El Régimen Franquista en España (1939-1975)
El régimen franquista se estableció tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil Española (1936-1939) y se mantuvo hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Durante este periodo, España fue gobernada bajo un sistema dictatorial con un fuerte control del poder y sin libertades democráticas.
Bases Ideológicas del Franquismo
El franquismo se basó en una concepción ultraconservadora del Estado, en la que la identidad nacional estaba ligada a la religión católica. Se promovía una visión de España como unidad indisoluble, con un rechazo al liberalismo, el comunismo y la democracia parlamentaria. La Iglesia católica tuvo un papel central en la educación, la moral pública y la justificación del régimen, reforzando la idea de que Franco gobernaba por «designio divino».
Apoyos del Régimen Franquista
Los principales apoyos del franquismo fueron:
- El Ejército: Fue la base del régimen, asegurando el control territorial y la represión de la oposición. Los altos mandos militares ocuparon cargos clave en el gobierno.
- La Iglesia Católica: Proporcionó legitimidad ideológica al régimen y se benefició de numerosos privilegios, como el control de la educación.
- La Falange: Fue el partido único, con una estructura de organizaciones de masas como el Sindicato Vertical y la Sección Femenina, que dirigían la vida laboral y social de los ciudadanos.
El franquismo también fue respaldado por sectores económicos que habían sido perjudicados durante la Segunda República, como la alta burguesía y los grandes terratenientes. Estos grupos vieron en el régimen un freno a las reformas republicanas y una garantía de estabilidad.
Corrientes Ideológicas dentro del Franquismo
El régimen se sustentó en diversas corrientes ideológicas:
- Monárquicos: Apoyaban la restauración de la monarquía.
- Católicos Tradicionales y miembros del Opus Dei: Participaron en la gestión económica y social del régimen.
- Franquistas Incondicionales: Defensores del poder absoluto de Franco sin vinculación con otras ideologías.
Características del Estado Franquista
Las características del estado franquista fueron:
- Dictadura Personalista: Franco concentró todo el poder, sin oposición política ni división de poderes.
- Estado Autoritario, Militarista y Centralista: Se eliminó la autonomía regional y se reforzó el control del gobierno sobre la sociedad.
- Control Ideológico: Se impuso la censura, la propaganda y una represión sistemática contra cualquier disidencia.
- Ultraconservadurismo: El régimen era profundamente anticomunista, antiliberal y ultracatólico.
Estructura Política y Jurídica
El franquismo no tuvo una Constitución, sino una serie de leyes fundamentales que configuraban su estructura política y jurídica:
- Cortes Generales: Eran un órgano sin poder real, compuesto por «procuradores» designados por Franco. No había elecciones libres.
- Falange como Partido Único: No se permitía la existencia de otros partidos políticos.
- Referéndum sin Voto Libre: Solo podían aprobarse las propuestas de Franco, como establecía la Ley de Referéndum Nacional.
Derechos Individuales y Colectivos bajo el Franquismo
Los derechos individuales y colectivos estaban severamente limitados:
- Fuero de los Españoles (1945): Recogía derechos limitados, siempre supeditados a la voluntad del régimen.
- Fuero del Trabajo (1938): Estableció un modelo laboral corporativista, prohibiendo la huelga y obligando a los trabajadores a afiliarse a sindicatos controlados por el Estado.
Consolidación del Poder Franquista
El régimen se consolidó gracias a:
- Franco se proclamó jefe vitalicio, con derecho a nombrar sucesor.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Declaró que España era un reino, aunque sin un monarca efectivo hasta que Franco nombró en 1969 a Juan Carlos de Borbón como su sucesor.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Intentó dar una apariencia de institucionalización al régimen, pero sin cambios reales en el poder de Franco.
Los gobernadores civiles y los capitanes generales fueron piezas clave en la organización territorial del franquismo. Los gobernadores dirigían las provincias con amplios poderes para reprimir la oposición, mientras que los capitanes generales aseguraban el control militar de cada región.
En resumen, el franquismo fue un régimen dictatorial con un fuerte componente ideológico basado en el nacionalcatolicismo, el militarismo y el rechazo a la democracia. Su organización política garantizó el control absoluto de Franco y la supresión de cualquier disidencia, asegurando su permanencia hasta su muerte en 1975.
El Franquismo y la Comunidad Internacional
Análisis de un Documento de la ONU
El texto analizado es un documento oficial emitido por la Asamblea General de la ONU. Según su forma, es un texto expositivo y argumentativo, ya que expone razones y toma una postura sobre el régimen franquista. Trata sobre política internacional y la relación de España con la comunidad internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
El autor es la Asamblea General de las Naciones Unidas. El destinatario son los Estados miembros de la ONU y el régimen franquista. La finalidad es condenar el franquismo y promover su aislamiento internacional hasta que se estableciera un gobierno democrático en España.
Contexto Internacional y Aislamiento (1946)
Este documento se aprobó en diciembre de 1946, en un contexto de posguerra en el que las Naciones Unidas sancionaban los regímenes fascistas. España, que había mantenido vínculos con la Alemania nazi y la Italia fascista, fue excluida de los organismos internacionales y condenada al aislamiento diplomático y económico.
La idea principal del primer párrafo de la resolución es que el régimen franquista es de naturaleza fascista y fue apoyado por Hitler y Mussolini. En el segundo párrafo, se señala que durante la Segunda Guerra Mundial, Franco ayudó a las potencias del Eje. En conclusión, se recomienda la exclusión de España de los organismos internacionales y la retirada de embajadores hasta que se instaure un gobierno democrático.
Consecuencias del Aislamiento
Tras la resolución de la ONU, España quedó aislada en el nuevo orden internacional:
- No participó en el Plan Marshall, lo que agravó la crisis económica del país.
- Solo tuvo apoyo de Argentina, que envió alimentos y materias primas para mitigar el desabastecimiento.
El aislamiento internacional forzó al régimen a implantar un modelo de autarquía, basado en la autosuficiencia económica, lo que provocó:
- Desabastecimiento generalizado.
- Uso de cartillas de racionamiento para distribuir productos básicos.
- Estraperlo y mercado negro, donde se vendían bienes a precios elevados.
El Fin del Aislamiento y la Guerra Fría
Con el inicio de la Guerra Fría, la prioridad de EE.UU. pasó de combatir el fascismo a frenar la expansión del comunismo. Franco, con su fuerte discurso anticomunista, pasó de ser un paria internacional a un aliado útil para Occidente.
Hitos en la Reintegración Internacional:
- 1953: Pactos de Madrid con EE.UU.: España permitió la instalación de bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar. Se establecieron bases en Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón.
- 1955: Ingreso en la ONU: La presión de EE.UU. llevó a la ONU a aceptar a España como miembro.
- 1957: Entrada de Tecnócratas: Miembros del Opus Dei entraron en el gobierno, promoviendo una modernización económica.
- 1959: Plan de Estabilización: Se abandonó la autarquía y se abrieron las puertas a la inversión extranjera. Se impulsó el crecimiento industrial y el turismo.
- 1959: Visita de Eisenhower: Confirmó la alianza entre España y EE.UU. Simbolizó el reconocimiento definitivo del régimen franquista en el contexto internacional.
Entre 1939 y 1959, España pasó de un régimen aislado y autárquico a integrarse en el bloque occidental gracias a la Guerra Fría. Aunque el franquismo se consolidó, la crisis económica forzó una apertura y reformas que marcarían las siguientes décadas del régimen.