Dinámica Natural de la Población
El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población como resultado de nacimientos y defunciones.
Fórmulas Clave:
- Crecimiento natural: Nacimientos – Defunciones.
- Tasa de natalidad: (Nacimientos en un año x 1000) / Población total.
- Tasa de fecundidad: (Nacimientos en un año x 1000) / Mujeres entre 15 y 49 años.
- Índice sintético de fecundidad: Número medio de hijos por mujer.
- Tasa de mortalidad: (Defunciones en un año x 1000) / Población total.
- Tasa de mortalidad infantil: (Fallecidos menores de 1 año x 1000) / Nacimientos.
- Esperanza de vida: Suma de años vividos de la población / Población total.
Evolución Demográfica de la Población en España
Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)
Se caracterizaba por una natalidad muy elevada, debido al predominio de una economía y sociedad rurales, la inexistencia de sistemas de control de natalidad eficaces y la fuerte influencia de la religión. La mortalidad también era muy elevada y oscilante, a causa del bajo nivel de vida (dietas deficientes), las malas condiciones higiénicas y sanitarias, las epidemias y las guerras. Como consecuencia, la esperanza de vida era baja.
Transición Demográfica (1900-1975)
La natalidad descendió de forma suave y discontinua, impulsada por el tránsito de una sociedad rural a una urbana e industrial, la disminución de la influencia religiosa y un mejor control de la natalidad.
Subdivisiones de la Transición Demográfica:
- Años 20: Recuperación de la natalidad por la prosperidad económica.
- 1930-1956: Descenso debido a la crisis del 29, la Guerra Civil y la posguerra.
- 1956-1965: Recuperación por el baby boom retrasado y el desarrollo económico generado por el fin del bloqueo y la autarquía.
- 1965-1975: Reducción por la culminación del éxodo rural y los problemas de vivienda.
La mortalidad descendió notablemente y de forma constante (excepto durante la Gripe de 1918 y la Guerra Civil), gracias a los avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos, mejora de la higiene), el aumento del nivel de vida (mejor alimentación y nivel educativo y cultural) y la disminución de la mortalidad infantil. El crecimiento vegetativo fue alto.
Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y por un escaso crecimiento natural. La natalidad descendió a partir de 1975 a cifras bajas.
Periodos de la Natalidad Actual:
- 1975-1998: Brusco descenso de los nacimientos causado por la situación económica (retraso de la edad del matrimonio por la crisis de 1975, y posteriormente por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de viviendas) y el cambio de mentalidad (menor influencia religiosa, despenalización y difusión de anticonceptivos, así como la despenalización del aborto, y mayor incorporación de la mujer al trabajo).
- Desde 1998: Los nacimientos aumentan debido a la inmigración, aunque se prevé que esta recuperación sea transitoria.
La mortalidad se mantiene en cifras bajas debido a una medicina e higiene eficaces, con menos enfermedades infecciosas, la disminución de la mortalidad infantil y una alimentación adecuada y suficiente. El crecimiento natural decreció hasta 1998 y, desde entonces, ha crecido levemente.
Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población Española
Entre las comunidades autónomas existen contrastes debido a la diferente estructura por edades.
Causas de los Desequilibrios:
- Heredadas: Distinto comportamiento tradicional de la natalidad y diferencias en el desarrollo económico, causantes de las migraciones.
- Actuales: Nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis de 1975 y la inmigración extranjera desde 1995.
Comunidades con Mayor Dinamismo Demográfico:
Presentan tasas de natalidad más elevadas, mortalidad más baja y crecimiento natural más alto. Suelen tener una estructura demográfica más joven, causada por un comportamiento tradicional más fatalista (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla), por haber sido focos de inmigración interna (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares) o por recibir una fuerte inmigración extranjera (todas ellas).
Comunidades en Declive Demográfico:
Presentan tasas de natalidad más bajas, mortalidad más alta y crecimiento natural más bajo. Tienen una estructura demográfica muy envejecida, por haber sufrido una fuerte emigración (Galicia y comunidades de interior), por la crisis de 1975 (cornisa cantábrica) y por contar con menor inmigración extranjera.
Los Movimientos Migratorios en España
Las Migraciones Interiores
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
Migraciones Interiores Tradicionales (último tercio del siglo XIX hasta 1975):
Tuvieron una motivación de tipo laboral, con flujos unidireccionales, siendo mayormente emigraciones del campo a las grandes ciudades industrializadas o de servicios. El perfil del emigrante era de persona joven y poco cualificada.
Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales:
- Migraciones estacionales y temporales: Se emprendían con intención de retorno. En unos casos eran desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias; en otros, eran desplazamientos temporales a la ciudad cuando no había trabajo en el campo.
- Éxodo rural (entre 1900 y 1975): Es una emigración definitiva o de larga duración desde zonas rurales y atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental hacia Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde a áreas industriales del Mediterráneo y del Valle del Ebro, y a zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias. Pretendían mejorar su calidad de vida.
Etapas del Éxodo Rural:
- Primer tercio del siglo XX: Volumen moderado, debido al exceso de trabajadores en el campo. El éxodo se dirigió a Madrid, Barcelona y el País Vasco, que ofrecían puestos de trabajo en sus industrias y obras promovidas por Primo de Rivera.
- Guerra Civil y posguerra: Se estancó debido al desabastecimiento de las ciudades y la menor oferta de trabajo causada por la destrucción y la autarquía del franquismo.
- 1950-1975: Alcanzó su mayor volumen gracias al crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización y el auge industrial, turístico y del sector de la construcción. Predominó el éxodo directo hacia las grandes ciudades.
- Desde 1975: El éxodo decayó. Con la crisis de 1975, las antiguas áreas inmigratorias industriales perdieron su atractivo y su saldo migratorio disminuyó considerablemente. Las áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo migratorio aumentó. Tras la crisis, el avance técnico en el campo, las políticas de desarrollo en zonas atrasadas y el retorno de inmigrantes han contribuido a reducir el éxodo. Actualmente, el éxodo rural es muy bajo; los emigrantes proceden de áreas agrarias muy aisladas y deprimidas y se dirigen a los centros de actividad de su propia provincia.