La Generación del 98: El Ensayo como Expresión
Las características de la Generación del 98 encuentran su mejor expresión en el tono reflexivo y confidencial del ensayo. Todos los autores del 98 escribieron colaboraciones en periódicos y revistas, luego recogidas en libros.
Su labor ensayística se nutre de tres fuentes de inspiración principales:
- Los viajes por las tierras y los pueblos de España: Retratan las costumbres y tradiciones, el atraso y la miseria, la belleza de los paisajes y la dignidad de sus gentes de una manera subjetiva.
- Las lecturas de los clásicos: Recrean, manipulan y adaptan las rememoraciones de los paisajes y ambientes en que se sitúan sus obras y la reflexión sobre la actualidad de sus temas.
- El egocentrismo y el tono confesional: Tratan de los sentimientos, anhelos y estados de ánimo. Es un ejercicio de sinceridad que enmascara los tonos críticos con un enfoque irracional, de tono romántico, más poético que reflexivo.
Unamuno y Azorín: Pilares del Ensayo Noventayochista
La obra ensayística de Unamuno presenta una doble vertiente temática:
- Las que glosan la realidad externa, personalizadas sobre todo en la tierra de Castilla: En torno al casticismo (1895) reflexiona sobre la esencia de lo español, entre el casticismo tradicional y el modernismo regenerador, y plantea su teoría sobre la intrahistoria como motor de las civilizaciones.
- Los que plantean temas existenciales: Aparece el Unamuno de la contradicción entre el pragmatismo y el idealismo, tomando como modelo a Don Quijote, o se debate entre la angustia de la inexistencia de Dios y la imperiosa necesidad de que exista. Obras destacadas son Sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
Los ensayos de Azorín traducen un carácter apacible y contemplativo en el que los tonos críticos dejan paso a una visión sentimental del sentido de la vida, desde una perspectiva melancólica y doliente. Con un tono evocador y una visión nostálgica, elabora un mundo imaginado a través de la revisión histórica y de la lectura de los clásicos.
Sus ensayos se pueden clasificar en las siguientes categorías:
- Visiones de los pueblos y paisajes de España (Los pueblos y La Andalucía trágica).
- Recreación de personajes, parajes y ciudades (La ruta de don Quijote, Con Cervantes, Una hora de España y, sobre todo, Castilla).
- Ensayos de crítica literaria (Lecturas españolas, Clásicos y modernos, Los valores literarios, El Duque de Rivas y Larra, etc.).
En sus obras destaca un estilo impresionista, que brilla en las descripciones. Dominan las enumeraciones acumulativas de los elementos del paisaje o de los oficios y actividades del vivir diario, vistos con una delicadeza y una emoción únicas.
El Novecentismo: Renovación Intelectual y Estética
Los integrantes de esta corriente cultural poseen una sólida formación universitaria y son profesores destacados de filosofía, ciencia, filología, derecho, etc.
La renovación nace vinculada a nuevos medios de comunicación, donde se difunde una ideología intelectualista, liberal y europeísta.
Se crean nuevas instituciones académicas, de gran repercusión en la formación de los universitarios y en la investigación y divulgación del conocimiento.
El Novecentismo presenta una visión renovada del arte que conecta con los principios estéticos de las vanguardias y anticipa lo que será la Generación del 27. Se caracteriza por:
- Intelectualismo.
- Una concepción pura del arte: Arte deshumanizado, fruto de la reflexión intelectual y de la fría elaboración artística.
- Depuración estética: Estilo cuidado, alejado de los adornos modernistas, y basado sobre todo en las imágenes visionarias, en metáforas que no tienen nada que ver con la realidad, sino que son fruto de una elaboración puramente estética.
Grandes Ensayistas del Novecentismo
- ORTEGA Y GASSET: Es el gran intelectual del primer tercio del siglo, autor de obras de gran repercusión como:
- Ensayos de tema artístico y literario: Meditaciones del Quijote, Ideas sobre la novela y La deshumanización del arte.
- De carácter político y filosófico: La España invertebrada, La rebelión de las masas y numerosos ensayos recogidos con el título de El espectador.
- EUGENIO D’ORS: Escribió numerosos artículos sobre los más variados asuntos, conocidos con el título de Glosas, y famosos ensayos de tema artístico, como Tres horas en el Museo del Prado y Lo barroco.
- MANUEL AZAÑA: Presidente de la Segunda República, publicó ensayos de crítica literaria y otros de reflexión sociopolítica como La velada en Benicarló.
- GREGORIO MARAÑÓN: Autor de afamados estudios sobre temas artísticos, históricos y literarios como Don Juan, El Conde Duque de Olivares y El Greco y Toledo.
Otras figuras que merecerían una mención más amplia son: Américo Castro, Claudio Sánchez de Albornoz, Salvador de Madariaga, etc.