Políticas de Empleo e Inserción Sociolaboral (Tema 1)
Concepto y Objetivos de la Inserción Laboral
- Definición: Conjunto de acciones destinadas a favorecer el acceso al empleo.
- Búsqueda: Promover la autonomía personal, social y económica.
- Promoción: Fomentar la integración y la calidad de vida.
Colectivos con Dificultades de Acceso al Empleo
Según la Ley 3/2023, se incluyen:
- Jóvenes.
- Parados de larga duración.
- Personas con discapacidad o TEA (Trastorno del Espectro Autista).
- Colectivo LGTBI (especialmente personas trans).
- Mayores de 45 años.
- Personas migrantes.
- Mujeres (incluyendo víctimas de Violencia de Género – VG).
- Personas drogodependientes o exdrogodependientes.
- Personas tuteladas, etc.
Tendencias Actuales del Mercado Laboral
- Mayor presencia de mujeres, aunque persiste la desigualdad plena.
- Aumento de la producción que, paradójicamente, conlleva menos empleos.
- Impacto de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) y el auge del teletrabajo.
- Aumento de la precariedad e inestabilidad laboral.
- Crecimiento del sector servicios (↑) y declive de la industria (↓).
- Identificación de nuevos yacimientos de empleo.
Sectores con Alto Potencial de Empleo
- Vida Cotidiana: Servicios a domicilio, TICs.
- Calidad de Vida: Vivienda, seguridad, transportes.
- Ocio: Turismo, cultura, patrimonio.
- Medioambiente.
Marco Europeo de las Políticas de Empleo
Niveles de Actuación
Europeo → Estatal → Autonómico → Local.
Instrumentos Financieros de la Unión Europea (UE)
- FSE+ (Fondo Social Europeo Plus): Fomenta el empleo y la inclusión social.
- IEJ (Iniciativa de Empleo Juvenil): Específicamente para el empleo juvenil.
- EaSI (Programa Europeo de Empleo e Innovación Social): Apoya el empleo y la innovación social.
- FEAG (Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización): Proporciona ayuda en casos de despidos masivos.
- Erasmus+: Promueve la movilidad, la formación y la inclusión.
Políticas de Empleo en España
Conjunto de medidas públicas diseñadas para lograr un mercado laboral eficiente.
Distribución de Competencias
- Estado: Coordina y legisla.
- CCAA (Comunidades Autónomas): Ejecutan las políticas.
Sistema Nacional de Empleo (SNE)
Compuesto por la Agencia Española de Empleo y los Servicios Autonómicos. Está coordinado por la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo.
Instrumentos Clave de las Políticas de Empleo
- Intermediación Laboral.
- Políticas Activas: Incluyen formación, fomento del autoempleo e igualdad.
- Políticas Pasivas: Se refieren a las prestaciones económicas (subsidios, desempleo).
La Formación Profesional (FP)
- Finalidad: Garantizar la formación continua y la homologación europea de las cualificaciones.
- Organización: Estructurada en 26 familias profesionales.
Estructura de la FP
- Grados: Desde el Grado A (acreditación parcial) hasta el Grado E (especialización).
- Niveles: Del Nivel 1 (básico) al Nivel 3 (autonomía y coordinación).
Vías de Acceso a la Formación Profesional
- Vía Educativa: FP Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM), Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS).
- Vía Laboral: Formación ocupacional o continua.
- Acreditación de Competencias: Reconocimiento de la experiencia laboral.
Modalidades de Inserción Laboral
Empleo Protegido
- Centros Especiales de Empleo (CEE): Dirigidos a personas con ≥70% de discapacidad.
- Enclaves laborales.
- Centros ocupacionales.
- Servicios prelaborales.
Empleo Ordinario
- Empresas de inserción.
- Cuota de reserva: ≥2% de la plantilla para empresas con más de 50 trabajadores.
- Tipos de contratos: Indefinido, temporal, de formación, en prácticas.
Rol del Técnico Superior en Integración Social (TSIS)
- Competencias: Analizar el contexto, planificar, aplicar técnicas de intervención y evaluar resultados.
- Funciones: Atención personalizada, orientación, prospección de empresas, sensibilización y seguimiento del proceso.
Factores y Estrategias de Inserción para Personas Vulnerables (Tema 2)
Definición y Características de la Inserción Laboral Focalizada
Definición: Conjunto de actuaciones planificadas para favorecer el acceso al empleo de personas en situación de vulnerabilidad.
Base: Actuar como intermediación entre la persona que busca empleo y la entidad que lo ofrece.
Actuaciones Dirigidas a:
- Personas Demandantes: Fomentar su desarrollo personal, social y laboral.
- Entidades/Empresas: Promover su implicación activa en los procesos de contratación.
Objetivos de la Inserción
- Desde la Demanda: Lograr una inserción laboral de calidad.
- Desde la Oferta: Cubrir puestos de trabajo con candidatos adecuados.
Características Comunes de los Proyectos de Inserción
- Diseño de itinerarios individualizados y personalizados.
- Aplicación de la perspectiva de género e igualdad.
- Seguimiento y evaluación continua.
- Conocimiento profundo del mercado laboral local.
- Difusión eficaz del proyecto.
- Prospección empresarial activa.
- Fomento de la empleabilidad en colectivos vulnerables.
Factores Condicionantes de la Inserción
Diferencia entre Empleabilidad y Ocupabilidad
- Empleabilidad: Depende de la Persona. Es la capacidad para conseguir y mantener un empleo.
- Ocupabilidad: Depende del Mercado Laboral. Son las oportunidades reales de empleo existentes.
Factores que Influyen en la Inserción (Según SEPE)
- Factores Estructurales: Contexto socioeconómico, coyuntura económica, política laboral, índices y tendencias del mercado.
- Factores Personales: Edad, sexo y entorno social.
- Factores Competenciales:
- Básicas: Lectura, escritura y cálculo.
- Técnicas: Conocimientos específicos o experiencia profesional.
- Transversales (Soft Skills): Trabajo en equipo, responsabilidad, iniciativa, autonomía y organización.
- Búsqueda de Empleo: Elaboración de currículum, preparación de entrevistas y uso de portales de empleo.
- Factores Psicosociales: Motivación, autoestima, locus de control (interno/externo), disponibilidad, contexto personal y prejuicios.
Colectivos con Dificultades de Inserción
Clasificación según Nivel de Empleabilidad
- Desempleo Coyuntural: Causado principalmente por la situación económica general.
- Vulnerabilidad Social: Personas que enfrentan dificultades severas para acceder al empleo.
- Exclusión Social: Personas con problemas sociales, familiares y económicos interrelacionados.
Jóvenes y Menores (16-21 años)
- Alto índice de paro juvenil y baja cualificación.
- Fracaso escolar, desmotivación y baja autoestima.
- Escasez de competencias básicas y técnicas.
- Desconocimiento del funcionamiento del mercado laboral.
Mayores de 45 Años y Parados de Larga Duración
- Dificultad de adaptación a nuevos entornos laborales.
- Necesidad de actualizar competencias técnicas.
- Autoestima baja, pesimismo y falta de motivación para la formación continua.
Mujeres
- Discriminación Horizontal: Concentración en ciertos sectores laborales (segregación ocupacional).
- Discriminación Vertical (Techo de Cristal): Barreras invisibles para acceder a puestos de alta dirección.
- Suelo Pegajoso: Barreras que impiden el ascenso profesional.
- Necesidad de actualizar currículum, canales de búsqueda y técnicas de selección.
Mujeres Víctimas de Violencia de Género (VG)
- El empleo es clave para su independencia económica.
- La Ley Integral establece bonificaciones para las empresas que las contraten.
- Suelen ser priorizadas en la selección por criterios de responsabilidad social corporativa.
Personas con Discapacidad
- Factores influyentes: Tipo y grado de discapacidad, edad de aparición y nivel de formación.
- Necesidad de apoyos específicos y estrategias de inclusión.
- Persiste la falta de sensibilización empresarial.
- Dificultades en la homologación de títulos y tasas de empleo bajas.
Personas Inmigrantes
- La situación varía según el país de origen, el idioma y la situación legal.
- Problemas frecuentes de homologación de títulos académicos.
- Tendencia a aceptar empleos de baja cualificación.
- Presentan alta motivación, pero dificultades en el manejo de canales de búsqueda de empleo.
Otros Colectivos Vulnerables
- Personas sin hogar.
- Drogodependientes o exdrogodependientes.
- Población penitenciaria o exreclusa.
- Minorías étnicas (ej. población gitana).
- Personas con enfermedad mental.
- Colectivo LGTBI (especialmente personas trans).
Características Comunes de los Colectivos Vulnerables
- Baja empleabilidad.
- Sufren discriminación estructural.
- Alta vulnerabilidad social.
- Falta de habilidades o competencias actualizadas.
Identificación de Necesidades para la Intervención
Objetivo: Mejorar la situación individual de la persona mediante una intervención personalizada.
Tipos de Necesidades y Respuestas
- Necesidades Básicas: Vivienda, alimentación, salud.
- Orientación e Información: Definición de intereses, evaluación de competencias y fomento del realismo profesional.
- Intermediación: Apoyo directo en la búsqueda o el acceso al empleo.
- Formación y Desarrollo de Competencias:
- Básicas: Escuela de adultos.
- Técnicas: Formación Profesional (FP), formación ocupacional.
- Transversales: Habilidades sociales y personales.
- Búsqueda Activa: Elaboración de currículum, preparación de entrevistas, uso de portales de empleo.
- Autoempleo: Motivación y formación específica para emprender.
- Apoyo y Seguimiento: Acompañamiento continuo hasta lograr la inserción completa y autónoma.
