas, con independencia de las consecuencias.
Imperativo Hipotético
Representa la necesidad práctica de una acción como un medio para conseguir otra cosa.
Clasificación de la Ética Kantiana
Ética Kantiana
Es una ética basada en la buena voluntad. Es aquella que se hace por el deber. Es una ética única, una ley necesaria y universal. Es una ética autónoma y es un fin del deber, la esencia del hombre mismo.
Ética Autónoma
Es la decisión que depende de sí mismo, de los principios de la razón y de la libertad.
Ética Heterónoma
Se basa en un principio externo al propio ser humano, como la felicidad o Dios.
Ética Formal
Es la ley moral que no especifica cuál es el contenido o materia de las acciones (qué sea lo bueno), sino solo la forma: que la acción moral pueda ser universal.