El Dinero: Conceptos Fundamentales, Evolución Histórica y su Impacto Económico


Concepto de Dinero Real

De lo anterior se puede deducir que las personas que produjeran más cantidad de bienes serían las que más dinero tendrían. De tal manera que el dinero, en su forma más precisa, es un poder de compra dado por la producción de bienes y servicios, lo cual constituye el concepto de Dinero Real.

Definición de Dinero

«El dinero es una capacidad general de compra expresada en alguna unidad de cálculo» o «es un crédito con cargo al producto social».

El dinero es un derecho y las especies monetarias, los títulos. Las especies son el vehículo en el cual circula el dinero para facilitar las transacciones.

Las especies monetarias son los medios de pago, instrumentos materiales o títulos en los cuales se expresa el dinero.

La Confusión entre Dinero y Unidades Monetarias

Existe una confusión entre dinero y las unidades monetarias. La confusión surgió porque antiguamente el bien que se escogió como dinero consistía en una mercancía que tenía valor en sí misma, es decir, un valor intrínseco, tales como la sal, el tabaco o el ganado. De la palabra latina pecus (ganado) se desprenden los vocablos pecunia y pecuniario, que aún se utilizan para referirse al dinero.

Una definición acertada de dinero es: «un derecho a exigir de la comunidad bienes y servicios expresados en especies que son aceptados de forma universal como unidades de cambio y medidas de valor».

Pero la definición clásica y objetiva de dinero, reportada por los diccionarios, reza: «Todo lo que, siendo susceptible de ser expresado en unidades homogéneas, se acepta de modo general en razón de determinadas cualidades intrínsecas, a cambio de bienes y servicios».

Evolución Histórica del Dinero

El dinero que conocemos hoy en día ha tenido una gran evolución en el tiempo:

Todos sabemos que las sociedades más antiguas utilizaban el trueque como forma de intercambio.

El trueque consiste en el intercambio de unos bienes por otros y constituye un gran paso adelante con respecto a un estado de autosuficiencia, ya que amplía el abanico de bienes y servicios a nuestra disposición. No obstante, como hemos dicho anteriormente, tiene la gran limitación de que exige la coincidencia de dos personas, cada una de las cuales tiene el bien que la otra desea intercambiar.

En una economía de trueque no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado, ya que los bienes se intercambian directamente por otros. Sin la intermediación del dinero, a medida que crece el volumen de intercambios, se frenan las posibilidades de la especialización y del progreso económico.

Historia y Origen del Dinero

Se dice que el dinero es el común denominador de la vida moderna; es una fuerza invisible que permite intercambiar los bienes y servicios de la comunidad de forma ágil y precisa. Es un poder natural que adquieren quienes lo poseen para conseguir más volumen de bienes y servicios que quienes carecen de él.

El origen del dinero se remonta a épocas muy antiguas. Se cree que surgió con la Primera División Social del Trabajo, que condujo a la especialización de la humanidad y, consecuentemente, elevó la productividad. Esto llevó a las tribus antiguas a la obtención de excedentes en la producción de diferentes bienes, por lo cual se vieron en la obligación de adoptar una forma de comercializar sus productos sobrantes, dando origen al trueque o intercambio directo de bienes. Sin embargo, el trueque no fue una solución muy efectiva, pues el comercio siguió creciendo y no dio abasto. Por ello, se tomó la determinación de adoptar ciertos productos que fueran aceptados de modo general como unidad de cambio y medida de valor, surgiendo así el concepto de Dinero Mercancía. De lo anterior se puede deducir que las personas que produjeran más cantidad de bienes serían las que más dinero tendrían; de tal manera que el dinero, en su forma más precisa, es un poder de compra dado por la producción de bienes y servicios, lo cual constituye el concepto de Dinero Real.

Etapas de la Evolución del Dinero

El dinero surgió como una necesidad de la comunidad y de las estructuras sociopolíticas, lo cual nos lleva a hablar de la evolución del dinero en diferentes etapas, es decir, de las especies que han representado el dinero.

El Dinero Mercancía

La primera etapa del dinero fue el Dinero Mercancía, que consistía en un bien que lo representaba y que tenía un valor intrínseco, pudiendo también utilizarse para consumo final (es decir, tenía un valor de uso). Con esta etapa se puso fin al trueque. Algunas especies utilizadas como dinero fueron: la sal, el tabaco y el cacao (usados por nuestros aborígenes), y el ganado (utilizado por los romanos).

Para que un bien sea aceptado como dinero, debe cumplir ciertas características, como ser aceptado generalmente como medio de pago y medida de valor.

El Dinero Metálico

Una segunda etapa por la que pasa el dinero es la del Dinero Metálico, en la cual el dinero se expresó en monedas y especies metálicas. Los principales metales aceptados fueron el bronce, la plata y el oro, con los cuales se acuñaron las primeras monedas.

La comunidad le ha dado al oro y a la plata un sentido de riqueza tal que tienen valor en sí mismos, aunque no estén expresados en moneda, y son considerados Dinero Base de la economía moderna.

El Dinero Signo (Fiduciario)

Otra etapa del dinero es el dinero fiduciario, la cual surgió cuando el dinero metálico fue insuficiente para el creciente mercado. Esto llevó a la comunidad a acuñar monedas de aleaciones con cantidades escasas de metal precioso, perdiendo la moneda su valor intrínseco. Esto se conoce como la Ley de Gresham: «La moneda mala sustituye a la buena». Esta situación llevó a la aparición de la moneda de papel o papel moneda, que consiste en la expedición o emisión de documentos respaldados por cierta cantidad de metales preciosos, pero que son aceptados por todos, tienen poco peso para portarlos, excelente divisibilidad y un respaldo total del Estado.

El Proceso de Acuñación de Monedas

Las monedas más primitivas eran pequeños discos metálicos (cospeles) en los cuales se imprimía, por medio de un golpe en un troquel grabado (cuño), una marca en uno de sus lados (anverso). Estas monedas reciben el nombre de «incusas» y se caracterizan porque presentan la misma imagen por los dos lados: en una en relieve y en la otra en hueco.

Con la inauguración de La Casa de la Moneda en Cuba, junto a las máquinas de alta velocidad para fabricar monedas de curso legal, se instalaron otras prensas más lentas, pero con mayor precisión, con las que se inició una nueva actividad. Con ello, Cuba entró en el mundo del coleccionismo, comenzando a acuñar series conmemorativas con los más diversos motivos.

Historia de la Acuñación

Las monedas hechas con una aleación de oro y plata aparecieron por primera vez en el siglo VI en el distrito de Lidia, en Asia Menor, que era en aquella época un importante país industrial y comercial. Este dinero era genuinamente dinero material cuyo valor venía determinado por su contenido en metales preciosos.

Las monedas proliferaron rápidamente en todos los países desarrollados del mundo. Tanto los monarcas como los aristócratas, las ciudades y las instituciones empezaron a acuñar dinero con su sello identificativo para certificar la autenticidad del valor metálico de la moneda. Así, comenzaron a acuñarse monedas por orden de Darío de Persia, luego de la conquista de Lidia; en China y, posteriormente, en Grecia, para ser adoptado finalmente por todos los pueblos.

Evolución de las Técnicas de Acuñación

Fue probablemente durante el reinado de Ardis de Lidia cuando los lidios empezaron a acuñar moneda. Estas acuñaciones llevan como símbolo heráldico un león, representando a la Dinastía Mermnada a la cual pertenecían los reyes. La pieza fue acuñada en electro (aleación natural de oro y plata) con un peso de 4,75 gramos y un valor de un tercio de Estátera.

Transcurre el tiempo y no se registran grandes cambios en los sistemas de acuñación hasta que se llega al Renacimiento, momento en el cual se logran grandes avances.

Leonardo Da Vinci realizó estudios sobre la fabricación de las monedas y trató de sustituir el martillado en caliente de las monedas extraídas de lingotes metálicos por el corte de discos metálicos lisos, de cinta ya preparada con el espesor deseado. Reunió en una sola máquina, mediante punzones especiales, las dos operaciones de corte y acuñación para la Ceca Vaticana.

En 1553, un ingeniero alemán llamado Brücher diseñó dos máquinas que revolucionaron la fabricación de moneda.

Luego de este período, no existen grandes cambios hasta el siglo XIX, cuando en 1830 el ingeniero suizo Jean Pierre Droz inventó el sistema de virola partida, con lo cual se conseguía acuñar las dos caras de la moneda a la vez y también el canto.

La acuñación del canto fue un factor de gran importancia, ya que evitaba el robo de metal por medio de recortes. Como se expuso anteriormente, en la antigüedad las monedas llevaban el cuño por ambas caras y el rey garantizaba el peso del metal de la moneda. La forma de robo consistía en recortar los rebordes y así juntar el metal que se recortaba de varias monedas para acuñar una nueva.

Máquinas Utilizadas en la Acuñación

Un laminador, ingenio accionado por un molino que conseguía láminas de metal de un espesor constante al hacer pasar el lingote repetidas veces entre dos cilindros de metal duro.

Una máquina llamada molinete o prensa de volante que acuñaba por medio de la inercia que el volante tenía al moverse; en el lado inferior el cuño era fijo y el de arriba era intercambiable.

Proceso de Acuñación de Monedas

En estas máquinas de gran precisión, los cospeles son acuñados uno por uno, con el cuidado que requiere un producto de gran calidad.

Los primeros pasos para la acuñación de una moneda empiezan, casi siempre, con un dibujo a lápiz o carboncillo. Estos dibujos y bocetos se acaban de elaborar, perfilando y simplificando sus trazos con ayuda de un programa de ordenador, y convirtiéndose así en el diseño para la futura impresión.

La Escultura

A partir de ese diseño, los escultores copian el dibujo sobre una base de plastilina o escayola, imprimiendo volumen al diseño inicial.

El Molde

Con el objetivo de obtener una copia de la escultura, idéntica pero dura, que resista la presión del palpador del pantógrafo, se hace previamente un molde con resina acrílica, y a partir de este se obtiene luego la llamada plantilla.

El Pantógrafo

El viejo paralelogramo articulado, inventado hace más de dos siglos, ha evolucionado, hoy día, para llegar a reproducir hasta el más imperceptible relieve. Su misión es la de trasladar imágenes en relieve, reduciéndolas y grabándolas en un tocho de metal, que puede ser ya el cuño o un disco de bronce, como paso intermedio.

Los Cuños

Son el último eslabón en la cadena de fabricación de la moneda. Con cada uno de ellos, tras someterlos a un proceso especial de endurecimiento, se obtendrán miles de monedas.

Los Cospeles

La cospeladora taladra láminas de metal, como un gran sacabocados, para obtener cospeles de todos los diámetros y grosores, listos para ser acuñados. Con ello, se completa el proceso artesanal del departamento de acuñaciones especiales de la Casa de la Moneda en Cuba.

Las Funciones Esenciales del Dinero

Para comenzar, debemos tener muy claro lo que significa dinero. ¿Qué es el dinero? Es algo que generalmente es aceptado como medio de pago. También debemos saber que hay diferentes tipos de dinero en todo el mundo y no solo necesariamente se representa con papel, sino que también hay otras cosas de valor que se representan como dinero. Pero, al final, aunque existan distintos tipos de dinero, estos siempre siguen teniendo la misma función dentro de la economía mundial. Hay tres funciones que el dinero cumple, las cuales son:

  1. Medio de Intercambio

    Esto significa que el dinero es un medio de intercambio que no requiere de un trueque. El trueque es el intercambio directo de un bien por otro sin la intermediación de dinero. Cuando una persona quiere hacer un trueque con un bien, podría obtenerlo sin pagar necesariamente con dinero. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección; en cambio, la mayoría los conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de transportar.

  2. Medida de Valor

    Esto se da mediante el uso de algún tipo de dinero (que ya tiene un valor estándar), lo cual nos ayuda a determinar el valor de un bien o servicio. Por ejemplo, el dólar tiene un valor constante. Si los miembros de una cultura se inclinan por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras. La unidad de cuenta significa que es la unidad de medida que se utiliza en una economía para fijar los precios.

  3. Reserva de Valor

    La tercera y última función del dinero es que proporciona una reserva de valor. Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para un futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un depósito de valor. En el ejemplo anterior, una cabra tendría un problema a la hora de servir como dinero, puesto que es un bien perecedero: con el tiempo muere. Otros materiales, como el oro y la plata, conservan sus propiedades a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento solo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore. El dinero es un depósito de valor, pero no el único; cualquier activo que mantenga su poder adquisitivo a lo largo del tiempo servirá como depósito de valor.

Con esto podemos ver que el dinero es muy importante y también nos enseña que debemos saber guardar las cosas valiosas, ya que en un futuro esto nos puede ayudar.

El Papel Moneda

«Billete» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Billete (desambiguación).

Se denomina papel moneda al trozo de papel (o en la actualidad, de materia sintética similar) impreso que representa un valor fiduciario. Sustituye a la moneda metálica, que, especialmente en grandes cantidades, resulta más incómoda de manejar. Surgió en China en el siglo VII, se introdujo en Europa en el siglo XVII (Suecia, 1661) y se extendió en el siglo XVIII.

El término papel moneda hace referencia a cualquier documento con valor fiduciario reconocido y no solamente al dinero de curso legal. En España, se consideran papel moneda: el billete (de banco), el vale real, la obligación al portador, el certificado provisional, el certificado de plata y algunos documentos semejantes. En México, «papel moneda» es un término usado más en el ámbito oficial, y «billete» más en el cotidiano.

El papel moneda más conocido y utilizado es el billete de banco, emitido generalmente por un banco central o una autoridad pública como moneda fiduciaria. En otro tiempo, era cambiable sin limitación de tiempo por moneda metálica y respaldado por su equivalente en metales preciosos. En la actualidad, solo circula como moneda de curso legal y no es cambiable por oro o plata. Formalmente, se trata de un papel impreso con diversos diseños, marcas y firmas que garantizan su autenticidad.

Historia del Papel Moneda

El papel moneda, más coloquialmente conocido como billete, tiene su origen en China en el siglo VII, pero su uso no fue oficial hasta el año 812 (siglo IX). La importancia de un medio de cambio que facilitase el comercio entre los habitantes de una población hizo nacer a la moneda como medio de cambio.

En el siglo XIII, un ciudadano veneciano llamado Marco Polo emprendió un largo viaje a China, una empresa asombrosa para la época. Este hecho peculiar lo hizo famoso. Las anotaciones que hizo durante este viaje contienen las primeras referencias que existen en Occidente acerca de la producción y uso del papel moneda, una forma de pago incomprensible para las condiciones imperantes en Europa por entonces. Para los contemporáneos de Marco Polo, esta información parecía fantasiosa e indigna de credibilidad. Las aseveraciones del famoso explorador solamente pudieron ser verificadas años más tarde, con los billetes emitidos durante el siglo XIV por la dinastía Ming. Los chinos llamaron a los billetes «dinero volante», debido al escaso peso de estos y a la facilidad con que circulaban en un área relativamente grande. Hacia el siglo X ya tenían un sistema de circulación muy bien estructurado. Poco después de que el papel moneda comenzara a existir, aparecieron los inevitables falsificadores de este medio de pago. Existen archivos que describen la lucha que libraron las autoridades chinas contra este problema. Las penas aplicadas no eran poca cosa y el delito de falsificación se castigaba con la sentencia a muerte del implicado.

En Europa, los primeros billetes de los que hay constancia aparecen en Suecia en el año 1661 (siglo XVII) de la mano del cambista Johan Palmstruch, quien los entregaba como «recibo» para quien depositaba oro u otro metal precioso en el Banco de Estocolmo, que había fundado él mismo. A España llegaron en 1780, durante el reinado de Carlos III, y su uso se popularizó rápidamente por ser mucho más cómodo de llevar. Así no hacía falta cargar con la famosa bolsa llena de monedas, mucho más llamativa y pesada.

Hasta no hace mucho, los billetes estaban respaldados por el patrón oro, es decir, cada emisión de dinero que hacían las autoridades de un país debía estar respaldada por determinada cantidad de oro. Esto fue así hasta los años 70 aproximadamente, cuando se dejó de utilizar el oro como respaldo de la moneda.

Billetes de Dólar Estadounidenses y Medidas de Seguridad

Así como la falsificación de monedas de oro y plata era menos rentable porque el valor del metal constituía la parte esencial de su valor, los billetes no dejan de ser simplemente papel y, por lo tanto, resultan piezas atractivas para el fraude. Por ello, los bancos los dotan de una serie de medidas de seguridad. Los billetes actuales se elaboran con papel especial hecho de fibras alargadas de algodón y con técnicas de impresión complejas, como la marca de agua, hologramas y tinta invisible, para evitar la falsificación.

A menudo, la composición del papel incluye lino, algodón u otras fibras textiles. Algunos países, como Australia, México, Brasil, Paraguay, Chile, Nueva Zelanda y Hong Kong, producen billetes de polímero para aumentar su resistencia a lo largo de su uso y para permitir la inclusión de una ventanilla transparente de unos pocos milímetros, una característica de seguridad muy difícil de reproducir con técnicas normales de copias.

Generalmente, además de la falsificación, también está penada la alteración o marcado de los billetes.

Medidas de Seguridad Comunes

  • Marca de agua o filigrana: el papel tiene una o más imágenes formadas por diferencias de espesores que se ven al trasluz.
  • Blanqueador: se usa papel sin blanqueadores ópticos —de esta forma no puede falsificarse usando papel común— o se lo emplea solo en una región. Esto puede detectarse empleando una fuente de luz ultravioleta.
  • Relieves: el papel tiene relieve en distintas partes.
  • Tinta ópticamente variable (OVI): es una tinta que cambia de color según el ángulo del observador y la incidencia de la luz.

Dinero en Circulación

Dinero en Circulación (definición 1)
La plata en poder del público que, al ser utilizada para consumo, presiona la ley de oferta y demanda y, por ende, la inflación.
Dinero en Circulación (definición 2)
Dinero activo en circulación o total monetario de un país.
Dinero en Circulación (definición amplia)
En sentido amplio, es la suma del efectivo en manos del público, compuesto de billetes y monedas metálicas de curso legal, más los depósitos totales que este mantiene en el sistema bancario.
M1
Dinero en circulación, más depósitos en cuenta de cheques, más cheques de viajero.
M2
M1 más depósitos de ahorro, a plazo fijo y en cuentas de cheques limitadas.
Factores que afectan el Dinero en Circulación
La suma de dinero en circulación depende de:
  1. La masa de mercancías en circulación.
  2. El nivel de los precios de las mercancías.
  3. La velocidad de circulación del dinero.
Teoría Cuantitativa del Dinero
Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación.
Operaciones de Mercado Abierto
Sistema de operaciones que consiste en compras y ventas de valores por parte del Banco emisor o central para aumentar o disminuir el dinero en circulación, según convenga a la situación del mercado de valores, evitando así…
Monetarismo
Escuela de pensamiento económico que analiza y destaca la relevancia que tiene para la economía la política monetaria como regulador y controlador de la cantidad de dinero en circulación.
ALP (Activos Líquidos en Manos del Público)
Los ALP, popularmente conocidos como «Alpes», son el agregado monetario constituido por la masa de dinero en circulación en manos del público.
Inflación (definición histórica)
El término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban.
Velocidad de Circulación del Dinero
Es la relación existente entre la cantidad de bienes y servicios (o ingreso nacional) expresados en términos nominales y la cantidad de dinero en circulación.
Oferta de Dinero (Ms)
La oferta de dinero (Ms) es la cantidad de dinero en circulación (en manos del público) en un determinado momento.
Inflación y Reservas
Básicamente, la inflación se produce porque hay más dinero en circulación que reservas en el Banco Central. Es decir, si existen reservas por 10 millones, la cantidad de dinero circulante no debería superar tal cifra.
Efectos del Aumento del Dinero en Circulación
Al aumentar la cantidad de dinero en circulación, con una oferta de bienes constante, los precios y los salarios aumentan y disminuye el poder adquisitivo del dinero.
Medio Circulante
Constituye la cantidad de dinero en circulación en un sistema monetario y lo forman el dinero en efectivo, las cuentas de cheques, las tarjetas de crédito y las divisas.
Deflación
Importante disminución de los precios que resulta en un incremento del poder adquisitivo, generado por la disminución de la cantidad de dinero en circulación con respecto a la cantidad de bienes y servicios disponibles en la economía.
Dinero en Circulación y Consumo
Cuando la economía funciona bien (crece el empleo, aumentan los sueldos y, por lo tanto, hay mucho dinero en circulación), compramos más cosas.
Inflación (definición moderna)
Aumento nominal de los precios de los bienes o servicios. La inflación se determina básicamente por el incremento de la cantidad de dinero en circulación. Normalmente es el resultado de un gobierno excesivamente gastador.
Regulación del Dinero en Circulación
Situación que se produce cuando el banco central de un país realiza operaciones de compraventa de activos públicos, a fin de regular el volumen de dinero en circulación y así prevenir las presiones inflacionistas.

La Política Monetaria

Es el conjunto de medidas tomadas por el Banco Central de un país para alcanzar los objetivos perseguidos por la autoridad monetaria mediante la ampliación o reducción de la cantidad de dinero en circulación.

Acción del banco central de un país que impide que los aumentos (disminuciones) en las reservas internacionales provoquen, a su vez, incrementos (disminuciones) en la cantidad de dinero en circulación en el país.

Es la forma corriente de intercambio en las sociedades primitivas donde no hay una mercancía especial que funcione como dinero, aunque también puede aparecer en períodos de hiperinflación en las sociedades modernas, cuando el dinero en circulación…

Cuando el Banco de la República baja los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público y, por lo tanto, la cantidad de dinero en circulación aumenta.

Dinero de Curso Legal

El dinero de curso legal o forzoso es el dinero emitido oficialmente por los bancos centrales de cada país y que cuenta con el respaldo legal de los gobiernos respectivos. Se acepta así porque se sabe que el gobierno lo recibirá como pago de impuestos. También se conoce como dinero fiduciario o crédito porque no tiene otro respaldo que la fe en su aceptación universal y la garantía legal del gobierno. Este dinero fiduciario está constituido por el dinero emitido por el gobierno o los bancos centrales, y el dinero emitido por las instituciones financieras (la llamada emisión secundaria o las cuentas corrientes contra las cuales se emiten cheques). Nuestro dinero no tiene otro respaldo que la confianza del público y la certeza de que será aceptado como pago por los bienes y servicios que compramos y por el pago de impuestos, ya que tiene la garantía legal del gobierno.

Dinero en Efectivo y Disponible

Se llama dinero efectivo (habitualmente denominado dinero en efectivo o solo efectivo) al dinero en forma de monedas o papel moneda (billetes).

Es el dinero que se lleva encima, en la billetera o en el bolsillo del pantalón, y que, por lo tanto, no está en el banco. Una expresión más informal con el mismo significado es la de «dinero contante y sonante», como el metálico contenido en una tarjeta monedero.

El efectivo está constituido por la moneda de curso legal, que es propiedad de la entidad y que estará disponible de inmediato para su operación. Tales son las monedas, billetes, depósitos bancarios en sus cuentas de cheque, giros bancarios, remesas en tránsito, divisas extranjeras y metales preciosos amonedados.

En economía, el dinero efectivo es considerado de mucha más liquidez que otras formas de representaciones de valor económico.

Además, se considera como cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. El efectivo también sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios. El número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qué ser utilizada como medio de cambio. Durante el período en que América del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante medio de cambio, mientras que la libra esterlina británica era el patrón de medida del valor.

El Valor del Dinero en el Tiempo

Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase intertemporal de dinero cuenta con un factor de descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo hipotecario), o con una rentabilidad (si intercambiamos renta presente por renta futura, por ejemplo, en un plan de pensiones).

El Respaldo del Dinero

El oro fue el respaldo de las monedas y la libra esterlina la moneda del comercio mundial hasta fines de la Segunda Guerra Mundial. A partir de ese momento (Acuerdo de Bretton Woods, 1946), surgió un nuevo orden económico en el que el dólar de los Estados Unidos de América se convirtió en la moneda de respaldo del resto de las monedas del mundo y, a su vez, en la moneda del comercio internacional, mientras que el oro y la libra esterlina pasaron a jugar un papel secundario. Este hecho colocó a los Estados Unidos como la primera potencia económica del planeta.

Desde entonces, el mundo acepta como un axioma, como algo indiscutible, al dólar de los Estados Unidos de América y al oro, en segunda instancia, como sustento de las monedas de los países. En consecuencia, las monedas tienen que tener un respaldo en esos dos instrumentos de valor.

Hago estas reflexiones porque he visto cómo algunos economistas en países de América Latina, como Venezuela, hablan de dinero inorgánico o dinero sin respaldo como causa de la inflación y no explican suficientemente qué significan esos conceptos. Imagino que se refieren a dinero sin suficiente respaldo en dólares u oro. En este trabajo explicaré por qué un respaldo total en dólares u oro es relativo y no una condición vital o esencial para el buen desenvolvimiento de las monedas.

¿Cuál es el respaldo o el verdadero valor del dólar y el oro? Esa es la pregunta clave.

La respuesta a la pregunta es muy simple: el dinero que circula en el mundo, incluido el dólar, no tiene valor intrínseco ni respaldo tangible, y su único valor es su aceptación como medio de pago, es decir, un valor fiduciario, basado en la confianza de quien lo da y quien lo recibe. El oro, a su vez, a pesar de ser algo tangible, tiene un valor relativo, dado especialmente porque es usado como instrumento de reserva por los bancos centrales de los países. Pero, en la realidad, el oro tiene un uso limitado a muy pocas aplicaciones prácticas. De ello podemos inferir que las monedas del mundo que sustentan parte de su valor en el oro no tienen ningún respaldo material sólido, sino únicamente la buena fe de emisores y usuarios de dichas monedas, porque ninguna persona puede comer o beber oro y, como se dijo antes, su uso en otras actividades económicas es también restringido. Se podría decir, pues, en forma de metáfora, que el oro también es un instrumento fiduciario.

La Tasa de Cambio

Los gobiernos establecen la tasa de cambio respecto al dólar conforme a su interés político y a su posición en la economía internacional. Algunos países mantienen su moneda a la par del dólar, mientras que otros la devalúan para supuestamente competir con más ventajas en los mercados internacionales. En cambio, Inglaterra y la Unión Europea mantienen sus monedas revaluadas respecto al dólar y, sin embargo, tienen una posición privilegiada en el comercio internacional, lo que pone en evidencia que la tasa de cambio no es el factor determinante de la posición en el comercio mundial.

Propósito del Respaldo de las Monedas

El respaldo en dólares u oro de las monedas sirve teóricamente para dos propósitos:

  1. Limitar la cantidad de dinero en circulación para que no alcance niveles desproporcionados.
  2. Garantizar la conversión de las monedas nacionales en dólares u otras divisas para comprar o pagar en los mercados externos.

Límites a la Emisión Monetaria

Teóricamente, la cantidad de dinero en circulación en un país debe guardar relación con la cantidad de sus reservas internacionales a la tasa de cambio establecida respecto al dólar. La tasa de cambio implícita de una moneda es el resultado de dividir la liquidez monetaria entre la cifra de reservas internacionales. Pero la tasa de cambio implícita no siempre se cumple en la realidad; puede ser menor, igual o mayor a la cifra ideal.

Lo cierto es que los gobiernos pueden emitir todo el dinero que necesitan en su moneda nacional, es decir, aumentar la liquidez para satisfacer las necesidades internas de su economía sin más limitaciones que las que aconsejan la prudencia y el buen sentido, sin alterar la tasa oficial de cambio de la moneda nacional respecto al dólar. Es decir, la tasa de cambio implícita necesariamente no tiene que ser la tasa de cambio en la realidad del mercado. La razón la explicaremos en el epígrafe siguiente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *