El Poder Transformador de los Relatos: Función Social, Verdad y Construcción Cultural


SELBIN: El Poder Transformador de los Relatos

Los relatos desempeñan un trabajo social fundamental, ya que ayudan a confirmar, redefinir o desafiar las relaciones sociales. Toda época tiene sus historias, narrativas que dan forma al mundo. Las personas experimentan un sentido de sí mismas incrustadas en el tiempo y el espacio a través de los relatos. Estos reflejan los valores culturales de su contexto y de quienes los cuentan. Las historias unen el pasado y el futuro en una sola unidad. Las narraciones son un modo de representar el mundo, y los relatos más convincentes son aquellos que se asemejan a la realidad.

Las sociedades comparten símbolos, relatos, rituales y cosmovisiones, construyendo una «caja de herramientas» para interpretar el mundo en general. Los relatos nos otorgan una forma de acceder a estos mundos: narramos para conocer y reconocernos.

La Internacionalización y el Rol del Traductor

Estas historias también pueden internacionalizarse y encontrar temas comunes que reflejen reglas más amplias que se construyen a lo largo del tiempo, el espacio y la cultura. La función del traductor consiste en encontrar, en la lengua a la que se traduce, una actitud que sea un eco de la original, realizando así una reedición cultural. La reedición cultural se refiere a la integración de un relato o símbolo proveniente de otra cultura.

Relatos, Confianza y Representación de la Realidad

La gente confía en las historias para darle sentido a su mundo y encontrar un lugar en él. A través de ellas, las personas son capaces de elaborar su vida y crear la ilusión de controlarla. Por eso, las historias reflejan y refractan la vida de la gente, pero no existe una única manera de representar la realidad. Estas narrativas proporcionan un reconocimiento instantáneo y una suerte de legitimidad y, por lo tanto, autoridad y autenticidad.

La Verdad y la Verosimilitud en las Narrativas

Que una historia sea o no «verdadera» es menos importante que el hecho de que pueda o deba serlo. A lo sumo, debería considerarse como una «verdad social» a la que se llega a través de un amplio consenso y que sirve a intereses diversos. Los relatos reflejan las percepciones de la gente. Hay culturas en las que la veracidad está profundamente arraigada en las palabras de los otros y en cómo estas son oídas. Buena parte de la discusión sobre la verdad pone en juego la autoridad, así como la legitimidad.

Las historias no deben ser tomadas de manera literal, sino por su verosimilitud, es decir, su semejanza con la realidad. La verdad es incognoscible e irrelevante; lo que importa es que, en un momento dado, sea una verdad disponible.

Múltiples Significados y la Transmisión del Relato

Los relatos pueden tener múltiples significados para quien los cuenta y para quien los oye; se hablan con muchas voces y desde muchos ángulos. Las historias están versionadas. Algo se pierde y algo se gana en casi cualquier transmisión; habrá interrupciones, deformaciones y discontinuidades, y la mayoría de ellas será involuntaria e imperceptible. Quien cuenta la historia busca intervenirla, y quien la escucha busca trasponerla a sus propios términos para hacerla propia.

Narración vs. Relato: Una Distinción Fundamental

La narración es el núcleo fundamental del relato, pero no significa que sean lo mismo. El relato puede ser más que su narración. La narración es un subconjunto del relato: las historias son narraciones, pero las narraciones por sí mismas no constituyen relatos. La narración le ofrece al relato una secuencia de acontecimientos, la capacidad de reflejar el contexto social existente e infundir significación. El término «narración» puede significar diferentes cosas para diferentes autores.

Definiciones de Narración según Diversos Autores:

  • Según Sewell: Categoría universal de las culturas humanas.
  • Según Tilly: Reivindica un conocimiento razonablemente confiable de los actores.
  • Según Hinchman: Discursos con un claro orden secuencial que conectan acontecimientos de manera significativa para una audiencia determinada.
  • Según Parker: Secuencia ordenada de acontecimientos y acciones ubicadas en su propia duración.

El Problema de los Relatos según Tilly

El problema que Tilly plantea sobre los relatos es que, si bien su transmisión es central para la vida humana, la estructura causal entre la mayoría de las historias estándar y la mayoría de los procesos sociales no es compatible.

El Concepto de Bricolaje en la Construcción Narrativa

El concepto de bricolaje se introduce en este contexto para hacer alusión a que ningún relato es real en su totalidad, porque se crean historias nuevas a partir de piezas recicladas de historias viejas. La gente renueva lo viejo y lo adapta para satisfacer las exigencias del presente. Las nuevas versiones mantienen vínculos contextuales con el pasado.

Perspectivas Teóricas sobre el Relato

Vargas Llosa: Ficción vs. No Ficción

Mario Vargas Llosa establece puntos de reconocimiento entre la ficción y la no ficción:

FicciónNo Ficción
Muestra un mundoMuestra el mundo
Pacto de fingimientoPacto de credibilidad
Actor profesionalActor social
Personajes con todos los rolesPersonajes con rol designado
EstéticoÉtico
No se mira a la cámaraSe mira a la cámara
Se piensa que no sucedióSe piensa que sucedió

Desde el punto de vista teórico, todo relato es ficción, ya que se hace hincapié en el cómo se cuenta el qué. Todo relato implica un proceso de creatividad e imaginación.

Quintana: Tipos de Realismo

La representación de la realidad se halla determinada por las convenciones representativas y por los recursos estilísticos que caracterizan los modelos de imitación de cada cultura y período histórico. Quintana distingue dos tipos de realismo:

  1. Realismo Genérico: Parte de la confianza suprema en la relación que el escritor establece con el mundo, siendo filtrado mediante la observación y reproducido de la forma más fiel posible. Este realismo es útil para interrogar al mundo, comprender su funcionamiento y conocer cómo se desarrolla todo.
  2. Realismo Formal: Es considerado el modelo que parte de la idea de que toda obra posee como punto de partida la literalidad. Es la realidad que crea su propia textualidad, desconectada del mundo. El triunfo del realismo formal puso en crisis el concepto de referente, porque, en vez de denotar el mundo físico, el referente pasó a constituirse en un elemento de significación. Finalmente, el realismo fue evacuado de la literatura como contenido y pasó a ser analizado como efecto formal, y también pasó a ser visto como una ficción.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *