Resumen de Políticas Macroeconómicas Fundamentales
A continuación, se detallan las principales políticas macroeconómicas, sus medidas y el contexto en el que se aplican.
1. Política Monetaria Expansiva
- Medidas:
- Bajar tipos de interés
- Comprar activos financieros (Quantitative Easing – QE)
- Reducir coeficiente de reservas
- Contexto de uso: Recesión, desempleo alto, inflación baja.
- Medidas:
2. Política Monetaria Restrictiva
- Medidas:
- Subir tipos de interés
- Vender activos financieros
- Aumentar coeficiente de reservas
- Contexto de uso: Inflación alta, economía sobrecalentada.
- Medidas:
3. Política Fiscal Expansiva
- Medidas:
- Aumentar gasto público
- Bajar impuestos
- Aumentar transferencias
- Contexto de uso: Desempleo alto, recesión, débil demanda.
- Medidas:
4. Política Fiscal Restrictiva
- Medidas:
- Reducir gasto público
- Subir impuestos
- Reducir transferencias
- Contexto de uso: Inflación alta, déficit elevado.
- Medidas:
5. Política de Oferta Expansiva (Ecuación de Salarios)
- Medidas:
- Reducir subsidios de desempleo
- Reformas laborales para moderar salarios
- Reducir poder sindical
- Contexto de uso: Paro estructural alto, baja competitividad.
- Medidas:
6. Política de Oferta Restrictiva (Ecuación de Salarios)
- Medidas:
- Aumentar subsidios de desempleo
- Subir salario mínimo
- Fortalecer sindicatos sin aumentar productividad
- Contexto de uso: Medidas sociales mal diseñadas, presiones políticas.
- Medidas:
7. Política de Oferta Expansiva (Ecuación de Precios)
- Medidas:
- Aumentar competencia
- Reducir márgenes empresariales
- Bajar impuestos indirectos
- Contexto de uso: Inflación de costes, baja competitividad.
- Medidas:
8. Política de Oferta Restrictiva (Ecuación de Precios)
- Medidas:
- Aumento del poder de mercado
- Falta de competencia
- Subida de impuestos indirectos
- Contexto de uso: Oligopolios, desregulación, aumentos fiscales indirectos.
- Medidas:
Detalle de las Políticas Macroeconómicas y sus Efectos
Política Monetaria Expansiva (PME)
Medida Principal
El Banco Central reduce los tipos de interés.
Introducción
Supongamos un equilibrio inicial a corto y medio plazo (punto A) en el modelo OA-DA, donde la economía se encuentra en el nivel natural de producción (Y₀ = Yn), el desempleo es igual al natural (u₀ = un) y las expectativas sobre precios (Pe) se cumplen (Pe = P₀).
Mecanismo de Acción
El Banco Central decide aplicar una política monetaria expansiva mediante la reducción del tipo de interés, lo que provoca un aumento de la base monetaria y de la oferta de dinero. Esto genera un exceso de oferta en el mercado monetario, resultando en una disminución del tipo de interés y un desplazamiento de la curva LM hacia abajo.
Efectos a Corto Plazo (A → B)
El tipo de interés más bajo estimula la inversión y el consumo, lo que a su vez aumenta la demanda agregada (DA). La curva DA se desplaza a la derecha, la producción aumenta (Y1 > Y0), el empleo sube y el desempleo cae (u1 < u0).
Primera Negociación Salarial (Punto B)
El desempleo bajo otorga más poder negociador a los sindicatos, quienes pactan un mayor salario nominal (W1). Como consecuencia, las empresas suben los precios (P1), lo que desplaza la curva OA hacia arriba. Simultáneamente, la curva LM se desplaza hacia arriba debido al efecto del precio sobre la oferta monetaria real (M/P).
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
Cada nueva negociación eleva las expectativas sobre precios (Pe), lo que conduce a nuevos aumentos de salarios y, por ende, a más inflación. La curva OA sigue subiendo, lo que reduce la producción y el empleo hasta que la economía vuelve al nivel natural de producción (Yn), pero con un nivel de precios más alto.
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
En el punto F, la economía alcanza su nivel natural de producción (Yn = Y₀) y desempleo natural (un = u₀), pero con un nivel de precios (P) superior al inicial (P₀).
Política Monetaria Restrictiva (PMR)
Medida Principal
El Banco Central sube los tipos de interés.
Introducción
Supongamos un equilibrio inicial a corto y medio plazo (punto A), con la economía en su nivel natural de producción (Yn = Y₀), desempleo natural (un = u₀), y expectativas de precios (Pe) cumplidas (Pe = P₀).
Mecanismo de Acción
El Banco Central decide aplicar una política monetaria restrictiva mediante un aumento del tipo de interés, lo que reduce la cantidad de dinero disponible. Esto provoca un desplazamiento de la curva LM hacia arriba.
Efectos a Corto Plazo (A → B)
El tipo de interés más alto desincentiva el consumo y la inversión, lo que reduce la demanda agregada (DA). La curva DA se desplaza hacia la izquierda, provocando una caída de la producción (Y1 < Y0) y un aumento del desempleo (u1 > u0).
Primera Negociación Salarial (Punto B)
El aumento del desempleo reduce el poder negociador de los sindicatos, quienes aceptan menores salarios nominales (W1). Esto lleva a una bajada del nivel de precios (P1), desplazando la curva OA hacia abajo. Simultáneamente, la curva LM se desplaza hacia abajo debido al aumento de la oferta monetaria real (M/P).
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
Las expectativas de precios (Pe) disminuyen, lo que provoca que los salarios sigan bajando y, por ende, los precios también. La curva OA sigue desplazándose hacia abajo, mientras que la DA sube gradualmente, permitiendo que la economía vuelva al nivel natural de producción (Yn), pero con precios más bajos y salarios reales constantes.
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
En el punto F, la economía alcanza su nivel natural de producción (Yn = Y₀) y desempleo natural (un = u₀), pero con un nivel de precios (P) inferior al inicial (P₀).
Política Fiscal Expansiva (PFE)
Medida Principal
Aumento del gasto público.
Introducción
Desde una situación inicial de equilibrio (punto A), con Y₀ = Yn, u₀ = un y Pe = P₀, el gobierno decide aplicar una política fiscal expansiva.
Mecanismo de Acción
El aumento del gasto público incrementa la demanda agregada (DA), lo que desplaza la curva IS a la derecha. Como resultado, la renta sube (Y1) y el tipo de interés también sube ligeramente debido a una mayor demanda de dinero. Esto puede generar una reducción parcial de la inversión privada (efecto desplazamiento parcial).
Efectos a Corto Plazo (A → B)
La mayor renta genera más empleo, lo que reduce el desempleo (u1 < u0). Los sindicatos negocian salarios más altos (W1), y las empresas suben los precios (P1). Esto desplaza la curva OA hacia arriba y, simultáneamente, la curva LM también sube debido a la menor oferta monetaria real (M/P).
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
Las expectativas de precios (Pe) suben, lo que provoca que los salarios sigan aumentando y, por ende, los precios también. La curva DA se reduce, y la producción y el empleo bajan hasta volver al nivel natural de producción (Yn), pero con un nivel de precios más alto.
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
La producción y el desempleo vuelven a su nivel natural, pero con un nivel de precios más alto.
Política Fiscal Restrictiva (PFR)
Medida Principal
Reducción del gasto público o aumento de impuestos.
Introducción
Partimos del equilibrio inicial (punto A), con Y₀ = Yn, u₀ = un, y Pe = P₀.
Mecanismo de Acción
El gobierno aplica una política fiscal restrictiva, reduciendo el gasto público o subiendo impuestos. Esto desplaza la curva IS hacia la izquierda, lo que reduce la demanda agregada (DA) y disminuye la producción (Y1), aumentando el desempleo (u1).
Efectos a Corto Plazo (A → B)
La menor renta provoca una disminución del consumo y la inversión, lo que se traduce en menos empleo. Los sindicatos negocian menores salarios nominales (W1), y las empresas bajan los precios (P1). Esto desplaza la curva OA hacia abajo.
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
Las expectativas de precios (Pe) bajan, lo que lleva a nuevos contratos con salarios más bajos y, por ende, los precios bajan aún más. La curva DA sube gradualmente, permitiendo que la economía se recupere y vuelva al nivel natural de producción (Yn), pero con precios más bajos.
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
En el punto F, la economía alcanza su nivel natural de producción (Yn = Y₀) y desempleo natural (un = u₀), pero con un nivel de precios (P) inferior al inicial (P₀).
Política de Oferta Restrictiva (Salarios)
Medida Principal
Aumento del subsidio por desempleo.
Introducción
Desde un punto de equilibrio (punto A), el Estado aumenta el subsidio por desempleo, lo que eleva el salario de reserva y fortalece la posición negociadora de los sindicatos.
Mecanismo de Acción
Los sindicatos piden salarios más altos, lo que desplaza la curva de salarios hacia arriba y, por ende, la curva OA se desplaza a la izquierda. El salario negociado es mayor (W1), y las empresas suben los precios (P1), lo que genera una caída del salario real.
Efectos a Corto Plazo (A → B)
El aumento de precios reduce la demanda agregada (DA), lo que provoca que la producción baje (Y1 < Y0) y el desempleo aumente (u1 > u0). La curva LM se desplaza hacia arriba debido a la menor oferta monetaria real (M/P), generando un nuevo equilibrio en el punto B con menor producción y más desempleo.
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
Las expectativas de precios (Pe) suben, lo que conduce a nuevas subidas salariales y, por ende, a nuevas subidas de precios. La curva OA sigue desplazándose sucesivamente a la izquierda, resultando en más inflación, menos producción y más paro.
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
Se alcanza de nuevo el equilibrio natural, pero con un mayor desempleo estructural y un nivel de precios más alto.
Política de Oferta Expansiva (Salarios)
Medida Principal
Reducción de subsidios al desempleo o reforma laboral que debilita a los sindicatos.
Introducción
Desde un equilibrio (punto A), el Estado decide reducir subsidios al desempleo o implantar reformas que disminuyen el poder sindical, lo que reduce el salario de reserva.
Mecanismo de Acción
Los trabajadores aceptan menores salarios nominales, lo que desplaza la curva de salarios hacia abajo y, por ende, la curva OA se desplaza hacia la derecha. Los precios bajan (P1), y el salario real sube (W0/P1 > W0/P0).
Efectos a Corto Plazo (A → B)
La bajada de precios aumenta la oferta monetaria real (M/P), lo que desplaza la curva LM hacia abajo. El tipo de interés baja, lo que aumenta la inversión y la renta. La demanda agregada (DA) sube, incrementando la producción (Y1) y reduciendo el desempleo (u1 < u0).
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
La mayor producción y empleo elevan las expectativas de precios (Pe), lo que provoca que suban los salarios nominales. La curva OA se desplaza hacia arriba hasta que la economía se ajusta de nuevo al nivel natural de producción (Yn), pero con un salario real más alto.
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
La producción vuelve al nivel natural (Yn), pero se observa un mayor empleo en el corto plazo y salarios reales más altos.
Política de Oferta Restrictiva (Ecuación de Precios)
Medida Principal
Aumento del margen empresarial (µ).
Introducción
Desde un equilibrio inicial (punto A), las empresas aumentan sus márgenes sobre costes (µ) debido a un mayor poder de mercado o una reducción de la competencia.
Mecanismo de Acción
Aumenta el precio fijado (P = (1+µ)W), lo que reduce el salario real. La curva OA se desplaza hacia la izquierda, ya que las empresas suben los precios sin que aumente la demanda.
Efectos a Corto Plazo (A → B)
El aumento de precios reduce la demanda agregada (DA), lo que provoca que la producción baje (Y1 < Y0). El empleo cae y el paro sube (u1 > u0). La curva LM se desplaza hacia arriba, lo que resulta en menos inversión.
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
Los sindicatos ajustan las expectativas de precios (Pe) al alza, lo que conduce a nuevos aumentos salariales y, por ende, a más costes. La curva OA sigue desplazándose a la izquierda, provocando que la inflación y el desempleo suban progresivamente.
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
La economía vuelve al nivel natural de producción (Yn), pero con precios más altos y un menor salario real (W/P).
Política de Oferta Expansiva (Precios)
Medida Principal
Disminución del poder de mercado (µ) o reducción de márgenes empresariales.
Introducción
Equilibrio inicial en el punto A. El gobierno o la competencia hace que las empresas reduzcan sus márgenes (µ), lo que reduce el precio fijado P = (1+µ)W.
Mecanismo de Acción
Disminuyen los precios para un mismo salario, lo que reduce el nivel general de precios (P1). La curva OA se desplaza hacia la derecha, el salario real sube y aumenta la demanda agregada (DA).
Efectos a Corto Plazo (A → B)
Bajan los precios, lo que aumenta la oferta monetaria real (M/P) y desplaza la curva LM hacia abajo. El tipo de interés baja, lo que aumenta la inversión y el consumo. Esto incrementa la producción (Y1) y reduce el desempleo.
Proceso de Ajuste a Medio Plazo (B → C → … → F)
El exceso de producción y la baja tasa de paro elevan las expectativas de precios (Pe), lo que provoca que suban los salarios nominales. La curva OA vuelve a desplazarse hacia arriba hasta alcanzar un nuevo equilibrio en el nivel natural de producción (Yn).
Resultado a Medio Plazo (Punto F)
La economía alcanza la misma producción y desempleo que en el equilibrio natural, pero con un salario real más alto y precios más bajos que en el escenario inicial.