Dinámica del Agua en la Tierra: Ciclo Hidrológico y Movimientos Oceánicos


1. El Ciclo Hidrológico: El Movimiento Continuo del Agua

El ciclo del agua, o ciclo hidrológico, es el movimiento continuo del agua de unos puntos a otros en la Tierra.

¿Cómo se produce el ciclo del agua?

El ciclo se produce a través de procesos sencillos e interconectados:

  1. Evaporación y Evapotranspiración: El paso del agua de océanos, mares, lagos, lagunas y ríos a la atmósfera se debe a la evaporación. Esta se produce cuando parte de las aguas oceánicas y continentales cambian su estado físico de líquido a gaseoso por acción del calor solar, y ascienden a la atmósfera. El proceso combinado de la evaporación y la eliminación de agua en forma de vapor por los procesos respiratorios de animales y vegetales se denomina evapotranspiración.
  2. Condensación y Precipitación: El vapor de agua presente en la atmósfera se enfría, originando gotitas que a su vez forman nubes. Este proceso se conoce como condensación. El agua en las nubes, dependiendo de las condiciones atmosféricas, cae de nuevo a la superficie terrestre en forma de precipitaciones: lluvia, nieve o granizo.
  3. Fusión y Escorrentía: El paso del agua de las nieves de las montañas y de los glaciares a los ríos se debe a la fusión, que origina agua en estado líquido. El movimiento de los ríos hacia los mares y océanos se debe a la pendiente o grado de inclinación del terreno.

2. El Destino de la Precipitación y la Formación de Aguas Subterráneas

¿Qué sucede con el agua que se precipita?

El agua de las lluvias, al caer al suelo, puede seguir tres caminos principales:

  • Infiltración: Es la penetración del agua en los suelos, dando origen a las aguas subterráneas. Esta infiltración se presenta en los suelos porosos (permeables), que absorben el agua.
  • Depósito: El agua se deposita y forma charcos, lagunas, etc. Este proceso ocurre en los suelos no porosos o cuando el suelo está sobrecargado de agua, impidiendo la infiltración.
  • Escorrentía Superficial: El agua corre por la superficie de los suelos hacia los ríos, lagos, mares, etc. La escorrentía ocurre cuando la lluvia es muy intensa y supera la capacidad de infiltración de los suelos o cuando el agua cae sobre suelos impermeables.

¿Cómo se forman las aguas subterráneas?

Las aguas subterráneas se forman a partir de la porción de las precipitaciones que logra infiltrarse en los suelos. Estas pueden circular a distintas profundidades. En su recorrido, pueden encontrarse con capas internas de los suelos que son bastante impermeables o, por el contrario, con otras permeables. En este último caso, se infiltran y se depositan en el lecho rocoso, formando acuíferos.

3. Océanos y Mares: Composición y Diferencias

¿Qué diferencia hay entre océanos y mares?

MaresOcéanos
Se encuentran en los márgenes de los océanos, separados de estos por el relieve submarino o la configuración de la costa.Son las grandes masas de agua que cubren la superficie terrestre y separan los continentes.

¿Cuál es la composición de las aguas oceánicas?

Las aguas oceánicas están compuestas por los siguientes elementos químicos:

  • Elementos mayoritarios: Cloro, sodio, magnesio, azufre, calcio y potasio.
  • Elementos minoritarios: Bromo, carbono, fósforo, hierro, plata, nitrógeno, yodo, cobre y oro.

Muchos de estos elementos forman sales, siendo la más abundante el cloruro de sodio (sal común). Además, esta agua contiene gases disueltos esenciales para la vida marina, como el oxígeno y el dióxido de carbono.

4. Dinámica de las Aguas Oceánicas: Olas, Mareas y Corrientes

¿Qué son las olas?

Son movimientos superficiales de las aguas del mar ocasionados principalmente por los vientos. Son movimientos cíclicos, es decir, que se repiten regularmente. Dan ese aspecto de superficie ondulada.

¿Qué son las mareas?

Son los movimientos periódicos de ascenso y descenso de las aguas marinas que se producen como consecuencia de la atracción gravitacional que ejerce la Luna sobre dichas aguas.

¿Qué son las corrientes marinas?

Son movimientos horizontales del agua que implican el desplazamiento de enormes masas de líquido. Son como especies de ríos que circulan por el mar. Son también llamadas corrientes planetarias.

5. El Balance Hidrológico y la Conservación del Recurso Hídrico

¿Qué es el balance hidrológico?

Es la diferencia entre la cantidad de agua que se precipita bajo cualquier forma (lluvia, granizo, nieve) y la cantidad que se pierde por evaporación (de ríos, mares, etc.), incluyendo la evapotranspiración, durante un tiempo determinado en una región específica.

¿Qué importancia tiene el balance hidrológico?

Es crucial mantener el equilibrio entre la cantidad de agua evaporada y la cantidad de agua precipitada, pues de él depende que las lagunas, ríos y lagos no se sequen ni se desborden. En regiones con periodos marcados de sequía y lluvia, el balance hidrológico presenta un déficit en el periodo de sequía y un exceso en el de lluvia.

Este desequilibrio estacional puede ocasionar la pérdida de cosechas y generar eventos catastróficos, como las vaguadas que causan daño a la población. Un ejemplo trágico fue lo sucedido en el estado Vargas en el año 1999, cuando las fuertes precipitaciones ocasionaron torrentes fluviales y el desplazamiento de grandes bloques de rocas hacia el mar.

¿Por qué debemos conservar las aguas?

La conservación del agua es la actitud más inteligente que debemos tomar para ayudar a preservar la vida sobre el planeta. El agua es el componente básico para la vida y de ella depende la supervivencia de casi todos los seres vivos que habitamos este planeta. Sin agua, no habría vida; de hecho, no habría planeta, ya que aproximadamente el 70% de su superficie está formada por agua.

Cada día hay más seres humanos en las áreas pobladas que necesitan agua. Los animales, plantas y en general todos los seres vivos la necesitan para realizar sus procesos. Todos la usamos para diferentes cosas. De allí la importancia de comenzar a revisar nuestras conductas de consumo. No podemos modificar la cantidad de agua que existe en el planeta, pero sí podemos hacer un uso responsable de este recurso vital.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *