El Pronunciamiento de Riego y el Trienio Liberal
Se trata de un texto **histórico circunstancial** por su forma (un Manifiesto o discurso dirigido a los soldados acantonados en Cádiz) e **histórico político** por su contenido. Su autor es **Rafael de Riego**, general del ejército español y político liberal, que lideró el **golpe de Estado liberal** contra el gobierno absolutista de **Fernando VII**. Es un texto **público**, con destinatario colectivo y ámbito geográfico en el **reino de España**. Se trata de una **fuente primaria**, publicada en **1820** y cuyo contenido se refiere a la misma fecha.
Contexto Histórico: Del Absolutismo al Trienio Liberal
El presente texto se enmarca en el reinado de **Fernando VII** (1814-1833) y marca el origen del **Trienio Liberal** (1820-1823). **Fernando VII** había restaurado el **absolutismo** en **1814** mediante el *Decreto del 4 de mayo*, que derogaba toda la legislación de las **Cortes de Cádiz**. El **Congreso de Viena** (1814-1815) impone la **Restauración** y el **sistema Metternich** en la Europa posnapoleónica (1815-1848), restableciendo el **Antiguo Régimen** (**absolutismo**, **sociedad estamental**, **legitimidad dinástica**, etc.) y creando la **Santa Alianza** y un sistema de Congresos que actuaría contra cualquier intento revolucionario liberal.
Entre **1814** y **1820**, asistimos al exilio de miles de **antiabsolutistas**, al conflicto independentista en las **colonias americanas**, a los intentos de reforma hacendística (como los de **Martínez de Garay**) y a diferentes **pronunciamientos** de militares liberales, hasta el triunfo del golpe de **Riego** en **1820**. Este evento inaugura el **Trienio Liberal**, periodo en el que **Fernando VII** deberá aceptar jurar la **Constitución de Cádiz**.
Desarrollo del Trienio Liberal (1820-1823)
El triunfo del pronunciamiento liberal de **Riego** inaugura las llamadas **revoluciones liberales de los años 20** en Europa (**Nápoles**, **Portugal**, **Grecia**, etc.). Durante el **Trienio Liberal** se restablece la legislación de las **Cortes de Cádiz** y la **Constitución de 1812**, jurada por **Fernando VII**. Se sucederán los gobiernos liberales **doceañistas** o **moderados** en una primera etapa y los liberales **exaltados** (más radicales) en la última etapa.
Gobiernos Doceañistas (1820-1822)
Los **doceañistas** (**Martínez de la Rosa**, **Agustín Argüelles**, **Istúriz**, **Pérez de Castro**) gobernaron de **1820** a **1822**, amnistiando a los liberales perseguidos por **Fernando VII**, cerrando determinadas comunidades religiosas y las **Sociedades Patrióticas**.
Gobiernos Exaltados (1822-1823)
Los **exaltados** (**Riego**, **Quiroga**, **Mendizábal**, **Alcalá Galiano**) gobiernan en **1822-1823**, protagonizando una ‘revolución dentro de la revolución’ iniciada con la sublevación de ciudades como **Zaragoza**, **Cádiz**, **La Coruña** y **Valencia**, al mando de **Riego**, **Espoz y Mina** y otros, pidiendo **libertad**, **Soberanía Nacional** y la **Constitución de 1812**. Decretan la **libertad de industria**, la **abolición de los gremios** y la **supresión de los señoríos jurisdiccionales y mayorazgos**. (Se reconoce a los antiguos señores la propiedad de los bienes señoriales y los campesinos se convierten en arrendatarios que podían ser expulsados si no pagaban sus rentas). Intentan imponer la *Única Contribución* sobre la propiedad de la tierra y la unidad monetaria en todo el Estado. Imponen su **anticlericalismo** (expulsión de jesuitas, desamortización de bienes de conventos con menos de 24 miembros, etc.).
Fin del Trienio Liberal y la Década Ominosa
La **oposición absolutista** (violenta y organizada en torno a la **Regencia de Urgell**), la hostilidad de las potencias absolutistas firmantes de la **Santa Alianza**, la desafección del Rey y la inhibición de buena parte del **pueblo llano** (que no acaba de sintonizar con un liberalismo alejado de las necesidades reales de las clases más desfavorecidas, los grupos de clase media baja que todavía veían en las normas gremiales un paraguas protector, o la población rural mayoritariamente católica y firme defensora de ciertos derechos del **Antiguo Régimen**, como el acceso a los comunales) facilitaron el fin del Trienio. La intervención de los **Cien Mil Hijos de San Luis**, casi incruenta, restablecerá el **absolutismo fernandino** en nombre de la **Santa Alianza**.
Se inicia así la **Década Ominosa** (1823-1833), caracterizada inicialmente por las medidas políticas de **Calomarde**: **represión feroz** del liberalismo, creación de la **policía política**, del **Consejo de Ministros**, juntas de depuración, etc. A partir de **1826**, el régimen suaviza su política con la figura de **Cea Bermúdez** o las reformas económicas de **Luis López Ballesteros**: creación del **Banco de San Fernando**, la **Bolsa de Madrid**, el **Código de Comercio**, los **Presupuestos Generales del Estado**, etc.
Esto no evita la **independencia definitiva de la mayoría de las colonias americanas**, la aparición de un **absolutismo ultraabsolutista y ultracatólico** que acabará cristalizando en torno a la figura de **Carlos María Isidro** como origen del futuro **carlismo**, ni diversos intentos liberales por recuperar el poder (como el del **General Torrijos**), con algunos ‘mártires’ como **Mariana Pineda**. Finalmente, el régimen finaliza en **1833** envuelto en una **crisis dinástica** por el nacimiento de **Isabel** en **1830** y la **Pragmática Sanción** de 1830, que derogaba la **Ley Sálica** para garantizar la sucesión de la ‘niña’ **Isabel** al trono en detrimento de su tío **Carlos María Isidro**.