Figuras y Conceptos Fundamentales
1. ¿A qué grandes figuras se les llamó ‘espadones’?
Militares como Espartero, Narváez, O’Donnell y Serrano.
2. Define regente:
Persona que, ante la minoría de edad, enfermedad o fallecimiento del monarca, reinaba temporalmente.
3. ¿A qué se llamó liberales moderados y progresistas durante la primera regencia?
- Liberales Moderados: Partidarios de amplios poderes para la Corona y de un sufragio censitario restringido.
- Liberales Progresistas: Partidarios de una profunda reforma social y política que limitaba el poder del rey en favor del Parlamento.
4. ¿A quién se atribuye la división provincial prácticamente vigente hasta hoy?
Javier de Burgos.
5. ¿Quién fue Carlos María Isidro?
Hermano de Fernando VII.
– ¿Qué guerras se iniciaron por él y cuáles fueron sus causas?
Las Guerras Carlistas, porque Carlos reclamaba la corona e impugnaba la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres.
El Estatuto Real y sus Consecuencias
6. ¿Quién fue Martínez de la Rosa?
Primer presidente del Gobierno.
– ¿Qué Estatuto concibió y con qué motivo? Explica las causas:
El Estatuto Real de 1834. De influencia francesa, tenía el carácter de carta otorgada, recogía el sufragio limitado y establecía una convocatoria de Cortes bicamerales.
– ¿A qué se le llamó Estatuto de Próceres y de Procuradores?
A las distintas cámaras, siendo la alta y la baja, respectivamente.
7. ¿A qué se les llamó ‘capacidades’?
A los ciudadanos “capaces” de entender el sistema partidario del liberalismo.
– ¿Por qué pudieron votar?
Porque el sufragio se limitaba a una minoría con rentas elevadas o ‘capacidades’.
8. Explica las distintas ideologías políticas durante El Régimen del Estatuto Real:
Se caracterizaban por la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, la vuelta al absolutismo y el sufragio limitado.
9. ¿Quién sustituyó a Martínez de la Rosa al frente del Gobierno? ¿Qué reformas aplicó?
Lo sustituyó el conde de Toreno, quien impulsó la disolución de los conventos y de la Compañía de Jesús.
– ¿Qué ministro de Hacienda ayudó al anterior?
Juan Álvarez Mendizábal.
– ¿Qué significa desamortización?
Es el proceso de enajenar bienes, generalmente de la Iglesia o de manos muertas, para subastarlos públicamente.
– ¿Qué hizo este gobierno?
Consistió en reorganizar la Milicia Nacional y planteó la necesidad de financiar y ganar la guerra a través de la desamortización de bienes del clero.
– ¿A qué se le llamó Milicia Nacional?
A los civiles armados por los ayuntamientos que defendían la revolución liberal.
Conflictos y Constituciones
10. ¿Qué es un motín? Explique el de los Sargentos de la Granja:
Es una rebelión multitudinaria contra el régimen establecido. El Motín de los Sargentos de la Granja fue una sublevación en la que un grupo de sargentos de la Guardia Real, en el Palacio de La Granja, obligaron a María Cristina a restablecer la Constitución de 1812 y a nombrar un gobierno liberal progresista.
11. Características de la Constitución de 1837:
- Carácter progresista.
- Se limitó el poder de la Corona.
- Cortes bicamerales.
12. Define sufragio universal masculino y sufragio censitario:
- Sufragio Universal Masculino: Todos los hombres podían votar.
- Sufragio Censitario: Solo los hombres con cierto nivel de renta o propiedades podían votar.
– Explique la Ley Electoral de 1837:
Tuvo un carácter moderado. El sufragio universal masculino se sustituyó por el sufragio censitario, que permitía votar solo a un 2% de la población, y se caracterizó por el falseo electoral, conocido como ‘pucherazo’.
13. ¿Quiénes fueron Narváez y Espartero?
- Narváez: Político y militar español, general del liberalismo moderado.
- Espartero: Político y militar español, de tendencia progresista.
– Explique el trienio Moderado.
Se produjo el regreso de los exiliados políticos. El gobierno cesó, la Reina le ofreció el gobierno a Espartero y este lo rechazó. En las elecciones triunfaron los moderados. Mientras unos apoyaban el liberalismo moderado, Espartero se alineaba con el progresista. Se firmó el Convenio de Vergara, y esto provocó un motín progresista. María Cristina firmó la Ley de Ayuntamientos, lo que provocó la dimisión de Espartero.
14. Ideologías y bases sociales del Carlismo:
Su programa ideológico se resumía en la defensa de la religión, del absolutismo monárquico y de los privilegios del Antiguo Régimen. Sus bases sociales fueron el clero, el campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores de las clases medias defensoras de los Fueros.
– ¿Qué significó la firma del Convenio de Vergara en agosto de 1839?
Finalizó la Primera Guerra Carlista y en él se prometía el mantenimiento de los fueros vascos, que Espartero impulsó.
– Nombra a militares carlistas:
Cabrera y Maroto.
Regencias y Gobiernos de Isabel II
15. ¿A qué se le llamó ‘régimen de los generales’?
A los generales importantes cuya presencia en la vida política cubrió todo el reinado de Isabel II.
– ¿Quién fue el segundo regente de la Reina María Cristina?
Espartero.
– ¿Quiénes fueron los Ayacuchos?
Militares que lucharon con Espartero en las Guerras Carlistas.
– Analice la labor de gobierno de Espartero y sus problemas.
Fue regente único, firmó la paz de la Primera Guerra Carlista.
– Explique la crisis de la regencia de Espartero:
[Respuesta pendiente en el documento original]
16. ¿Cuáles fueron los cinco grandes partidos del reinado de Isabel II?
Demócrata, Progresista, Carlista, Moderado y Unión Liberal.
– ¿Eran estos partidos parecidos a los actuales?
Tenían una práctica electoral sometida a la corrupción, influencia de los líderes, retraimiento de la gente que votaba y uso de elementos simbólicos.
17. ¿Cuáles fueron las características del sistema de partidos durante la Década Moderada?
Tenían el apoyo de la Iglesia y contaban con líderes políticos influyentes.
18. Defina cacique y explique su relación con el sistema electoral.
Los caciques eran los jefes políticos locales. Estos negociaban los resultados electorales a cambio de favores, mediante la creación de una densa red de clientelismo.
19. ¿Con qué edad Isabel II comenzó su reinado efectivo? ¿Estaba preparada políticamente para ello?
Con 18 años; no estaba preparada.
20. ¿Quién creó la Guardia Civil? ¿Dónde actuaba la misma?
González Bravo, en las zonas rurales.
21. Caracterice los gobiernos de Narváez en su época moderada:
Creó la Guardia Civil, la Ley de Ayuntamientos, la Reforma del sistema fiscal, la Ley Electoral, el Concordato de 1851 y la Constitución de 1845.
22. ¿Qué fue el Plan Pidal?
Fue la Ley de Bases de 17 de julio de 1857, que autorizaba al Gobierno a formar y promulgar una Ley de Instrucción Pública.
23. Caracterice la Constitución de 1845 y explique por qué fue de carácter moderado:
Fue de carácter moderado, establecía una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, con un Poder Legislativo compartido y una clara preeminencia de la Corona. Era un Estado confesional y con recorte de los derechos. Estaba basada en el liberalismo doctrinario.
24. ¿Por qué aumentó el número de funcionarios? ¿Qué relación tienen con ellos las cesantías?
Debido a los cambios, se dio lugar a una nueva administración. Las cesantías implicaban que el funcionario perdía su trabajo cuando cambiaba el gobierno, y estos puestos estaban siempre disponibles según el gobierno de turno.
25. Explique las causas de la Segunda Guerra Carlista y su cronología:
(1846-1849) Los carlistas trataron de hacerse con el poder casando a Carlos VI con Isabel II, pero el matrimonio de Isabel con su primo Francisco de Asís frustró los intentos de Don Carlos, por lo que instigó a campesinos a alzarse contra el gobierno, ya que la situación en las zonas rurales era precaria.
26. Explique y caracterice el Gobierno de Bravo Murillo:
Su objetivo era sanear la deuda pública y pretendía crear una burocracia moderna al servicio del Estado. Firmó un Concordato con la Santa Sede y estableció nuevas relaciones con la Iglesia de Roma y el Estado español. Hubo un intento de reformar la Constitución, pero este fracasó y la desconfianza de la Reina hizo que dimitiese.
El Bienio Progresista y el Final del Reinado
27. ¿Qué fue la Vicalvarada?
Fue un levantamiento militar liderado por O’Donnell en 1854 contra el gobierno.
– ¿Qué tuvo que ver el Manifiesto de Manzanares con lo anterior?
Tras la batalla, los sublevados se retiraron a Manzanares, donde se encontraron con el general Serrano, lo que significó que el pronunciamiento tuviera un giro civil. Por ello, encargaron a Cánovas la redacción del Manifiesto de Manzanares.
28. ¿Qué caudillos militares dirigieron la labor del gobierno del Bienio Progresista?
Espartero y O’Donnell.
– ¿Qué decisiones tomaron y qué ocurrió durante sus mandatos?
Impulsaron el ascenso de los militares que participaron en la revolución, cambios en el gobierno de las diputaciones, cambios de embajadores y gobernadores civiles, la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, libertad de prensa, tolerancia religiosa y el exilio forzado de María Cristina. Tuvieron que hacer frente a un nuevo levantamiento carlista. Firmaron la Ley de Desamortización de 1 de mayo de 1855 y se desamortizaron muchos bienes de la Iglesia.
29. ¿Por qué a la Constitución de 1856 se le llamó la ‘non nata’? Características:
Se le llamó así porque nunca se llegó a promulgar. Tenía una tendencia monárquica, establecía la soberanía nacional, división de poderes, Milicia Nacional, organización territorial y creación de ayuntamientos.
30. ¿Qué ley y ministro crearon los institutos?
La Ley de Instrucción Pública del ministro Claudio Moyano.
31. ¿Por qué se llamó ‘Gobierno Largo’ al de O’Donnell de 1858 a 1863?
Fue una etapa poco común en el reinado de Isabel II, ya que hubo una estabilidad de cuatro años y medio.
32. ¿A qué se le llamó Cuestión Romana?
El Papa se negó a integrar Roma en el nuevo reino de Italia. Isabel II lo apoyó y enfrentó a España con Italia.
33. ¿Qué hizo el general Prim en enero de 1866?
Protagonizó una sublevación contra el gobierno y optó por entrar en la conspiración junto a otros militares y progresistas.
34. ¿Dónde hubo un pronunciamiento?
En San Gil.
35. ¿Qué significó el Pacto de Ostende?
Desalojar del trono a Isabel II.
36. ¿A qué se le llamó ‘La Gloriosa’?
Un símbolo unido a la Revolución de Septiembre de 1868.