Eudemonismo
Filósofo: Aristóteles (s. IV a.C.)
Objetivo: La búsqueda de la felicidad como bien supremo.
La felicidad se alcanza practicando virtudes, con un equilibrio y moderación en acciones y emociones.
Virtudes:
Cualidades o hábitos de comportamiento deseables y buenos:
- Virtudes racionales (dianoéticas):
- Sabiduría: conocimiento del bien.
- Prudencia: deliberación y acción para dirigir la vida hacia el bien.
- Virtudes éticas: Reguladas por la teoría del término medio (equilibrio entre defecto y exceso). Ej. Valentía (entre cobardía y temeridad), generosidad (entre tacañería y prodigalidad).
Condiciones para la felicidad: Buena salud corporal y mínimo de bienes materiales.
Cinismo
Corriente filosófica que busca la felicidad a través de la libertad y la autosuficiencia, despreciando las normas sociales y viviendo en armonía con la naturaleza.
Filósofos: Antístenes (450/ a.C.), Diógenes (400/323 a.C.), Crates (368/288 a.C.) e Hiparquia (346-300 a.C.).
Ideas principales:
- La felicidad se encuentra en la libertad total del ser humano frente a todas las normas y estructuras sociales.
- El ser humano es naturalmente bueno y sabio, el que vive de acuerdo con la naturaleza.
- Desprecio hacia las convenciones sociales y valoración de la libertad de acción y palabra.
- Énfasis en la autosuficiencia, el ascetismo y autodominio hacia la libertad.
Objetivo: Autarquía (total independencia externa e interna, bastarse a sí mismo).
Crítica a la sociedad: La sociedad complica la vida con reglas y convenciones innecesarias, convirtiendo a las personas en esclavos de necesidades superficiales.
Norma moral del cinismo:
- Renunciar a lo social y liberarse de falsas necesidades.
- Seguir de acuerdo a la naturaleza y llevar una vida sencilla, discreta y adaptada.
- No dejarse guiar por convenciones y costumbres sociales y legales.
Estoicismo
Corriente filosófica que encuentra la felicidad en el equilibrio emocional y mental, aceptando los acontecimientos con serenidad hacia la adversidad, eligiendo nuestra actitud hacia lo inevitable, manteniendo nuestra libertad.
Filósofos: Zenón, Crisipo, Séneca, Epiceto, Marco Aurelio.
Principios fundamentales:
- Vivir según la naturaleza: adaptarse a la ley o razón que rige en el cosmos y aceptar el orden natural.
- Destino y determinismo: reconocer que todo está controlado por el destino, aceptar la ley universal que todo controla y domina.
- Paz interior: Alcanzar la ataraxia (serenidad y la imperturbabilidad) y ser insensible al sufrimiento y opiniones.
Ética Estoica:
- Resignación y aceptación: aceptar lo que el destino nos depare aunque sea absurdo y doloroso para vivir en armonía con la razón universal.
- Autosuficiencia y autodominio: disciplinar la voluntad y eliminar pasiones.
- Imperturbabilidad: mantener la calma en toda circunstancia, tranquilos hacia lo que no controlamos.
Hedonismo y Epicureísmo
La felicidad y el bienestar se encuentran en la búsqueda del placer y la evitación del sufrimiento.
Filósofo: Epicuro (342/270 a.C.)
Epicureísmo según Epicuro de Samos:
Objetivo de la vida: Placer y ausencia de dolor, tanto físico como emocional.
Tipos de deseos:
- Naturales y necesarios (comer, beber, dormir).
- Naturales pero no necesarios (buscar placer adicional – las amistades).
- No naturales ni necesarios (deseos provocados por la opinión – riqueza, poder).
- Importancia de calcular las consecuencias de nuestras acciones.
- Búsqueda de un placer equilibrado y duradero.
- Ataraxia: estado de tranquilidad y serenidad del alma.
- Recomendación de moderación, control y sabiduría.
- Los placeres espirituales e intelectuales sobre los corporales.
Utilitarismo
Principio de utilidad: una acción es buena si produce la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas. Calcular el bienestar que una acción puede generar, tanto resultados individuales como colectivos.
1. Utilitarismo individualista (Jeremy Bentham)
- Intereses personales: cada uno busca su propio placer y evitar el dolor para alcanzar la felicidad.
- Hedonismo moderno: lo útil y lo bueno son aquellas acciones que producen placer y evitan el sufrimiento.
- Aritmética de placeres y sufrimientos.
2. Utilitarismo Social (John Stuart Mill)
- Promoción de la felicidad colectiva: las acciones son buenas si causan felicidad general, y al contrario, malas.
- Bien común: la felicidad es el bienestar general de la sociedad.
- Principio de mayor felicidad: maximizar el bienestar, placeres del intelecto y valores morales por encima.
3. Críticas al Utilitarismo:
- Posibilidad de una mentalidad de “el fin justifica los medios”.
- Dificultad para proteger los derechos de las minorías.
- Problemas para predecir lo que sería más útil.
- Dudas sobre los resultados obtenidos.