El Ascenso del Totalitarismo: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán (1922-1945)


El Fascismo Italiano: De la Marcha sobre Roma al Estado Totalitario (1922-1945)

Ascenso del Fascismo al Poder (1922)

La huelga general convocada por los sindicatos para agosto de 1922 fue un fracaso, al asegurar el PNF (Partido Nacional Fascista) con sus afiliados el funcionamiento de los servicios públicos. En octubre de 1922, Mussolini anunció la Marcha sobre Roma para convencer al rey Víctor Manuel III de que le entregara el poder. Miles de fascistas acudieron desde toda Italia hacia Roma. El gobierno quiso reprimirlos militarmente, pero presionado por empresarios, militares y nacionalistas italianos, Víctor Manuel III nombró presidente a Mussolini.

La Italia Fascista (1922-1945)

Pronto Italia se convirtió en un Estado totalitario. Las medidas clave para la consolidación del régimen fueron:

  • Se disolvieron las Cortes y se prohibieron los partidos políticos.
  • Se creó la OVRA (policía política fascista).
  • Se suprimieron libertades y se impusieron la censura y la prohibición de huelgas.

El Estado Corporativo y la Economía

Se creó el Estado Corporativo. Cada actividad económica estaba representada por una corporación que agrupaba a empresarios y trabajadores. Económicamente, se invirtió en obras públicas para reducir el paro. A partir de la crisis de 1929 se practicó una política autárquica.

Política Interior y Exterior

En 1929, Mussolini firmó con Pío XI el Pacto de Letrán, que aceptaba el Estado Vaticano y el Papa reconocía el Reino de Italia, poniendo fin al conflicto de 1870. En política exterior, Mussolini pretendió la creación de un imperio colonial, con la conquista de Abisinia en África y el final de la resistencia indígena en las otras colonias africanas.

El Nacionalismo Alemán y el Nazismo

Ideología Nazi: Racismo y Espacio Vital (Lebensraum)

Si bien el nazismo comparte ideología con el fascismo italiano, algunos rasgos propios son:

  • El Racismo: Forma parte esencial del Nacionalsocialismo. Defiende la teoría, pretendidamente científica, que establece una jerarquía de razas. En el nivel superior estaría la raza aria (de la que desciende la nación alemana), y los judíos, a los que se representa como responsables de todos los males de Alemania. Si bien los judíos fueron el enemigo prioritario, también se menospreció a otros grupos: gitanos, discapacitados y homosexuales.
  • Nacionalismo Extremo y Espacio Vital: Se defiende que el pueblo alemán necesitaba un gran territorio para su desarrollo, un Espacio Vital (Lebensraum). Se rechazó el Tratado de Versalles y se promovió el pangermanismo, la creación de la Gran Alemania que incluiría todos los territorios de habla germana.

El Ascenso del Nazismo al Poder (1933)

Tras la Primera Guerra Mundial, Hitler se afilió al Partido Obrero Alemán, de ideología antisemita, ultranacionalista y pangermanista. En 1920 se transformó en el Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP), del que Hitler fue nombrado líder. Las SA (Secciones de Asalto) se fundaron como cuerpo encargado de la seguridad del partido, y se crearon las SS (Escuadras de Protección) como guardia personal del Führer.

En 1923, Hitler intentó en Múnich un golpe de Estado. Fue condenado a 5 años de cárcel, de los que cumplió 9 meses. Durante este tiempo aprovechó para redactar parte de Mi Lucha (Mein Kampf), donde exponía su doctrina racista y la teoría del Espacio Vital.

El auge del nazismo se produjo a la vez que el declive de la República de Weimar. Durante los peores años de la crisis económica alemana (1930-1933), los nazis fueron creciendo en importancia, tanto por sus resultados electorales como por la violencia de las SA. En las elecciones de 1932 fueron el partido más votado, aunque lejos de la mayoría absoluta. El presidente Von Hindenburg, convencido por banqueros, industriales, nacionalistas y militares, entregó a Hitler la Cancillería alemana.

La Alemania Nazi (El III Reich, 1933-1945)

En unos meses, Hitler y su partido tomaron el control del Estado y de la sociedad. Las libertades democráticas y derechos civiles fueron eliminados, destruyendo la República parlamentaria de Weimar. A mediados de 1933, Alemania era una dictadura de partido único. En este proceso de consolidación destacamos:

  1. Incendio del Reichstag (1933): Del que se culpó a los comunistas. Se declaró el estado de excepción y se aprobó el Decreto que restableció la pena de muerte y suspendió el derecho de reunión, expresión, prensa y otras garantías constitucionales.
  2. Creación de la Gestapo (1933): La policía secreta del Estado nazi y los primeros campos de concentración para opositores políticos.
  3. Proclamación del III Reich (1933).
  4. La Noche de los Cuchillos Largos (1934): Represión contra los rivales de Hitler dentro del partido nazi (SA), que fueron eliminados por las SS. Hitler lo disfrazó como una actuación para prevenir un posible golpe de Estado por parte de las SA.
  5. Leyes de Núremberg (1935): Se quitó la ciudadanía alemana a los judíos y se prohibió ocupar puestos públicos. Se prohibieron los matrimonios entre alemanes y judíos.
  6. La Noche de los Cristales Rotos (1938): Cientos de sinagogas y comercios judíos fueron destruidos por los nazis y miles de judíos detenidos y enviados a campos de concentración. Se les obligó a llevar una estrella de seis puntas como distintivo. Durante la Segunda Guerra Mundial (2GM), a partir de la Solución Final, fueron aniquilados en masa 6 millones de judíos en el Holocausto.

Política Exterior y Económica del III Reich

En política exterior, Hitler no dudó en establecer un Tratado de No Agresión con Stalin en 1939. A pesar de sus diferencias ideológicas, firmaron este acuerdo de neutralidad en caso de que alguna de las dos naciones entrase en guerra. Incluyeron un acuerdo secreto que contemplaba el reparto de Polonia y la anexión soviética de las repúblicas bálticas y Finlandia. En política económica, Hitler impuso la autarquía, la construcción de obras públicas y el desarrollo de las industrias de armamento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *