Definiciones Clave
Dignidad: Referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional.
Derecho: Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida.
Universal: Que comprende a todos en su especie sin excepción de ninguno.
Cosmopolita: Dicho de una persona que considera todos los lugares del mundo como patria suya.
Igualdad: Cualidad de dos personas parecidas que tienen las mismas características en cuanto a su naturaleza.
Solidaridad: Adhesión circunstancial a una causa.
Valores Éticos: Son una cualidad de un objeto, es decir, son atribuidos al objeto por un individuo.
Genocidio: Es cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir a un grupo nacional.
Camino hacia los Derechos Humanos
El Reconocimiento de la Dignidad Humana
En las grandes religiones, los mandamientos y enseñanzas de sus respectivos credos suelen defender la obligación de practicar la compasión y de ayudar a las personas que más sufren.
Aunque algunos filósofos han defendido la esclavitud, la xenofobia, el sexismo o la guerra, también en la tradición filosófica se ha impuesto la idea de dignidad:
- Los filósofos estoicos defendieron que todos los seres humanos, sin distinción de raza, nacionalidad o clase, merecían ser tratados con justicia.
- Immanuel Kant fue el primero en escribir que el ser humano es el único ser que tiene dignidad, y no precio.
¿Qué es la Dignidad Humana?
La dignidad es una condición que sentimos en nosotros mismos, es un valor moral que no se puede observar pero que todos sentimos.
¿En qué Consiste, por Tanto, la Dignidad de las Personas?
Consiste en el conjunto de derechos que los seres humanos tenemos solo por el hecho de existir: son los derechos humanos.
¿Cómo son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos reúnen las siguientes características:
- Todos los seres humanos los tenemos y debemos reconocérselos a los demás: son universales.
- Nunca los perdemos y nadie los puede anular: son imprescriptibles.
- No podemos renunciar a ellos ni cedérselos a nadie: son inalienables.
- Podemos exigir que las leyes de nuestro país reconozcan los derechos humanos y que los gobiernos se comprometan a defender su cumplimiento: son exigibles.
- Los derechos humanos son principios de legitimación.
- Los derechos humanos concretan el ideal de justicia que la sociedad humana debe perseguir.
La Libertad: Los Derechos de Primera Generación
El Liberalismo Económico
Es el gran defensor de la autonomía económica del individuo. Esto significa que cada individuo tiene el derecho a decidir qué, cuándo y dónde producir y vender. Esta es la base de los derechos económicos: derecho a la libre producción y comercio, a la libre circulación de productos y capitales y, sobre todo, derecho a la propiedad privada. Estos son los derechos que garantizan la autonomía económica del individuo.
El Liberalismo Político
Al igual que el liberalismo económico, el liberalismo político también defiende la autonomía del individuo.
- Libertad de profesar cualquier religión (o ninguna).
- Libertad de tener ideas políticas diferentes y poder defenderlas libremente.
- Libertad de asociarse con otras personas con las que se comparten opiniones e intereses.
Ahora bien, para poder disfrutar de estas libertades debemos garantizar que se cumplan, que nadie pueda interferir en ellas, y para ello debemos:
- Precavernos ante las posibles violencias de las que podemos ser víctimas.
- Defendernos ante las posibles actuaciones de los gobiernos que supongan una amenaza para nuestras libertades.
La Igualdad: Los Derechos de Segunda Generación
- El desarrollo de los derechos laborales: derecho a un salario mínimo y a un trabajo seguro.
- El desarrollo de otros derechos, como el de cobertura sanitaria y el de educación para todos.
- La generalización de los derechos políticos a la totalidad de la ciudadanía: sin discriminación por clase social o género.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)
Antecedentes
- La Primera República Francesa promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789.
- En 1791, la Constitución de EE. UU. se completó con una Carta de Derechos que recogía derechos individuales.
- En 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se convirtió en la primera constitución de la historia en incluir un catálogo de derechos sociales.
Además, en toda Europa y América se produjeron avances en derechos fundamentales. Así, en 1792, Dinamarca fue el primer país europeo que prohibió el comercio de esclavos.
Proclamación de la DUDH
- Crear un sistema jurídico internacional que ofreciera una base legal para juzgar los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad.
- Crear un orden internacional, representado en la Organización de Naciones Unidas (ONU), para evitar que un horror semejante volviera a suceder.
Para ello, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Los Derechos de Tercera Generación
- La amenaza de la guerra total –nuclear, química, bacteriológica– y del terrorismo internacional hace más urgente que nunca el derecho a la paz, al diálogo entre los pueblos y a la tolerancia.
- La amenaza de los desastres ecológicos hace más urgente que nunca el derecho a la protección del medio ambiente y a un desarrollo sostenible.
- La amenaza de las enormes desigualdades entre los países ricos y pobres, con un auténtico genocidio por hambre y enfermedades, hace más urgente que nunca el derecho a una distribución equitativa de bienes y servicios.
- La amenaza del desarrollo tecnológico, que pone en peligro nuestro derecho a la intimidad y a una vida y a una muerte dignas, hace más urgente que nunca el derecho a una tecnología al servicio del ser humano, y no al revés.
La Defensa de los Derechos Humanos
Desafíos Teóricos
Por un lado, no hay acuerdo a la hora de interpretar su contenido y, por otro, se trata de adaptarlos a los nuevos problemas que se le plantean a la humanidad.
Desafíos Prácticos
No se ha alcanzado aún ni su reconocimiento universal ni mucho menos su cumplimiento.
Algunos organismos internacionales se han distinguido en la defensa de los derechos humanos:
- La ONU creó en 1993 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para proteger y promover la totalidad de los derechos humanos para bien de todos.
- Amnistía Internacional: una organización no gubernamental (ONG) fundada en el año 1961 por el abogado británico Peter Benenson, mantiene una amplia serie de campañas destinadas a denunciar las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo.
- Human Rights Watch: es una organización de profesionales fundada en 1978 con el fin de vigilar el respeto por los derechos humanos en el mundo.
Extractos de la Declaración Universal de Derechos Humanos
- Tú tienes el derecho a la vida y a vivir en libertad y en condiciones de seguridad.
- Nadie tiene derecho a torturarte.
- La ley debe protegerte de la misma manera en todas partes e igual que a los demás.
- Ninguna sociedad ni ser humano de ninguna parte del mundo pueden quitarle a nadie los derechos que acabas de leer.