Nomenclatura y Clasificación de los Seres Vivos
Nomenclatura Linneana
Cada especie recibe un nombre único de origen latino que se escribe en cursiva y consta de dos partes:
- Género
- Epíteto específico
Taxonomía
Es el campo de la ciencia que se ocupa de describir, nombrar y clasificar la diversidad de los seres vivos que existen en la naturaleza.
Sistemática
Ciencia que estudia el parentesco, las relaciones y la historia evolutiva de los seres vivos.
Componentes de los Sistemas de Clasificación Taxonómica
- Carácter taxonómico: Intervienen los siguientes tipos de caracteres:
- Caracteres Morfológicos: Se refieren a la forma del organismo y pueden identificarse a simple vista.
- Caracteres Fisiológicos: Características de las funciones vitales, como la reproducción.
- Caracteres Citológicos: Tipo de células que conforman al organismo.
- Caracteres Bioquímicos y Moleculares: Características bioquímicas y genéticas del organismo.
- Categorías taxonómicas: Refieren a los niveles de organización del sistema de clasificación:
- Dominio
- Reino
- Filo
- Clase
- Orden
- Familia
- Género
- Especie
- Taxón: Diferentes grupos de individuos que conforman una categoría taxonómica.
Conceptos de Especie
- Concepto Biológico: Grupo de individuos que son semejantes y pueden reproducirse entre sí, originando descendencia fértil.
- Concepto Filogenético: Especie es un grupo más pequeño de individuos que proviene de un ancestro común y que puede distinguirse de otros conjuntos similares.
- Concepto Tipológico/Morfológico: Agrupa a los individuos de la misma especie en base únicamente a las características morfológicas observables a simple vista.
- Concepto Evolutivo: Linaje o línea que evoluciona por separado de otros grupos y, por lo tanto, tienen sus propias tendencias evolutivas.
- Concepto Ecológico: Individuos de una misma especie que comparten el mismo nicho ecológico y, por lo tanto, tienen los mismos requerimientos ambientales.
Otras Perspectivas en Clasificación
- Genealogía: Permite investigar ancestros y el grado de similitud, es decir, la cantidad de cambios evolutivos acumulados desde la separación de grupos de un ancestro común.
- Fenética o Numérica: Se basa en la similitud sin tener en cuenta las relaciones evolutivas, utilizando la mayor cantidad posible de características comparables para construir una matriz.
- Filogenia: La historia evolutiva de los seres vivos se puede presentar como un árbol con ramas que se dividen a medida que se alejan de la base del tronco.
Herramientas de la Sistemática
Anatomía | Estudia la forma y organización de la estructura interna de los seres vivos. Ayuda a identificar los caracteres homólogos y análogos. |
Biología Celular | Se dedica al estudio de las células; los seres vivos pueden clasificarse por sus caracteres citológicos. |
Biología Molecular | Se encarga principalmente de realizar análisis de ADN y ARN. |
Paleontología | Se encarga del estudio de los fósiles, lo cual permite establecer las relaciones filogenéticas entre los organismos vivos y los extintos. La paleontología también permite reconstruir ambientes pasados. |
Biogeografía | Brinda información acerca de la distribución geográfica de las especies, permitiendo construir la historia de una especie en el espacio. |
Ecología | Estudia las relaciones entre los seres vivos, siendo de suma importancia porque proporciona información valiosa sobre la vida de las especies en los ecosistemas. |
Principales Características de los Reinos de los Seres Vivos
Clasificación de los Reinos de los Seres Vivos
- MONERA:
- Clasificación por la forma y tinción de Gram.
- Organismos unicelulares que carecen de núcleo. El material genético se encuentra en el citoplasma. Se distinguen dos grupos principales: bacterias y arqueas.
- ARQUEA:
- Crenarqueota, Euriarqueota.
- Las arqueas son un grupo de microorganismos unicelulares que, al igual que las bacterias, tienen morfología procariota, pero son fundamentalmente diferentes a estas, conformando su propio dominio y reino.
- Las arqueas tienen una historia evolutiva independiente y muestran muchas diferencias bioquímicas con otras formas de vida. Se dividen en Crenarqueota y Euriarqueota.
- Crenarqueota: Procariotas termófilos que crecen en temperaturas muy altas o muy bajas; la temperatura óptima para muchas arqueas es superior a 80 °C. Se pueden encontrar en fuentes termales sulfurosas con alta temperatura y acidez extrema, en zonas volcánicas, bajo el mar o en fumarolas.
- Euriarqueota: Procariotas que viven en ambientes extremos. Son anaerobios obligados, es decir, mueren en presencia de oxígeno.
- Halófilas: Habitan en lugares de alta concentración de sal, como el Mar Muerto.
- Termófilas: Requieren temperaturas superiores a los 80 °C.
- Metanógenas: Productores de metano que viven en ambientes sin oxígeno, por ejemplo, en pantanos.
- BACTERIAS:
- Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (generalmente entre 0.5 y 5 μm de longitud).
- Clasificación según la tinción de Gram: Diseñada por Christian Gram en 1884 para diferenciar y clasificar bacterias. Las bacterias que retienen el color morado son Gram positivas; las que adquieren un color rosado son Gram negativas.
- Diferencia entre bacterias Grampositivas y Gramnegativas: La pared celular de las bacterias Gram positivas está formada en un 90% por peptidoglicano, siendo este el principal componente que permite diferenciarlas de las Gram negativas.
- Clasificación de las bacterias según la forma:
- Cocos: Presentan forma esférica u ovoide y son aerobios estrictos (no pueden vivir sin oxígeno).
- Bacilos: Tienen forma de bastoncillo y se pueden encontrar en varios ambientes.
- Espirilos: Son bacterias Gram negativas con forma similar a los bacilos, presentando flagelos.
- Espiroquetas: Tienen apariencia alargada y enrollada o helicoidal, son Gram negativas con flagelos especializados.
- PROTOCTISTAS:
- Incluye protozoos, algas y mohos.
- Son eucariotas, la mayoría unicelulares y microscópicos, aunque algunos son multicelulares y de gran tamaño. Su nutrición es variada (autótrofos o heterótrofos), la reproducción puede ser sexual o asexual, y algunos son móviles, desplazándose por flagelos, cilios o pseudópodos.
- Se dividen en protozoos, algas y mohos acuáticos.
- Protozoos: Protistas unicelulares similares a los animales. La mayoría tiene nutrición heterótrofa, obteniendo su alimento como depredadores de bacterias o mediante la ingesta de materia orgánica en descomposición. Según su locomoción, se dividen en:
- Flagelados: Protistas más antiguos que pueden presentar uno o más flagelos para movilizarse en ambientes acuáticos.
- Sarcodinos: Se caracterizan por tener pseudópodos, prolongaciones de la membrana que utilizan para movilizarse y atrapar presas; tienen nutrición heterótrofa.
- Ciliados: Se movilizan por medio de cilios (microvellosidades que generan vibración en el movimiento) y viven generalmente en medios acuáticos.
- Esporozoarios: Son parásitos que no presentan estructuras de locomoción y en alguna parte de su ciclo de vida presentan esporas.
- Algas: Incluyen especies unicelulares o multicelulares. Algunas presentan pigmentos como clorofilas. La presencia de pigmentos y la pared celular permiten su clasificación:
- Dinoflagelados: Unicelulares con dos flagelos; algunos no tienen pared celular y otros poseen placas gruesas de celulosa.
- Euglenoides: Unicelulares que presentan flagelo y cloroplastos. Habitan en agua dulce poco profunda, carecen de pared celular y se dividen en autótrofos y heterótrofos.
- Diatomeas: Presentan una pared celular de sales de sílice, realizan fotosíntesis y almacenan aceites en lugar de carbohidratos.
- Clorófitas: Poseen clorofila como pigmento fotosintético principal; pueden ser de agua dulce o salada y unicelulares o pluricelulares.
- Rodófitas: Algas rojas que contienen ficobilina, habitan en zonas profundas y son pluricelulares.
- Feófitas: Algas pardas que contienen clorofila, son unicelulares y habitan costas rocosas de áreas frías.
- MOHOS: Protistas similares a los hongos, pero no lo son por las características bioquímicas de su pared celular, que no contiene quitina. Se dividen en:
- Mixomicetos: Presentan textura gelatinosa que ayuda al moho a deslizarse por la superficie donde se encuentra.
- Acrasiomicetos: Se arrastran en suelos ricos y húmedos.
- Oomicetos: A este grupo pertenecen los mohos acuáticos.
- FUNGI (HONGOS):
- Incluye hongos de diferentes tipos.
- Transforman compuestos orgánicos en inorgánicos que son aprovechados por las plantas.
- Se clasifican por:
- Nutrición:
- Saprobiontes: Obtienen su alimento de la materia muerta, sobre la cual vierten enzimas digestivas. La mayoría de los hongos son saprobiontes y, junto con las bacterias, son los principales descomponedores.
- Parásitos: Se alimentan de un huésped vivo (planta, animal u otro hongo), del cual obtienen alimento y pueden causarle daño o incluso la muerte, además de provocar enfermedades.
- Simbiontes: Consiguen su alimento de otros organismos con los que establecen relaciones que benefician a ambos, como los líquenes (asociación de un alga y un hongo).
- Morfología:
- Quitridiomicetos: Se desarrollan en el suelo húmedo y en el agua; la mayoría es unicelular y poseen esporas flageladas.
- Cigomicetos: Se desarrollan sobre materia vegetal y animal en descomposición.
- Ascomicetos: Se desarrollan sobre la superficie de troncos y árboles caídos, y obtienen sus nutrientes de alimentos almacenados.
- Basidiomicetos: Se desarrollan sobre el suelo y son de gran importancia ecológica como descomponedores. Son conocidos por su forma de sombrilla.
- Glomeromicetos: Se desarrollan en el interior de las raíces de plantas, siendo formadores de micorrizas (asociaciones entre la raíz de una planta y el hongo).
- Nutrición:
- ANIMALES:
- Incluye todos los tipos de animales.
- Organismos multicelulares eucariotas, cuyas células suelen estar rodeadas de una matriz extracelular en la que abundan proteínas fibrosas como el colágeno. Su nutrición es heterótrofa. La mayoría posee estructuras sensoriales muy desarrolladas que les proporcionan información detallada del medio, así como sistemas nerviosos y hormonales capaces de coordinar esta información, la movilidad y la sensibilidad.
- Invertebrados: No tienen columna vertebral. Muchos de ellos poseen exoesqueletos (estructuras externas que les confieren soporte y protección). Se dividen en:
- Poríferos (esponjas): Mayormente acuáticos y marinos, viven fijos al sustrato. El agua y los alimentos entran a través de los poros de la pared.
- Cnidarios (medusas y anémonas): Viven en agua dulce y en el mar. Su característica principal son los tentáculos tapizados de cnidocitos, células especializadas que pueden descargar toxinas en sus presas para paralizarlas. El ciclo de vida tiene dos estados: pólipo y medusa.
- Anélidos (gusanos segmentados): La mayoría vive en ambientes acuáticos; pueden habitar ambientes terrestres, pero húmedos. Carecen de revestimiento protector rígido. Ejemplos: gusanos marinos, sanguijuelas, lombriz de tierra.
- Moluscos: Perdieron la segmentación pero desarrollaron un cuerpo con tres componentes básicos: el pie (estructura muscular relacionada con la locomoción), la masa visceral (órganos internos) y el manto (pliegue de tejido que cubre la masa visceral y segrega el caparazón o concha). Ejemplos: babosas, caracoles.
- Artrópodos: Son el grupo más diverso y abundante de animales. Poseen patas articuladas especializadas. Se dividen en cuatro grupos principales: arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos.
- Equinodermos: Todos son marinos (estrellas, erizos y pepinos de mar) y presentan simetría radial.
- Vertebrados: Poseen columna vertebral. Se clasifican en:
- Peces: Vertebrados acuáticos con aletas que respiran por branquias. Se dividen en peces cartilaginosos (con esqueleto de cartílago) y peces óseos (con esqueleto de hueso).
- Anfibios: Tetrápodos que necesitan ambientes húmedos y regresar al agua para su reproducción. Poseen branquias en su fase larvaria y pulmones en su fase adulta. Son ectotermos (no pueden mantener la temperatura corporal constante). Ejemplo: ranas, sapos, salamandras.
- Reptiles: La mayoría son ectotermos. Su desarrollo embrionario se da por la formación de huevos que pueden enterrarse en la arena o tierra para proteger al embrión de los depredadores. Poseen piel dura y escamosa, resistente e impermeable al agua. Ejemplos: serpientes, lagartos, caimanes, cocodrilos, tortugas.
- Aves: Son endotérmicos (regulan su temperatura). Poseen plumas y patas cubiertas de escamas. Tienen fuertes alas que posibilitan el vuelo. Ejemplo: avestruz, paloma, pato, etc.
- Mamíferos: Su cuerpo está total o parcialmente cubierto de pelo. Sus crías son alimentadas con leche materna. Casi todos son vivíparos (nacen del vientre). Poseen corazón con cuatro cavidades y glándulas sudoríparas y sebáceas.
- PLANTAS:
- Incluye musgos, helechos y plantas superiores.
- Organismos eucariotas multicelulares cuyas células tienen paredes cuyo componente principal es la celulosa.
- BRIOFITAS: Plantas no vasculares que no tienen tallos, hojas ni raíces verdaderas, y tampoco poseen vasos conductores. Tienen rizoides similares a las raíces por las cuales se anclan al suelo. Se dividen en: hepáticas, musgos y antóceros.
- Hepáticas: Poseen un aspecto irregular o falsas hojas, no tienen tallo. Presentan rizoides (similares a raíces) y se reproducen de manera sexual y asexual.
- Musgos: Son importantes ecológicamente porque almacenan agua. Se reproducen por esporofitos.
- Antóceros: Tienen forma de cuerno gracias a un pequeño talo con rizoides.
- Plantas Vasculares sin Semilla: Estas plantas no producen semillas, flores ni frutos. Su amplia propagación se debe a su sistema de reproducción, que incluye reproducción sexual por esporas y asexual por fragmentación. Existen diferentes tipos:
- Licófitas: Son muy parecidas a los musgos, pero tienen tejido vascular. La planta de la resurrección es un ejemplo común, que se seca pero se recupera al recibir agua hasta 14 años después.
- Helechos: Son los más comunes de ver actualmente y son propios de las selvas tropicales.
- Colas de caballo: Tienen tallos huecos como los de las cañas y son fáciles de encontrar en zonas pantanosas.
- Psilotum: Forman tallos verdes ramificados desprovistos de hojas y con esporangios amarillos, dando una apariencia similar a la de un cepillo de escoba.
- Plantas con Semilla:
- Gimnospermas: No producen fruto; sus semillas se forman dentro de piñas duras y leñosas. Carecen de flores con carpelos y sépalos. Son plantas leñosas y dominantes en zonas templadas. Sus principales características son:
- Hojas pequeñas, generalmente perennes, en forma de aguja o de escama.
- Granos de polen abundantes que favorecen su dispersión por el viento.
- Las semillas no se encuentran encerradas en el fruto; los óvulos no están incluidos en carpelos.
- No hay doble fecundación.
- Angiospermas: Plantas con semillas y flores típicas. Los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen sobre la superficie del estigma. Tienen doble fecundación. Se dividen en monocotiledóneas (como el trigo) y dicotiledóneas (como el frejol).
- Gimnospermas: No producen fruto; sus semillas se forman dentro de piñas duras y leñosas. Carecen de flores con carpelos y sépalos. Son plantas leñosas y dominantes en zonas templadas. Sus principales características son: