Historiografía en la Época Republicana Romana
Orígenes y Fundamentos Griegos
La historiografía es un género literario en prosa que narra los hechos históricos desde un punto de vista artístico y literario. En sus inicios, se trata de narraciones embellecidas con leyendas fantásticas, personajes heroicos, intervenciones divinas e historias mitológicas, transmitidas de generación en generación.
Los grandes maestros de los historiadores romanos fueron los griegos, quienes habían alcanzado el rigor y el método que la narración de la historia requiere: la búsqueda de la verdad y el establecimiento de las causas y las relaciones entre los hechos. Destacan historiadores como Heródoto, Tucídides y Polibio.
El Surgimiento de la Historiografía Romana
La historiografía romana tiene sus orígenes a finales del siglo III a.C. Los primeros historiadores son los Analistas, quienes escribieron sus obras en griego y se limitaron a redactar los hechos históricos cronológicamente, año tras año. Para reconstruir artificialmente la historia, recurrieron a la falsificación o manipulación de documentos y se apropiaron de mitos y cultos de otras ciudades.
En el siglo I a.C. empiezan a escribir obras en latín, destacando Catón con su obra Origines, que relata la historia de Roma desde Eneas hasta el 149 a.C.
Características del Género Historiográfico Republicano
Debido a la influencia del helenismo en el siglo I a.C., el género de la historiografía se configura con las siguientes características esenciales:
- Narración de hechos históricos: Se centra en la historia de Roma, incluyendo sus causas y consecuencias.
- Presencia de la descripción: Elemento descriptivo importante.
- Discursos intercalados: Aparición de discursos en estilo directo o indirecto.
- Comentarios personales: El autor intercala comentarios que muestran su visión y opinión.
- Recursos estilísticos: Utilización de figuras que convierten la narración en un texto literario.
Autores Clave de la Historiografía Republicana
Los autores más representativos de este género en la época republicana son César y Salustio.
Cayo Julio César (siglo I a.C.)
La gloria literaria de César quedó consagrada sobre todo con sus comentarios: De bello Gallico y De bello civili.
Obras Principales de César
- De bello Gallico: Consta de 7 libros en los que narra sus campañas en las Galias.
- De bello civili: Narra en 3 libros los avatares de la guerra civil contra Pompeyo.
Para componer sus comentarios, César utilizó los informes oficiales que él mismo enviaba regularmente al Senado y los apuntes personales tomados durante las campañas. César era un orador habilísimo, un escritor culto y elegante, además de un político de pura raza y un brillante estratega. Todo esto se refleja en sus obras.
Finalidad y Estilo
Su obra tiene sobre todo una finalidad política: trata de justificar las campañas militares en las Galias y la guerra contra Pompeyo, buscando defenderse de las críticas y atraerse el favor popular.
Trascendencia
Las obras de César estaban muy por encima de otras del mismo género, y alcanzaron la categoría de «clásicas» o modélicas. Influyó en el propio Cicerón en su faceta de orador, quien alabó su estilo. En cuanto a la trascendencia de su obra, sus escritos son el único testimonio antiguo que se posee sobre muchos aspectos de los pueblos, usos y costumbres de la época.
Cayo Salustio Crispo (siglo I a.C.)
Fue contemporáneo de César y protegido suyo. Escribió dos monografías:
Monografías de Salustio
- La conjuración de Catilina (Bellum Catilinae): Narra la conjura de Catilina, un noble que intentó dar un golpe de Estado contra la República cuando Cicerón era cónsul (63 a.C.). Salustio alterna la narración de hechos con largas reflexiones morales y consideraciones políticas sobre la historia de Roma. Critica el materialismo y los vicios de su época como causas de la crisis política.
- La guerra de Yugurta (Bellum Iugurthinum): Describe la guerra que enfrentó al Senado y al pueblo romano con Yugurta, quien aspiraba al reino de Numidia.
Aportación y Estilo de Salustio
Salustio es considerado el creador de la historia como género literario en Roma. Es el historiador de la «revolución romana», de la ruina de las antiguas instituciones y el surgimiento de un nuevo Estado. Es también un moralista; en los prefacios reflexiona sobre la brevedad de la vida humana, la corrupción de costumbres y el desprecio de los bienes materiales.
Posee un sentido dramático de la historia, por lo que elige personajes y situaciones conflictivas. También son características sus digresiones, como la descripción de la geografía de África.
Estilo Literario
Su estilo se caracteriza por la concisión, la asimetría y el gusto por el arcaísmo. Su prosa resulta densa, solemne y austera. Con Salustio se cierra la historiografía de época republicana. Enseguida sube al poder Augusto, inaugurando la época imperial.
Trascendencia de Salustio
Salustio es citado frecuentemente por autores posteriores como Tácito, Quintiliano y Marcial. Fue muy imitado en la Edad de los Antoninos y muy apreciado tanto por autores paganos como cristianos. En el Renacimiento se retomó su obra por sus contenidos morales y durante la época humanista fue empleado como modelo para la prosa junto con Tácito. Salustio impulsó una nueva línea literaria, acometiendo la tarea de explicar las conexiones y el significado profundo de los acontecimientos.
