Dominando la Edición de Imágenes: Histograma, Color y Herramientas GIMP


El Histograma: Interpretación y Aplicación en Fotografía Digital

El histograma es una representación gráfica que refleja la cantidad de píxeles en una imagen que tienen una determinada luminosidad.

Este gráfico representa, en el eje horizontal, la distribución de sombras, tonos medios y luces (de izquierda a derecha), y, en el eje vertical, el número de píxeles de la imagen que tienen tal luminosidad.

De este modo, la superficie de cada una de las barras que forman el histograma refleja la mayor o menor frecuencia de píxeles de la imagen que tienen cada valor de luminosidad.

Tipos de Exposición en Fotografía Digital

Fotografía Subexpuesta

La subexposición puede detectarse en el histograma si se aprecia que la distribución de barras se sitúa a la izquierda de la gráfica, habiendo una total ausencia de luces en la imagen. En estas fotografías se produce una pérdida palpable de información entre las sombras, pues en aquellas zonas en las que se alcanza el mínimo valor de luminosidad es imposible establecer matices entre unos píxeles y otros.

Fotografía Sobreexpuesta

En esta ocasión, el histograma está «volcado» hacia la derecha, siendo mínima la existencia de sombras en la imagen, de manera que la parte izquierda del histograma queda totalmente despoblada. En este tipo de fotografías con excesivas luces, se denomina zonas quemadas a aquellas áreas que han alcanzado el máximo rango de luminosidad. En estas zonas es imposible observar matices, pues todos los píxeles han tomado el máximo valor posible dentro de la escala. Esto supone una clara pérdida de información en la fotografía.

Fotografía Expuesta Correctamente

Cuando el histograma cuenta con una distribución más homogénea, en la que se ha aprovechado todo el rango de luces y sombras que es capaz de captar una cámara y no hay preponderancia de luces o sombras, podemos decir que la fotografía está correctamente expuesta.

Conceptos Fundamentales del Color en Imagen Digital: Tono, Brillo, Saturación y Contraste

Tono

Normalmente, cuando nos referimos coloquialmente al color, en lo que estamos pensando realmente es en el tono. Técnicamente podríamos decir que el tono es la longitud de onda dominante del color que vemos, y más llanamente diríamos que es cada uno de los colores en ‘estado puro’. El arcoíris podría ser un buen referente visual para pensar en los diferentes tonos. Habitualmente se utiliza el círculo cromático para representar todos los tonos, y cada uno de ellos se define por los grados de la inclinación del radio que lo representa.

Brillo o Luminosidad

La luminosidad o brillo es la cantidad de luz emitida o reflejada por un objeto. Y en un color sería su claridad u oscuridad. Un color al 100% de saturación tendrá su máxima pureza con un 100% de luminosidad, y con una luminosidad del 0% será negro absoluto. Por el contrario, cualquier color al 0% de saturación corresponderá a un tono concreto de gris que se convertirá en blanco absoluto con un valor del 100% de luminosidad y en negro absoluto con un valor de luminosidad del 0%.

Saturación

La saturación define la intensidad o grado de pureza de cada color. Sus valores se mueven desde su máximo, cualquier color puro, hasta su mínimo, que correspondería a un tono de gris. Popularmente, cuando decimos que un color es muy vivo o intenso, significa que está muy saturado.

Contraste

El contraste del sujeto o motivo fotográfico corresponde a la diferencia de niveles de iluminación reflejada (luminancia) entre las sombras y las altas luces.

GIMP: Herramientas Esenciales para Edición de Imágenes

La Caja de Herramientas de GIMP

La Caja de Herramientas de GIMP se sitúa a la izquierda de nuestra pantalla y se divide en tres partes claramente diferenciadas:

  • En primer lugar, la zona donde podemos elegir la herramienta de GIMP con la que vamos a trabajar; para seleccionar cualquier herramienta únicamente debemos hacer clic sobre el icono correspondiente. Si mantenemos el puntero del ratón unos segundos sobre el icono de la herramienta, nos aparece un texto de ayuda que nos indica el nombre de la herramienta y su utilidad.
  • Debajo encontramos la zona donde podemos elegir el color de fondo y el color de primer plano.
  • Por último, en la zona inferior tenemos las Opciones de la herramienta seleccionada en la parte superior. Cada vez que elegimos una herramienta, nos aparecen aquí las opciones asociadas a la herramienta seleccionada. Prueba eligiendo diferentes herramientas para comprobar que las opciones van cambiando según la herramienta elegida.

Clasificación de Herramientas en GIMP

Podemos clasificar las diferentes herramientas en cinco grupos:

  • Herramientas de selección
  • Herramientas de pintura
  • Herramientas de transformación
  • Herramientas de color
  • Otras herramientas

Ajuste de Imágenes para Diferentes Medios: Relación de Aspecto y Tamaños

Relación de Aspecto de la Imagen

La relación de aspecto de una imagen es la proporción entre su ancho y su altura. Se calcula dividiendo el ancho por la altura de la imagen visible en pantalla, y se expresa normalmente como «X:Y».

Cuanto mayor sea la diferencia entre un número y otro de la relación de aspecto, más alargada será la imagen, ya sea en vertical u horizontal. El formato cuadrado es 1:1; el estándar de fotografía es 3:2, mientras que una toma panorámica horizontal sería 3:1.

Así, el popular formato 16:9 o panorámico simplemente nos indica que por cada 16 unidades de medida (pongamos centímetros) que tenga una imagen de ancho, esta tendrá una altura de 9 centímetros. Es decir, cada centímetro de altura que tenga una imagen panorámica exhibirá 1,78 centímetros de ancho.

Nacido a caballo de los estándares panorámicos 1,66:1 y 1,85:1, el formato 16:9 forma parte del estándar de la televisión en alta definición y aspira a imponerse como la única relación de aspecto televisiva en el futuro.

Tipos de Tamaño de Imagen

Existen diferentes formas de entender y medir el tamaño de una imagen:

  • Tamaño en Píxeles

    Indica en cuántas filas y columnas se divide la imagen, o bien cuál es el número total de píxeles. Por ejemplo, decimos que una foto tiene 1600 x 1200 píxeles. También podemos decir que tiene 1.920.000 píxeles, o redondear diciendo que es una foto de 2 megapíxeles.

  • Tamaño Superficial

    Es el que ocupará la foto si la imprimimos. Los píxeles son realmente información numérica, así que este tamaño lo decidimos nosotros, indicando cuántos píxeles queremos imprimir en cada centímetro o pulgada de papel. La resolución es el número de píxeles por unidad de longitud y se indica en ppp (píxeles por pulgada).

  • Tamaño Informático

    Se cuenta en unidades de información como bytes, kilobytes o megabytes, y depende directamente de dos cosas: del número de píxeles y de la profundidad de bit (cantidad de bytes por píxel). La profundidad de bits permite diferenciar y aplicar un número más o menos grande de colores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *