El Barroco Literario: Conceptismo, Culteranismo y Poesía


Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, existen dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo, aunque hay obras y autores que no se encuadran en ninguna de las dos. En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas: la conceptual y la culta. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios como el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste… etc.

1) El Culteranismo: Características

  • Máximo representante: Luis de Góngora
  • Tiene como objetivo la belleza formal y la brillantez colorista y sensorial conseguida gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos.

Conceptismo

  • Máximos representantes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián
  • Tiene como objetivo la concisión y la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza elipsis, paradojas, equívocos y otras muchas figuras retóricas.

La Poesía Barroca

Ésta hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior.

La Métrica

En el barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: El verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la silva…
  • En el S17 abundan también las composiciones cultas escritas según la métrica castellana.
  • También se revitalizan las formas líricas populares.

Los Temas

Estos se diversifican y se acomodan a la nueva concepción de la época. Variedad temática grande:

  • Poesía amorosa o sentimental: Pervive la herencia del petrarquismo aunque renovado.
  • Poesía de carácter moral y metafísico
  • Poesía religiosa
  • Poesía de carácter satírico-burlesco: Donde se cuestionan y parodian mitos, vicios, costumbres… etc.

———————————————————————————>>>>>

Luis de Góngora: Su obra literaria

Su obra literaria es casi exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto.

Letrillas y Romances

  • Sus letrillas y romancillos (Da bienes, Fortuna; lloraba la niña) son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza y la gracia sin renunciar a la expresividad del lenguaje elaborado.
  • En los romances trata una gran diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos, mitológicos…

Sonetos

  • Tratan el amor, la alabanza, el desengaño (Mientras por competir con tu cabello, La dulce boca que a gustar convida). Estos sonetos poseen una perfecta y a veces complicada estructura. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado. Utiliza para ello en abundancia hipérbatos violentos, enunciados largos, metáforas…. De ahí que su poesía, brillante y colorista, sea a veces compleja y difícil de leer.

Poemas mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Está escrita en 63 octavas reales. Nos cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una piedra. La originalidad del poeta reside en la perfecta construcción del poema y en el lenguaje típicamente gongorino.
  • Las soledades: Comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado de amores. Góngora vierte en sus silvas los versos más elaborados y el lenguaje más exhuberante, suntuoso y culterano de toda su producción poética. La obra, que está dedicada al duque de Béjar, quedó incompleta.

———————————————————————————>>>>>

Francisco de Quevedo

———————————————————————————>>>>>

Poesía romántica

En la 1ª mitad del s. XIX, las obras poéticas de los autores románticos pueden clasificarse:

  • Poesía lírica: adquiere mayor subjetivismo, la naturaleza y el paisaje son el reflejo del alma del poeta, abunda el tema amoroso, se utilizan metros y estrofas distintos en el mismo poema. El uso de una métrica variada es una muestra de libertad del poeta romántico para elegir la forma que más convenga. José Espronceda poeta más influyente de la lírica romántica en la 1ª mitad del siglo.
  • Teatro romántico: Se caracteriza por rechazar las reglas neoclásicas, se mezclan comedia y tragedia, preferencia por el drama histórico-legendario, se inspiran en el teatro clásico, reflejan preocupaciones sociales, protagonistas llenos de misterio y rebeldía, la misma obra puede estar escrita en prosa y en verso abundando los ambientes sepulcrales o nocturnos y dividiéndose la obra en 5 actos. José Espronceda: (poesías breves) inicia su poesía del estilo neoclásico en composiciones cortas muerta su rebeldía contra una sociedad conformista. (poesías mayores) “El estudiante de Salamanca” es un largo poema de carácter narrativo estructurado en 4 partes, el autor utiliza una gran variedad métrica, escribiendo un texto de rasgos plenamente románticos tanto por las escenas como por el ambiente, muy diferente de “el diablo mundo”, un poema de carácter filosófico sobre la existencia del hombre y de la vida. José Zorrilla: Poeta de verso fácil y fluido.
  • Poesía: +Las orientales, grupo de poemas líricos o narrativos en los que se recurre al exotismo. +Las leyendas escritas en metros diversos basándose en temas tradicionales.
  • Teatro: Don Juan Tenorio es la obra más famosa, en la que Don Juan gana a Don Luis Mejía una apuesta sobre el número

———————————————————————————>>>>>

TXTS: El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se le había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado…. 1.3.1 Regla de la evidencia

El texto nos muestra la regla de la evidencia, que consiste en no aceptar cosa alguna que no sea clara y distinta. Por»clar», Descartes entiende aquel conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu atento. Por»distint» entiende aquel conocimiento que está separado y diferenciado de los demás y que no puede confundirse con otro. La evidencia cartesiana es una evidencia intelectual. No se trata de algo claro a los sentidos sino al entendimiento. Con»evitar la precipitació» se refiere a que toda labor científica es necesariamente lenta, ya que exige un conocimiento detallado y preciso. con»evitar la prevenció» se refiere a la necesidad de rechazar prejuicios y actitudes.

2 Regla del Análisis

Consiste en reducir las cuestiones oscuras y complicadas a otras más simples. Analizar es descomponer; y el resultado de esa descomposición son lo que llama Descartes»naturalezas simple», aquellas que se captan con claridad y distinción.

3 Regla de la síntesis

Consiste en pasar de la intuición de las naturalezas más simples al conocimiento de todas las demás a través de un férreo proceso deductivo. En este proceso hay que ir de lo más simple a lo más complejo, siguiendo el orden de la claridad y la distinción, que no tiene por qué coincidir con el que nos parece natural.

4 Regla de la enumeración

Consiste en revisar el proceso deductivo que hemos llevado a cabo, con el fin de comprobar si nos hemos saltado algún paso. Estas cuatro reglas (Anteriores y esta), describen el doble proceso del pensamiento que consiste en intuir y deducir. Mediante el análisis (regla 2), la mente descompone un objeto complejo en sus partes simples, que son aquellas que se intuyen con claridad y distinción, y por ello nos resultan evidentes (regla 1). A partir de esos objetos simples deduce (3º regla) todos los demás. Esta deducción es una intuición sucesiva en la que la claridad y distinción de los objetos más simples se va comunicando a los más complejos.

———————————————————————————>>>>>

2 Descubrimiento del cogito

:

¿Qué es la duda? Una actividad de pensar. Luego, si dudo, hay algo de lo que no

puedo dudar y es que estoy pensando. Y si estoy pensando, hay alguien q piensa,

que soy yo. No hay pensamiento sin un sujeto q piense.De ahí formula el «pienso,

luego soy», que es una intuición del yo en la actividad misma del pensar, pero una

intuición intelectual, no empírica. El «yo pienso» cartesiano no es un yo empírico,

ni siquiera un yo universal. Con el «yo pienso»,Descartes se refiere a las leyes del

pensar. La existencia del yo es una ecistencia en la mnte misma. Solo es vd aquello

q se adecue a las leyes de lamente. La evidencia de esta formulación es an fuerte

q nisiquiera los escépticos la puedn negar.Dscrts toma el cogito como el punto d

partida de su método, como la verdad + imp a partir de la cual construirá un

sistema filosófico siguiendo un orden deductivo./////

8

———————————————————————————>>>>>>


Hacía tiempo que había advertido 

q, en relación con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones seguir opins

muy inciertas tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente….

1 La duda metódica. Fases de la duda:  Descartes indica la convivencia de seguir

en la vida ordinaria lo establecido por la costumbre. Para esto solo es válido para

vivir, no para buscar la verdad. Para llegar a ella se necesita aplicar el método. Lo

primero que hace descartes es utilizar la regla del análisis  para llegar a una vdd

absolutamente segura. El procedimiento q usa es la duda, que no se trata de una

duda existencial ni escéptica, sino una duda metódica, usada como medio para

obtener la verdad. Además de metódica, es una duda universal xq aquello d lo q

se duda es la totalidad de nuestros conocimientos. Descartes aplica la duda en 3

momentos consecutivos con radicalidad. La duda empieza por el conocimiento

sensiible, en el que noduda todavía de la realidad, cuyo conocimiento nos ofrecen

los sentidos, sino de la forma como los sentidos nos muestran la realidad. Pstmnte

la duda se dirige al conocimiento intelectual, concretado en el razionamiento

matemático. Pero descates no duda realmente de los razonamientos matemáticos,

sino d los ombres q realizan esos razonamientos.Si dudara de esos razonamientos

le habría sido casi imposible aplicar la regla de la síntesis. Por ultimo, la duda se

dirige a la existenciadel mndo como tal,a la realidad,basándose n la imposibilidad

de distinguir cn precisión entre los pensamientos que tenemos despiertos y los q

tenemos mientras dormimos.////

7

———————————————————————————>>>>>>


5 Demostraciones de la existencia de Dios: Descartes necesita demostrar antes de

la existencia del mundo, la existencia de Dios, y para ello elabora tres argumentos,

el basado en la casualidad, el argumento de lo perfecto y lo imperfecto y el

argumento ontológico.

———————————————————————————>>>>>>

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *