Tipos de Yeso y Cal
Yeso
Yeso Crudo
Es el yeso utilizado en el sector de la construcción, el cual se obtiene luego de calentar el yeso natural a unos 120 grados Celsius, produciendo una deshidratación parcial. Este se puede clasificar en:
- Industrial: También conocido como yeso de horno mecánico. Ejemplos: yeso grueso, el bifase, el de escayola y el yeso fino.
- Artesanal: Se identifica como yeso tradicional o multifase. Se destaca el yeso blanco (empleado para embellecer acabados), el yeso rojo (utilizado en trabajos de restauración) y el yeso negro (que posee mayor impureza).
- Con Aditivos: Aquí se logra destacar el yeso fino, el grueso, los de gran dureza artificial, los de cola y adhesivos, etc.
Yeso Cocido
Indica el yeso que es molido y amasado con agua, y que al someterse al aire fragua hidráulicamente, dando lugar a un sólido.
Yeso Grueso
Es empleado en la construcción como pasta de agarre de los tabiques, así como también en revestimientos interiores de inmuebles y como conglomerante. Está formado por anhidrita II artificial y por semihidrato (SO₄Ca · 1/2 H₂O).
Yeso Prefabricado
Este posee una gran resistencia y pureza, siendo empleado en tabiquería para la elaboración de elementos prefabricados. Se forma con SO₄CaII (anhidrita II artificial) y con SO₄Ca · 1/2 H₂O.
Yeso Fino
Es empleado en los revestimientos interiores para enlucirlos, blanquearlos y refinarlos. Además de estar constituido de anhidrita II artificial y de semihidrato, posee una granulación mucho más fina.
Yeso de Escayola o de Moldeo
Empleado para la realización de elementos prefabricados para tabiques y techos. Está formado por sulfato cálcico semihidratado. Se caracteriza por su gran pureza y resistencia. Es muy empleado en prefabricados y yesos de moldeo. Posee un grado de finura mayor.
Escayola Especial
Utilizado en la realización de trabajos decorativos, en la realización de elementos prefabricados para paneles, tabiques, bovedillas y techos. También está formado por sulfato cálcico semihidratado, pero tiene mayor potencia.
Yeso Blanco o de Enlucir
Compuesto por yeso sobrecocido, yeso hemihidratado y por la mezcla de anhidritas III y II. Es considerado como el material principal y el más recomendado para enlucir las fachadas. Se logra conservar en excelente estado durante largo tiempo.
Yeso Mármol
Es un yeso de enlucido al cual se le añaden sales de alumbre y se lleva a cocción a una temperatura de 600 grados Celsius.
Yeso Lipolítico (Yeso-Terapia)
Es el tipo de yeso utilizado en la yeso-terapia. Está conformado por diversos concentrados naturales que logran incrementar el calor del cuerpo, lo cual ayuda a las personas a adelgazar ciertas partes del cuerpo cuando estas se envuelven formando vendas.
Cal
Cal Viva
Se trata del tipo de cal que se consigue a través de la caliza, la cual, cuando se transforma en óxido de calcio, desprende anhídrido carbónico. Este tipo de cal se suele aplicar en la construcción una vez que se combina con el agua y se transforma de óxido a hidróxido (hidratación).
Cal Hidratada
Es una especie química de hidróxido de calcio que se presenta como una base fuerte conformada por el metal calcio junto a dos grupos hidróxidos. Este tipo de cal se puede almacenar y transportar en pilas, lo cual resulta ser muy sencillo. Al no estar expuesta al aire se puede conservar muy bien, y no necesita estar bajo agua por 48 horas como sucede con la cal apagada.
Cal Hidráulica
Es el tipo de cal que está compuesta por hidróxido de calcio, alúmina, sílice o por mezclas sintéticas que tengan una composición parecida. Esta tiene la capacidad de fraguar y endurecer aún en contacto directo con el agua. Este tipo de cal posee más de un 15 por ciento de impurezas de arcilla. Esta cal era la utilizada antes de la invención del cemento que hoy día se usa en las cimentaciones, en los encofrados y en las obras hidráulicas. Esta cal se utiliza en la actualidad para deshidratar terrenos, compactarlos y a la vez en combinación con hormigones de cemento.
Tipos de Cal Hidráulica
- Cal Hidráulica Natural: Se obtiene de caliza que contiene arcillas con alto contenido de elementos químicos como el sílice y el hierro de aluminio. El calcio, al combinarse con estos elementos a unos 900 grados, forma los aluminatos, los silicatos y los ferroaluminatos de calcio. Este toma un carácter hidráulico cuando se le añade agua, dando lugar a hidratos insolubles que actúan como ligante.
- Cal Hidráulica Artificial: Ejemplo de ello son los cementos que son cocidos con sinterización (cocción de elementos con temperaturas muy altas). Con esta cocción se consiguen ligantes para morteros con gran resistencia y rigidez a la compresión.
Cal Apagada
La cal apagada es la que resulta luego de que los trabajadores, en este caso los albañiles, añaden agua a la cal viva. Cuando está apagada, se llega a desprender mucho calor, lo cual evapora una gran parte del agua añadida, siendo este un apagado isotérmico. Esta cal es cáustica y muy pastosa, por lo tanto, se deben usar guantes al trabajar con ella. Esta cal se debe preparar en un hoyo excavado, que es el lugar donde se remueve la cal viva con el agua, y donde también se le añade arena y polvo de ladrillo.
Cal Aérea
Esta resulta de la cocción del carbonato de calcio o caliza pura, la cual es expuesta a 900 grados, donde pierde un 45 por ciento de gas carbónico.
Cal Dolomítica
Se trata de la cal que resulta de la cocción del carbonato de calcio asociado al carbonato de magnesio a unos 900 grados. Son las elaboradas con óxidos de magnesio y con hidróxido u óxido de cal, a los cuales no se les añaden materiales hidráulicos o puzolánicos.
Cal de Construcción
Se trata del tipo de cal que es empleada en ingeniería civil y en la construcción de edificios.
Cal Cálcica
Tipo de cal conformada por hidróxido de calcio u óxido de calcio, a la cual no se le añaden materiales hidráulicos o puzolánicos.
Cal Formulada
Se trata de un tipo de cal con propiedades hidráulicas la cual contiene cal hidráulica natural o cal aérea y ciertos materiales hidráulicos o puzolánicos. Cuando se le añade agua o entra en contacto con el dióxido de carbono del aire, llega a fraguar y a endurecer.
