El Rol del Tutor, el POAT y la Gestión de la Participación Familiar en la Educación


El Tutor y la Acción Tutorial

La labor tutorial es inseparable de la acción docente. Se lleva a cabo con un grupo de alumnos, enfocándose en la ayuda y orientación.

Perfil y Características del Tutor

  • Empatía y sensibilidad.
  • Actitud positiva ante el alumno.
  • Mediador en conflictos.
  • Madurez personal.
  • Buen comunicador.
  • Conocimientos pedagógicos.
  • Conocedor del currículum de la etapa educativa.

Ámbitos de la Acción Tutorial

1. Alumnado: Ámbito más directo y continuo

A. Intervención Grupal

  • Principio de curso: Acto de acogida, acordar normas.
  • A lo largo del curso: Actos de convivencia, adaptaciones curriculares.
  • Final de curso: Evaluación del grupo y memoria final.

B. Intervención Individual

  • Principio de curso: Obtener información del alumno, conocer el tipo de relación con otros alumnos, motivaciones.
  • A lo largo del curso: Conocer el nivel de integración del niño en clase.
  • Final de curso: Evaluación individual.

2. Familia: Papel de cooperación

  • Principio de curso: Explicación de aspectos de funcionamiento (horario, metodología), realización de entrevistas, conocer la situación socioeducativa del alumnado.
  • A lo largo del curso: Informar periódicamente mediante informes, reuniones grupales o entrevistas individuales.
  • Final de curso: Informar sobre el desarrollo del curso, realizar informes de evaluación y memoria final.

3. Otros Profesionales

Informar, conocer y colaborar con estos profesionales:

  • Equipos de atención temprana.
  • Equipos de orientación.
  • Maestros de apoyo y maestros de educación especial.

Funciones del Tutor

  • Desarrollo del POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial).
  • Proceso de evaluación de alumnos.
  • Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado.
  • Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación.
  • Orientar a alumnos sobre posibilidades educativas.
  • Colaborar con la orientación del centro.
  • Encauzar problemas e inquietudes del alumnado.
  • Informar a padres/tutores de todo lo que les concierne.
  • Facilitar la cooperación educativa entre profesionales y padres.
  • Atender y cuidar al alumnado en el recreo y en otras actividades no lectivas.

Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT)

Es un instrumento pedagógico que articula, a medio y largo plazo, un conjunto de actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo relacionadas con la acción tutorial y la orientación.

Elaboración y Componentes del POAT

Lo elabora cada centro según las directrices establecidas por su equipo técnico de coordinación y el asesoramiento del orientador.

Elementos clave del POAT:

  • Objetivos generales del centro en relación con la orientación y acción tutorial.
  • Programa de actividades de tutoría con cada ciclo.
  • Aula de apoyo, acogida y tránsito entre etapas educativas.
  • Medidas de acogida e integración.
  • Coordinación de los miembros de equipos docentes.
  • Estrategias para facilitar la comunicación y colaboración con familias.
  • Recoger y organizar los datos académicos y personales del alumno.
  • Colaboración con servicios y agentes externos.
  • Procedimientos para el seguimiento y evaluación.

Participación Familiar en el Centro Educativo

Vías de Participación Familiar

  1. Consejo Escolar: Compuesto por el director/a, jefe/a de estudios, secretario/a, representante del ayuntamiento, profesorado, padres y alumnado elegido. Realiza funciones administrativas (aprobar el presupuesto, gestionar conflictos disciplinarios).
  2. Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA): Colaboran en actividades escolares, promueven la participación y son informados del funcionamiento del centro.
  3. Delegados de Padres y Madres: Elegidos cada curso escolar por los propios padres o representantes legales. Realizan labores de mediación entre los miembros de la comunidad educativa.
  4. Escuelas de Padres y Madres: Pretenden ofrecer a los padres elementos que contribuyan a su enriquecimiento y formación, compartiendo experiencias.
  5. Comunidades de Aprendizaje: Proyectos de transformación sociocultural de un centro y de su entorno basados en el aprendizaje colaborativo.

Problemas en la Colaboración Familia-Escuela

  • No compartir criterios y esfuerzos entre familia y educadores.
  • Conflictos de competencias entre padres y profesorado.
  • Padres que solo acuden cuando hay problemas.
  • Comodidad o indiferencia de padres o docentes.
  • Falta de tiempo para la participación.
  • Actitudes de desconfianza mutua y prejuicios.
  • Falta de preparación o intentos anteriores fallidos.
  • Olvidar el verdadero motivo de su relación: la educación del alumno.

Actitud Recomendada del Profesorado

  • Respeto y apertura, asumiendo que su línea educativa no es la única.
  • No imponer estilos educativos.
  • Contemplar el derecho a la autonomía del docente y de la familia.
  • No herir la autoestima de padres o alumnos.
  • Eludir la rivalidad con la familia.

Niveles de Implicación Familiar

1. Nivel Básico

  • Intercambio de información: Contactos cotidianos en la entrada y salida del aula, trabajos de los niños, entrevistas, cuestionarios, informes individuales, notas informativas.
  • Intercambio de carácter general: Información escrita (carteles, circulares) y reuniones.

2. Nivel Superior

  • Participación Esporádica: Situaciones concretas a lo largo del curso (compañía en el aula durante el periodo de adaptación, actividades puntuales, cumpleaños de cada niño, salidas extraescolares, organización de fiestas del centro).
  • Participación Sistemática: Apoyo en el aula de los padres en una actividad de forma regular y estable (talleres).
  • Otras formas: No requieren el contacto directo con los niños, sin presencia en el aula (taller de elaboración de material).

Beneficios de la Implicación Sistemática:

  • Atención más individualizada.
  • Fomenta la participación.
  • Observación de modelos de relación.
  • Las familias conocen el tipo de experiencia educativa del hijo.
  • Enriquece su visión del niño.
  • Obtención de modelos educativos del tutor.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *