El Camino a la Gran Depresión: De la Humillación de Versalles a los Felices Años 20


1. Los Sombríos Años de la Posguerra (1919-1923)

Después de la Primera Guerra Mundial, el famoso Tratado de Versalles dejó a Alemania superendeudada 💸 porque la culparon de haber empezado todo el lío y le tocó pagar indemnizaciones enormes a los ganadores, sobre todo a Francia y Reino Unido.

Peeeero, aquí viene el enredo: esos países también estaban hasta el cuello de deudas 😩 porque le debían a Estados Unidos, que había sido el que les prestó la plata para financiar la guerra. Así que todos estaban esperando que Alemania pagara… para poder pagarle a EE. UU. Era como una cadena de deudas digna de telenovela financiera.

Estados Unidos, mientras tanto, estaba viviendo su mejor momento: su economía estaba fuerte, su dólar era poderoso y tenía mucho oro 💰. Europa, en cambio, estaba hecha polvo: fábricas destruidas, campos arrasados, inflación subiendo y la gente sin trabajo.

La Hiperinflación en la República de Weimar

Y hablando de inflación… ¡lo de Alemania fue de locos! 😱 El nuevo gobierno (la República de Weimar) dijo: “pues imprimamos más dinero para salir del apuro”. Pero eso solo empeoró todo. Los precios se dispararon tanto que un billete de 1.000 marcos llegó a valer 1 billón (sí, con B) 🤯. La gente necesitaba carretillas de billetes para comprar pan. Los salarios no alcanzaban y el paro subía sin parar.

La Ocupación del Ruhr y el Resentimiento Nacionalista

Encima, como Alemania no podía pagar lo que debía, Francia y Bélgica dijeron “¿Ah sí? Pues nos quedamos con algo tuyo” y ocuparon en 1923 la cuenca del Ruhr, o sea, la zona industrial más importante de Alemania.

Eso fue una bomba:

  • Económicamente: Más paro y más inflación.

  • Políticamente: Los alemanes se sintieron humillados 😤 y empezaron a volverse más nacionalistas.

  • Militarmente: Empezaron a organizar grupos armados en secreto, violando el Tratado de Versalles.

Y claro, todo ese resentimiento fue el caldo de cultivo perfecto para que aparecieran movimientos como el nazismo y el fascismo. Incluso en países como Yugoslavia, Grecia o España empezaron a aparecer dictaduras porque la gente ya no creía en los gobiernos democráticos que no resolvían nada.

Ah, y por si fuera poco, en 1923 un tal Adolf Hitler, que todavía no era famoso, intentó un golpe de Estado en Múnich (el Putsch de la Cervecería 🍺) para tumbar al gobierno. Fracasó, pero vaya que lo intentó.

2. Del Pesimismo a la Esperanza: Los Felices Años 20

Después de todo el caos de la posguerra, en 1924 EE. UU. tuvo que intervenir porque Europa estaba tan arruinada que sus préstamos no se devolvían y eso frenaba el comercio y la economía estadounidense. Así surgió el Plan Dawes, que básicamente dijo: “tranquilos, Alemania, te damos más tiempo para pagar, una nueva moneda (el Rentenmark) y más créditos”. 💵 Gracias a esto, Alemania empezó a levantarse económicamente, y Europa también empezó a respirar. Esto trajo un ambiente más relajado entre países, como con el Tratado de Locarno de 1925, donde Francia, Bélgica y Alemania acordaron respetar fronteras. Las ciudades europeas empezaron a reconstruirse, el paro bajó un poco y la gente empezó a ver el futuro con más esperanza. 🌱

El Auge Económico de Estados Unidos

Mientras Europa se levantaba despacio, EE. UU. aprovechó a lo grande:

  • Sus fábricas eran más productivas gracias a las cadenas de montaje.

  • Sus productos eran novedosos y competitivos: coches, radios, electrodomésticos…

  • Exportaban mucho a Europa y ganaban un superávit comercial enorme.

La Revolución Social y Cultural

Y claro, los “Felices Años 20” llegaron con todo: jazz, charlestón, cine, gramófono, rascacielos en Nueva York, moda atrevida y un ambiente de fiesta y optimismo después de años de miedo y pobreza. 🕺

El Nuevo Rol de la Mujer

  • Los inventos del hogar como lavadora, aspiradora y horno eléctrico liberaron tiempo a las mujeres para dedicarse a otras cosas.

  • Las mujeres empezaron a vestir más cómodas, a fumar, a beber, a practicar deporte y a conducir. Las famosas flappers eran la imagen de esa libertad.

  • Surgieron avances más profundos: algunas lograron voto femenino, estudios universitarios, empleos fuera del hogar, menos hijos y más libertad sexual.

Y entre las mujeres que dejaron huella, tenemos:

  • Josephine Baker, que rompió moldes como artista y además trabajó como espía contra los nazis.

  • Coco Chanel, que revolucionó la moda.

  • Dora Maar, artista multifacética.

  • Amelia Earhart, la primera mujer en volar sola a través del Atlántico. ✈️

3. El Fin del Espejismo: La Crisis de 1929

Después del boom de los “Felices Años 20”, la economía parecía ir viento en popa, gracias al Plan Dawes, los créditos baratos y la reconstrucción tras la guerra. Todo el mundo pedía préstamos, ya fuera para construir, producir o… invertir en la bolsa. 🏦💸 Al principio, parecía un círculo virtuoso: los precios de las acciones subían, la gente ganaba dinero, más personas pedían préstamos para comprar acciones y… todo seguía subiendo. ¡Invertir en bolsa era la forma “fácil” de hacerse rico! 💰 Pero ojo: la mayoría de esas acciones valían mucho más de lo que realmente valían las empresas. Era una burbuja especulativa esperando estallar. Y estalló el 24 de octubre de 1929, el famoso “Jueves Negro”, cuando millones de acciones se pusieron a la venta y nadie quería comprarlas.

  • En unas horas, el mercado perdió 10.000 millones de dólares.

  • Cinco días después, el “Martes Negro”, los bancos exigieron los pagos de los préstamos, las acciones se vendieron a precios ridículos y algunos empresarios y pequeños inversores se arruinaron hasta el punto de suicidarse. 😢

El Efecto Dominó del Crac Bursátil

El efecto dominó fue brutal:

  • Las empresas quebraron porque sus acciones valían menos que los créditos que habían pedido.

  • Los bancos se hundieron por los impagos.

  • La gente perdió la confianza, dejó de gastar y la economía se paralizó.

  • El desempleo se disparó de 4 a 13 millones en pocos años.

  • Los precios bajaron tanto que incluso con deflación nadie compraba, porque todos estaban sin dinero y esperando que siguieran cayendo.

4. ¿Por qué se Genera una Burbuja Financiera?

Una burbuja financiera se genera cuando mucha gente empieza a comprar acciones no porque crea en el negocio o quiera invertir a largo plazo, sino solo para ganar dinero rápido. 💸

  • Los compradores esperan que el precio de las acciones suba rápido para venderlas inmediatamente y obtener beneficios sin hacer nada de trabajo.

  • Mientras más gente hace esto, más suben los precios, aunque el valor real de las empresas no respalde ese aumento.

  • Esto genera expectativas irreales: todos piensan que los precios seguirán subiendo, así que más personas compran y… ¡la burbuja se infla aún más! 🎈

  • Cuando alguien empieza a vender y los precios caen, la burbuja explota y se desploma todo el mercado, causando pérdidas enormes. 💥

5. La Gran Depresión y el New Deal

Después del crac bursátil de 1929, EE. UU. y el mundo entero entraron en una Gran Depresión 🌪️:

  • Los bancos quebraron, las empresas cerraron y el desempleo se disparó (de 4 a 13 millones).

  • La gente no tenía dinero para consumir, la producción bajaba y se creó un círculo vicioso que afectó a Europa también.

La Teoría Keynesiana

Para salir de este lío, los economistas, sobre todo John Maynard Keynes, dijeron: “el problema es que la demanda y la inversión cayeron; el Estado debe intervenir para reactivar la economía”. 💡

  • Su idea era gastar más aunque el Estado se endeudara, estimular el consumo, la inversión privada y las obras públicas.

  • También propuso mejorar salarios, gravar el ahorro y bajar intereses del crédito.

Implementación del New Deal

El presidente Franklin D. Roosevelt aplicó estas ideas con el New Deal (1933-1938):

  • Regular la bolsa y controlar la banca para evitar nuevas burbujas y proteger los depósitos.

  • Devaluar el dólar para favorecer exportaciones.

  • Rescatar industrias y crear empleo, especialmente con obras públicas.

  • Apoyo al campo, reduciendo producción para subir precios agrícolas.

  • A partir de 1935, medidas sociales: seguro de desempleo, pensiones, derechos sindicales y programas de empleo para los más pobres.

Resultado: el New Deal mejoró la situación social, pero la economía tardó más en recuperarse y el paro seguía siendo alto. 💵🏗️

Además, sentó las bases del Estado del Bienestar, donde el Estado regula la economía para reducir desigualdades y proteger a los más vulnerables.

Roosevelt lo resumió bien: había que vigilar la banca, controlar la especulación, sanear la moneda y priorizar políticas nacionales antes que el comercio internacional.

Y ojo, este tema sigue vigente: toda crisis aumenta la pobreza y concentra la riqueza, como vimos en la crisis de 2009 o durante la pandemia de COVID-19.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *