El Prerrenacimiento: Contexto y Mentalidad
El hombre recobra la fe en sí mismo y toma conciencia de su propia individualidad. Alentado por un espíritu pagano y materialista, considera que en esta vida hay muchas buenas sensaciones que puede saborear.
Géneros Literarios del Siglo XV
Desaparecen los cantares de gesta y aparece en su lugar el Romancero viejo. Al amparo de la corte se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por los villancicos. Reaparece con fuerza la actividad teatral.
El Romancero Viejo
Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.
Evolución y Transmisión
- Los romances se transmiten oralmente durante el siglo XV.
- Los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros.
- Romancero Nuevo: Son nuevos romances compuestos por autores posteriores como Cervantes, Quevedo o Góngora.
Temas del Romancero
- Histórico-nacionales: Proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes.
- Novelescos y líricos: Creados por la imaginación popular.
- Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos que tienen lugar en la frontera entre los reinos moros y cristianos.
- Carolingios: Se centran en la figura de Carlomagno.
- Bretones: Inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
Métrica y Estilo
- Métrica: Versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando los impares sueltos.
- Estilo: Tendencia a lo fragmentario (el romance se ciñe a lo esencial, cogiendo lo más importante de la historia). Tendencia a la repetición. Uso caótico de los tiempos verbales.
La Lírica Culta: Poesía de Cancionero
Llamamos poesía de cancionero al conjunto de composiciones, de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte.
El Amor Cortés en la Poesía Amorosa
Influencias: Ausias March y Jordi de Sant Jordi.
Rasgos Identificadores
- Abundancia de personificaciones y alegorías de ideas.
- Aislamiento emocional.
- El amor es concebido como un servicio (Amor = Servicio).
- Actitud esquiva de la dama.
- Turbación del poeta en su presencia.
- Sufrimiento gozoso (visión masoquista del amor).
- Deseo de la muerte como fuente liberadora.
- Gusto por juegos conceptistas, antítesis y paradojas.
Autores Destacados
Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Reflexión Moral: Las Coplas de Jorge Manrique
Es un poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte de su padre, evoca y ensalza su figura.
Métrica: La Copla Manriqueña
Los versos son octosílabos, salvo el tercero y el sexto que son tetrasílabos. La rima es consonante y se distribuye así: abcabc, defdef.
Estructura de la Obra
La obra se divide en tres partes:
- Exposición doctrinal: Reflexiones generales sobre la fugacidad de la vida y la inconsistencia de los bienes (fortuna, tiempo y muerte).
- Ejemplos: Se presentan personalidades del pasado víctimas de estos tres agentes.
- Elogio y Muerte: Elogio al difunto y su cita con la muerte.
Temas Centrales
- El mundo como lugar de tránsito.
- Tópico del menosprecio del mundo.
- Desprecio de las riquezas y el poder por ser transitorios y engañosos.
- La Fortuna.
- El Tiempo fugaz (tempus fugit): el tiempo vuela. Para el hombre medieval, todo es pasado.
- La Muerte como poder igualatorio: Manrique supera la concepción aterradora de la muerte y cree que el hombre debe aceptarla con serenidad, pues es la que lo llevará a la liberación y al acceso a la eternidad.
- El Ubi sunt?: Pregunta por el paradero de personajes del pasado inmediato, cuyas respuestas son el silencio.
- La Fama: Consiste en conseguir que la memoria del difunto perdure en el tiempo. La fama otorga el triunfo sobre la muerte, es el consuelo para los que quedan y se consigue a través de una vida virtuosa y cristiana.
Estilo
Depuración del idioma con la eliminación de cultismos, hipérbaton y adjetivos innecesarios.
La Novela y el Sentimentalismo Amoroso
La novela del siglo XV está impregnada de un sentimentalismo amoroso, influencia de la novelística italiana de Boccaccio. Se distinguen dos géneros:
- La novela histórica: Recrea asuntos de la historia nacional.
- La novela sentimental: Realiza un minucioso análisis de los sentimientos de los enamorados.
La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea)
Publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos escritos por Fernando de Rojas.
Estructura y Acción
La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV y la segunda desde el XV hasta el XXI.
Personajes Principales
- Calisto: Dominado por la pasión amorosa, se muestra retraído y melancólico unas veces, exaltado y furioso otras.
- Melibea: Al principio rechaza con violencia las insinuaciones del joven galán, pero finalmente se entrega a él.
- Celestina: Intermediaria en los amores de Calisto y Melibea, se ha erigido en prototipo de la alcahueta. Persigue un único objetivo: obtener riquezas.
- Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto.
- Pleberio: Padre de Melibea.
Lenguaje
Es culto y coloquial. Los personajes utilizan uno u otro registro según las necesidades de la situación.
Argumento
Un joven llamado Calisto se enamora perdidamente de Melibea. Esta lo rechaza y su enamorado, influido por su sirviente, acude a una alcahueta para enamorarla. Esta no es otra que Celestina, una mujer mayor que se dedica al negocio de la prostitución. Celestina le da a Calisto una pócima y le dice que así podrá enamorar a Melibea. Dicho y hecho, ella cae rendida a sus pies. Una noche, ambos deciden verse. Calisto muere y Melibea, despechada, se suicida. Su padre intenta evitarlo, pero no consigue nada.