El Proceso Completo de la Producción Audiovisual: Desarrollo, Financiación y Estrategia


Fases del Proceso Audiovisual

Toda producción audiovisual se divide en tres grandes etapas:

  1. Preproducción: Planificación y organización previa al rodaje.
  2. Producción: Grabación o rodaje de la película, serie o programa.
  3. Postproducción: Montaje, edición, efectos visuales y sonoros, finalización del producto.

Desarrollo del Proyecto

La fase de desarrollo es crucial porque en ella se define la viabilidad del proyecto. Durante esta fase, se toman decisiones fundamentales para asegurar que el proyecto pueda materializarse. Entre los aspectos clave se incluyen:

Selección de la Idea

  1. Se elige el concepto sobre el cual se va a trabajar.
  2. Puede requerirse la compra de derechos de adaptación.

Construcción y Análisis del Guion

  1. Desarrollo del guion a nivel profesional.
  2. Evaluación de su impacto narrativo y comercial.
  3. Se consideran aspectos como originalidad, estructura, clímax, conflictos y desarrollo de personajes.

Presupuesto y Plan Financiero

  1. Se realiza un presupuesto estimativo.
  2. Se diseñan estrategias para obtener financiación.

Búsqueda de Financiación

El proyecto puede recibir fondos de diferentes fuentes:

  • Financiación directa: Capital propio, asociaciones con otras productoras, créditos públicos y privados.
  • Financiación indirecta: Anticipos de ventas, participación de trabajadores en la producción.
  • Financiación pública: Subvenciones del gobierno para proyectos con valor cultural o artístico.

Características de la Industria Audiovisual

Esta industria presenta particularidades importantes:

  1. Es una industria que no produce en serie, sino que cada película o programa es un prototipo único.
  2. La inversión económica es elevada y su amortización es lenta (puede tardar hasta 5 años).
  3. No hay una relación directa entre la inversión y el éxito comercial, lo que la convierte en una industria de alto riesgo.
  4. La evolución tecnológica influye constantemente en los métodos de producción.

Estrategia de Producción

Para desarrollar un producto audiovisual, se deben seguir los siguientes pasos estratégicos:

  1. Estudio de viabilidad y rentabilidad del proyecto.
  2. Obtención de financiación.
  3. Gestión de permisos y trámites oficiales.
  4. Contratación del equipo técnico y artístico.
  5. Planificación del rodaje y postproducción.
  6. Diseño de estrategias de comercialización y distribución.
  7. Lanzamiento al mercado y publicidad.
  8. Supervisión del retorno de la inversión a través de diferentes canales (cine, TV, streaming, etc.).

Definición del Proyecto

Para definir el proyecto, se deben tener en cuenta varios aspectos:

Target o Público Objetivo

  • Identificar a qué tipo de audiencia va dirigido el producto.
  • Considerar las condiciones de visualización: cine, TV, streaming, etc.

Formato y Estilo Visual

  • Cine: Películas en 35 mm o 16 mm (largometraje, mediometraje, cortometraje).
  • Televisión: Series o programas con diferentes duraciones y estructuras narrativas.
  • Otros formatos: Espectáculos musicales, multimedia, contenido digital.

Selección de la Relación de Aspecto

  • Panorámico (1:1.85): Uso estándar en cine.
  • Scope (1:2.35): Formato cinematográfico más ancho.
  • 16:9: Estándar de televisión en alta definición.
  • Digital: Formatos adaptados a las plataformas digitales.

Análisis del Guion

Para garantizar un buen desarrollo narrativo, se analiza el guion considerando preguntas clave:

  1. ¿La idea es atractiva y original?
  2. ¿El tema conecta con el público?
  3. ¿El protagonista tiene un objetivo fuerte?
  4. ¿Las subtramas enriquecen la historia principal?
  5. ¿El conflicto es sólido y difícil de resolver?
  6. ¿La estructura narrativa es clara?
  7. ¿El clímax es fuerte y el final satisfactorio?
  8. ¿Los personajes están bien caracterizados?

En Europa, existen empresas especializadas en análisis de guiones (doctor script), que brindan recomendaciones sobre estructura, progresión de la historia y desarrollo de personajes.

Fuentes de Financiación

Existen varias formas de financiar un proyecto audiovisual:

A) Financiación Directa

  1. Capital propio de la productora.
  2. Capital asociado (coproducciones nacionales o internacionales).
  3. Créditos públicos a través de instituciones cinematográficas.
  4. Créditos privados de entidades bancarias.

B) Financiación Indirecta

  1. Capitalización: Los trabajadores participan en la producción como inversores.
  2. Anticipos de ventas: Fondos recibidos antes del estreno a cambio de derechos de distribución.
  3. Preventas de derechos de emisión: Las cadenas de televisión pagan por adelantado los derechos de exhibición.

C) Financiación Pública

  1. Subvenciones previas a la producción: Se otorgan en función de la calidad y viabilidad del proyecto.
  2. Subvenciones de amortización: Fondos que dependen del éxito en taquilla.

Importante: Las ayudas públicas suelen cubrir solo un porcentaje del costo total de la película (máximo 75% de la inversión o 50% del presupuesto total).

Elaboración del Dossier del Proyecto

El dossier es un documento esencial para presentar el proyecto a inversores y productoras. Debe ser conciso, atractivo y profesional. Incluye:

  1. Portada y presentación.
  2. Definición del proyecto (formato, target, valores de producción).
  3. Sinopsis (resumen breve de la historia).
  4. Tratamiento narrativo (10 páginas, opcional).
  5. Contrato de derechos de autor.
  6. Plan de financiación con fuentes alternativas y estimaciones de ingresos.
  7. Presupuesto estimativo.
  8. Lista del reparto y equipo técnico propuestos.
  9. Plan de producción y postproducción.
  10. Material gráfico (fotos, ilustraciones, gráficos, si aplica).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *