El Reformismo Borbónico: La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra y qué países estuvieron implicados en ella.
Se conoce como la Guerra de Sucesión Española. Este conflicto (1701-1714) comenzó tras la muerte de Carlos II, quien en su testamento había nombrado heredero a Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón francesa y nieto de Luis XIV. Sin embargo, el archiduque Carlos, de la rama austríaca de los Austrias, reclamó su derecho a la Corona española con el apoyo de las grandes potencias europeas. Estas veían en la unión estratégica entre España y Francia una gran amenaza internacional y defendían, por contra, un mayor equilibrio continental. El Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña y Holanda firmaron entonces el Tratado de La Haya (1701), al que luego se unirían Portugal y el ducado de Saboya para formar la Gran Alianza. En el plano interior, España también se dividió, pues Castilla apoyaba al candidato francés y la Corona de Aragón, al austríaco, temiendo que los Borbones, con su política centralista, les arrebataran los privilegios que tenían o que habían recuperado tras la sublevación de Cataluña algunas décadas antes.
¿Qué tratados pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española?
Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714).
Explique brevemente las consecuencias de dichos tratados.
Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) sirvieron para establecer la paz entre los bandos enfrentados en la Guerra de Sucesión Española y conseguir el reconocimiento internacional de Felipe V como rey de España. Esto tuvo lugar a cambio de importantes concesiones territoriales a Austria (el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña) y a Gran Bretaña (Gibraltar y Menorca), a la que también se otorgaron privilegios comerciales con la América española (como el de la exclusividad de comerciar con esclavos negros o el navío de permiso). Gran Bretaña sería, sin duda, la gran beneficiada por el nuevo orden europeo, dando comienzo así a su gran imperio intercontinental. Por contra, la pérdida de peso territorial en Europa permitió a los Borbones concentrar sus energías en mejorar la situación de España, imponiendo el absolutismo centralista y uniformador, que ya existía en Francia, mediante los Decretos de Nueva Planta. A pesar de la relativa estabilidad interna, la política exterior del momento estaría marcada por los “Pactos de Familia” firmados con Francia para hacer frente a Gran Bretaña, los intentos de recuperar Gibraltar y Menorca (recuperada esta última en 1783) y la política atlántica para proteger los dominios americanos del imperialismo británico.
¿Con qué monarca comenzó a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
Con Felipe V.
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
La dinastía borbónica.
¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? / ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? / ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
Felipe V / Los Borbones / Los Decretos de Nueva Planta.
Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos.
Implantados por Felipe V entre 1707 y 1716, los Decretos de Nueva Planta fueron las bases normativas para implantar en España el modelo centralista y uniformador del absolutismo francés. La intención era unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares, con el fin de regenerar el país en base a una administración racional, eficaz, controladora de los recursos y superadora de la diversidad jurídica y jurisdiccional. Todo ello supuso la pérdida de la soberanía de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) como represalia por su apoyo al archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión. Entonces, se sustituyó al antiguo virrey por un capitán general, se impuso el castellano como lengua de la administración en Cataluña y, en general, se abolieron sus instituciones y leyes propias. Su Consejo y sus Cortes pasaron a integrarse en las de Castilla, dando lugar así a las Cortes de España (que solo se reunían para jurar al heredero). El Reino de Navarra y las provincias vascas siguieron conservando sus fueros por haber apoyado al candidato borbón.
Reformas Económicas y Sociales bajo los Borbones
¿Cómo se llamaban las enormes extensiones de terreno en manos de la nobleza y el clero trabajadas por jornaleros? ¿Por qué era necesaria una reforma agraria en España durante el siglo XVIII?
Se llamaban latifundios. La agricultura era la fuente esencial de riqueza y el único medio de vida para la mayoría de la población, dependiendo de ella el resto de los sectores económicos. Sin embargo, la mayor parte de las tierras pertenecía a la Iglesia, los ayuntamientos o la nobleza, estando amortizadas por la institución del mayorazgo, que impedía comprarlas o venderlas. El 80 % de la tierra cultivable estaba fuera del mercado y la mayoría de las personas no podía acceder a su propiedad. Si bien en la zona norte de España existía cierto número de agricultores propietarios, la mayor parte del campesinado era arrendatario o jornalero. Este contraste se percibía también en los tipos de contrato (estables y perpetuos en zonas como Cataluña) y de explotación (minifundios insuficientes para mantener a una familia en el norte y latifundios con condiciones de trabajo aún más duras en el sur). Otros factores que explican la mala situación de la agricultura en aquellos momentos son: la escasez de la demanda, sometida a las crisis cíclicas; la debilidad del mercado interior debido a los problemas de transporte y el aislamiento de algunas zonas; y el predominio de una agricultura de autoconsumo.
¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura.
La dinastía borbónica. Las dos medidas más relevantes de reforma en la agricultura fueron los proyectos de reforma agraria y las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En cuanto a los proyectos de reforma agraria, se impulsaron tras el Motín de Esquilache de 1766, pero la oposición de los estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la tierra, provocó que nunca se llevaran a cabo. Basándose en los principios de la fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios y crear redes de transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fueron establecidas en 1767 según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas hasta entonces despobladas como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que introdujeran las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa, motivo este último que hizo que los colonos fueran básicamente católicos alemanes, flamencos y suizos.
Razone la importancia de las Sociedades Económicas de Amigos del País en la difusión de los valores de la Ilustración.
Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron uno de los instrumentos más originales de actuación de la Ilustración española. Eran instituciones privadas, fomentadas y patrocinadas por Carlos III, que reunían a grupos de ilustrados, nobles, clérigos y algunos burgueses. Sus objetivos principales eran la difusión de nuevas teorías y técnicas para desarrollar la economía de sus provincias y el fomento de la educación técnica de artesanos y campesinos. La primera fue la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (1765), que serviría de modelo al resto. Durante el reinado de Carlos III, se constituyeron en distintas localidades más de sesenta Sociedades, que organizaban actividades de todo tipo: realizaban estudios sobre las causas del atraso de la región y los medios para solucionarlo, impartían clases de agricultura, artes e industria, propiciaban la aplicación de nuevas técnicas, difundían las nuevas teorías económicas, creaban talleres y manufacturas, publicaban libros y prensa periódica, etc. Aunque no todas tuvieron el mismo éxito y muchas de ellas, pasada la euforia inicial, entraron en declive.
¿Cuáles fueron las causas de la expulsión de los jesuitas?
Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas en 1767, tomando como pretexto la supuesta instigación del Motín de Esquilache en 1766, así como los subsiguientes y desafiantes motines que estallaron por todo el país. Todos ellos estaban relacionados con el fuerte descontento social del momento ante la prohibición de algunas vestimentas tradicionales (como los enormes sombreros y capas), pero sobre todo por la carestía de alimentos básicos como el pan. Sin embargo, los factores que motivaron realmente la expulsión de la orden, al igual que había ocurrido en otros lugares de Europa, no eran otros que el inmenso poder económico y social que los jesuitas habían amasado —en sus colegios se educaban las élites— y su obediencia directa al Papado. Ambos aspectos convertían a la orden en un peligroso enemigo interno al servicio de los intereses de Roma, que las monarquías absolutas no estaban dispuestas a tolerar. Ante tales presiones, el propio papa Clemente XIV acabó disolviendo la Compañía poco más tarde, si bien volvería a ser restituida en el siglo XIX.
¿Qué figura administrativa de inspiración francesa tuvo una importancia capital en la política reformista de los Borbones? Explique brevemente las reformas en la administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
El intendente. Como ya reflejaron los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), las reformas en la Administración borbónica vinieron definidas por la centralización y por el poder absoluto del monarca, auxiliado por secretarios (ministros) y estos, a su vez, por numerosos funcionarios. Se llevó a cabo una nueva y uniforme organización del territorio: se sustituyeron los antiguos virreinatos por demarcaciones gobernadas por un capitán general con atribuciones militares y políticas. Asimismo, se extendieron los corregidores castellanos, si bien la reforma más novedosa —y a la vez controvertida— fue la incorporación del intendente, de inspiración francesa: un funcionario real que ostentaba competencias en materias de Gobierno, Ejército, Justicia y, sobre todo, Economía, siendo el encargado de la dinamización económica del país (controlando a las autoridades locales, recaudando impuestos, impulsando el desarrollo agrícola e industrial, realizando censos, etc.).
¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España? Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del despotismo ilustrado, se desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache en 1766 (que provocó el famoso motín) y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.
¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Defina el concepto de Despotismo Ilustrado.
Corresponde al reinado de Carlos III. El despotismo ilustrado es un modelo de gobierno autoritario inspirado en las ideas progresistas de la Ilustración. Las reformas económicas, agrarias y educativas desarrolladas en esta línea supusieron un aumento del prestigio de los monarcas ilustrados, si bien se mantuvieron los mismos esquemas absolutistas y estamentales del siglo anterior. Su ideario se resume en el lema de Carlos III, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, que simboliza precisamente el deseo del rey de mejorar las vidas de sus súbditos sin dejar de ser un rey absoluto. En el caso de este monarca, hay que destacar el importante papel desempeñado por colaboradores o ministros como el conde de Floridablanca, Pablo de Olavide o Gaspar Melchor de Jovellanos, quienes diseñaron un completo programa de reformas para modernizar el país que no siempre fue bien recibido. En este sentido, se defendió la continuación de la centralización político-administrativa, una educación racionalista y técnica, el regalismo, los informes agrarios (como el de Jovellanos), cierta laicización social y el conocimiento científico.
¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados.
La dinastía borbónica. Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en España fueron las siguientes: el fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos a través de la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País; los intentos de reforma agraria, traducidos en proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a jornaleros (y que no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero) y en la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el fomento de la industria y la artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla; y el fomento del comercio a través de la supresión de aduanas interiores y la creación del Banco de San Carlos, origen del que posteriormente sería el Banco de España.
El Final del Siglo: El Reinado de Carlos IV
¿Qué monarca español del siglo XVIII fue derrotado en la batalla de Trafalgar? Carlos IV.
¿Qué monarca español firmó el Tratado de Fontainebleau? Carlos IV.
¿En qué consistió el Tratado de Fontainebleau? Por este tratado se permitió la entrada del ejército francés en España para invadir Portugal.
Resume los problemas a los que se tuvo que enfrentar Carlos IV durante su reinado.
- Las crisis de subsistencia, producidas por la escasez de cereales, hicieron reaparecer las hambrunas y, con ellas, el malestar social y los motines.
- Nuevas epidemias, como la fiebre amarilla y el cólera, que incidieron en una población debilitada por el hambre.
- Las constantes guerras y la alianza de España con Francia, que convirtieron al país en un estado supeditado a los intereses franceses y en una situación casi constante de guerra.
- La bancarrota del Estado, provocada por las continuas guerras. La deuda pública llegó a ser diez veces superior a los ingresos del Estado. Para solucionarlo, se recurrió a la subida de impuestos y a la desamortización, por primera vez, de los bienes de la Iglesia, que fueron vendidos en subasta pública, aunque no sirvió para mejorar la situación de la Hacienda Real.
- La crisis política, debida al enorme descontento de algunos sectores privilegiados contra Carlos IV por haber nombrado valido a Godoy. Estos sectores creían que la solución a todos los problemas pasaba por la eliminación de Godoy, la abdicación de Carlos IV y la entronización de su hijo Fernando, príncipe de Asturias, quien participó en varias conspiraciones contra su padre.
El Motín de Esquilache: Causas y Consecuencias
¿Cuáles fueron las causas del Motín de Esquilache?
Las causas del motín radican tanto en motivos económicos (elevación del precio del cereal por la liberalización de su comercio, mayor presión fiscal) como sociales (imposición de la moda europea, extranjerismo del ministro y de la guardia valona, presencia del Ejército en las calles, poca visibilidad del rey Carlos III).
¿Qué motivo común aparece en los textos sobre el motín?
Un motivo recurrente es el rechazo a una ley tan aparentemente trivial como era el cambio en la indumentaria típica de España (la capa larga y el sombrero de ala ancha o chambergo). Sin embargo, subyacía la terrible crisis económica agravada por la subida de impuestos, las malas cosechas y, en consecuencia, el hambre y la miseria constantes.
Según el historiador Pérez Garzón, ¿estaban organizados los amotinados?
El historiador interpreta que los amotinados contra Esquilache estaban organizados a través de dos deducciones: en primer lugar, por los pasquines que circulaban por Madrid, elaborados días antes por personas cultas para generar un caldo de cultivo favorable a la rebelión; en segundo término, por la multitud de insurrectos que aparecieron instantáneamente por las calles cuando uno de ellos desafió la ley, lo que no sería posible tan rápido si no hubiera una conjura previa.
¿Fue el decreto sobre la indumentaria la única causa de las revueltas?
El decreto fue el detonante que sublevó a una población ya proclive a la protesta contra la subida de impuestos y las malas cosechas, causantes de una enorme pobreza. Al ser la capital, la revuelta en Madrid actuó de epicentro de un movimiento que se propagó ese mismo año. Sin embargo, se registran levantamientos años antes en muchas localidades, síntoma de una profunda crisis socioeconómica que iba más allá de la mera protesta por la forma de vestir.
¿De qué se acusaba al marqués de Esquilache y qué otros nombres podría recibir la revuelta?
Al marqués de Esquilache se le acusaba de haber implantado una moda europea ajena al estilo propio de España (capa corta y sombrero de tres picos frente a la capa larga y el chambergo) y de querer, por tanto, extranjerizar el país. Otros nombres que podría recibir la revuelta serían: motín de las capas, motín de los sombreros o motín de la moda.
