Tipos de Descuento Comercial
Ante eventuales impagados, la entidad de crédito que tomó los recibos al descuento solo puede dirigirse contra su cliente que los puso en circulación. Para incrementar la garantía, el banco o caja suelen recoger del cliente una póliza de negociación «liquidación, responsabilidad y garantía de operaciones mercantiles» intervenida por fedatario público. Mediante ella, la entidad que anticipa el dinero puede recurrir a un proceso ejecutivo para cobrar el crédito impagado. Los recibos descontados deberán ir timbrados.
Descuento de Certificaciones de Obra
Ciertas obras de gran magnitud se reciben en fases por parte del organismo que las encargó. El organismo las recibe y emite una certificación mediante la cual autoriza que se pague a la empresa ejecutora. Las empresas que cobran mediante este proceso suelen cederlas al descuento. Se endosan a favor de la entidad de crédito y esta se encarga de presentarlas al organismo pagador para que, mediante la toma de razón del endoso, se dé por enterado de quién es el legítimo tenedor de los documentos y se los satisfaga en el momento de pago. El abono de las certificaciones se retrasa por razones de tipo administrativo, lo que constituye el principal factor de riesgo para el banco que las admite al descuento.
Descuento de Pagarés
Pagarés que los bancos y cajas ponen a disposición de sus clientes para que los emitan aplazando los pagos con cargo a sus cuentas. Se libran por plazos breves y pueden ser descontados por quienes los reciban. Las empresas suelen confeccionar pagarés de propia emisión en los que aparece el nombre y el logotipo de la compañía emisora, mediante los cuales esta se compromete a satisfacer determinada cantidad al vencimiento señalado en el título. Son títulos valores y quien los crea se compromete a su pago. Suelen utilizarlos las grandes empresas que los emiten en masa con vencimientos largos. Las personas y entidades que los reciben suelen descontarlos y los endosan al banco o caja que les anticipa fondos. Los pagarés deben ir timbrados. Las entidades de crédito que descuentan pagarés tienen muy en cuenta la solvencia de la empresa emisora para reducir el riesgo de impago; también se tiene muy presente la solvencia y garantías del cliente que los cede, ya que este queda obligado a devolver el dinero recibido si la compañía emisora del pagaré no lo atiende a su vencimiento. En los pagarés no a la orden, el endoso no se produce con efectos plenos. Las entidades de crédito suelen recoger una póliza de negociación para tener acción ejecutiva contra el cedente. También suelen exigir a sus clientes garantías especiales.
Liquidación de Remesas
Las letras de cambio, pagarés, etc., se suelen descontar en remesa. Una remesa está formada por varios efectos iguales con distintos vencimientos a cargo del mismo o de diferentes librados, o emitidos por uno o varios firmantes. Los bancos y cajas aplican en la liquidación de remesas diversas formas de cálculo, entre las que destacan:
Forfait (Coste Total)
Existen dos modalidades: el forfait puro, que se aplica al descuento un tipo de interés único para todas las letras con independencia de su plazo de vencimiento y no suelen cobrar comisiones; y existe el forfait con comisión mínima por efecto, que se aplica un tipo de interés único con independencia del plazo de vencimiento de los efectos y además el banco también carga una comisión fija por cada título descontado. El cálculo de los intereses de descuento se realiza según la fórmula del descuento comercial simple.
Tipos de Interés por Tramos con Comisiones
Se aplican diversos tipos de interés según sea el vencimiento de los efectos. Además, se cobra una comisión que suele ser inferior en los efectos domiciliados que en aquellos que no lo están.
Cálculos Relativos a la Liquidación de Efectos Descontados: Tasa Anual Equivalente (TAE)
En las operaciones de descuento, la normativa vigente obliga a informar a los cedentes de la Tasa Anual Equivalente (TAE). Esta tasa permite conocer el tipo de interés que realmente se paga en la operación (tipo de descuento), si se tienen en cuenta las comisiones y gastos que carga la entidad de crédito, además del tipo de interés pactado. Para calcular la TAE no se considera la comisión mínima que se cobra por cada efecto, o la que sería habitual en el supuesto de forfait puro. Si consideramos que la TAE es el tipo de descuento que se debe aplicar al nominal de un efecto o de una remesa, para hallar el líquido efectivamente abonado aplicamos la expresión VER+CMe=NR(1+TAE)-t/b