I. La Segunda República (1931-1936)
1. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista
La **II República** surge tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, proclamándose el **Nuevo Régimen** el 14 de abril. La II República se inició en un contexto de crisis internacional, marcada por el *crack del 29*. Aunque la depresión tardó más en llegar a España, el país dependía económicamente de las naciones desarrolladas. Esto tuvo tres consecuencias principales: la disminución de exportaciones, el colapso de inversiones extranjeras y la interrupción de la emigración a Francia y América.
El gobierno provisional, presidido por **Alcalá-Zamora**, se enfrentó a problemas acuciantes, iniciando un programa reformista. Tras la convocatoria de elecciones generales, triunfó la coalición Republicano-Socialista, dando lugar a una Nueva Constitución. La aprobación de los Artículos 26 y 27 (relativos a la cuestión religiosa) provocó la dimisión de Alcalá-Zamora y Miguel Maura. **Azaña** se puso al frente del gobierno, mientras que Zamora fue elegido presidente de la República.
La **Constitución de 1931** configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico, en el que se recogía la función social de la propiedad. Se establecía la **soberanía popular**, la división de poderes (legislativo unicameral, ejecutivo con la Jefatura de Estado) y, en el poder judicial, se estableció un **Tribunal de Garantías Constitucionales**. Por primera vez, se instauró el **sufragio universal** (masculino y femenino). También se aprobó la formación de cabildos y la aprobación de estatutos de autonomía.
El Bienio Reformista (1931-1933)
El primer gabinete constitucional se inició con la salida de los miembros radicales. Entre 1932 y 1933, el gobierno profundizó en el programa reformista iniciado durante el gobierno provisional. Las reformas clave fueron:
- Reforma Agraria: Se promulgó la **Ley de Reforma Agraria**, que pretendía la redistribución de la tierra. El **IRA** (Instituto de Reforma Agraria) fue el encargado de la expropiación y el reparto.
- Reforma Educativa: Influida por la **Institución Libre de Enseñanza**, tuvo como objetivo crear un sistema educativo unificado, laico, público y con una primaria gratuita. Se implantó la coeducación y se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas. Se invirtió en escuelas e institutos, aumentaron las becas y se crearon las **Misiones Pedagógicas**.
- Reforma Militar: Tenía como objetivo modernizar el ejército. Se derogó la **Ley de Jurisdicciones** y se suprimieron los tribunales de honor, el Consejo Supremo de Guerra y Marina y la Academia Militar. Se creó la **Guardia de Asalto**.
- Reforma Laboral: Dirigida por **Largo Caballero**, incluyó leyes como la **Ley de Contratos de Trabajo**, la **Ley de Jurados Mixtos** y la **Ley de Términos Municipales**. Estaba apoyada por la **UGT**.
- Cuestión Autonómica: El 9 de septiembre de 1932 se aprobó el **Estatuto de Cataluña**. El Estatuto Vasco, aprobado en noviembre de 1933, fue bloqueado por gobiernos de centro-derecha.
Las fuerzas políticas y sociales en la oposición dificultaron el Gobierno de Azaña. El gobierno se enfrentó a:
- La derecha antiliberal, protagonizada por el fallido **Golpe de Estado liderado por Sanjurjo** (1932). El gobierno suspendió periódicos de derechas, destituyó altos cargos y disolvió un tercio de la Guardia Civil.
- La ofensiva sindical de la **CNT**.
- La derecha católica, organizada en torno a la **CEDA**. Los ultramonárquicos fundaron **Renovación Española**, liderada por Calvo Sotelo. José Antonio Primo de Rivera lideró la **Falange Española**, y el carlismo se agrupó en la **Comunión Tradicionalista**.
- La Iglesia, que inició su oposición con el **Cardenal Segura** y se acentuó con la política laicista.
La crisis del Gobierno de Azaña quedó patente al perder las elecciones municipales. Las dimisiones en la coalición llevaron a la destitución de Azaña por Lerroux, convocándose nuevas elecciones. La victoria de la CEDA y del Partido Radical de Lerroux inició el **Bienio Radical-Cedista**.
2. El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular
Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)
Alcalá-Zamora llamó a **Lerroux** para formar un gobierno, apoyado por la CEDA. Se aplicó un programa de **rectificación legislativa**: se pusieron en destinos clave a militares antiazañistas, se amnistiaron a los golpistas de la **Sanjurjada**, se devolvió la enseñanza a la Iglesia, se bloquearon los estatutos de autonomía y hubo tensión con la Generalitat. En 1935 se presentó un proyecto de reforma constitucional que no llegó a aprobarse.
En 1934, el país se polarizó entre derechas e izquierdas. En la derecha se encontraban la CEDA, Renovación Española, la derecha republicana y los radicales. La izquierda republicana se reconstruyó tras el fracaso electoral: surgió en torno a Azaña la **Izquierda Republicana**, y Martínez Barrio fundó la **Unión Republicana**. El PSOE, junto a la UGT, preparó una revolución si la CEDA llegaba al gobierno. El PCE se unió a los nacionalistas de Esquerra.
La Revolución de Octubre de 1934
La **Revolución de Octubre de 1934** fue el momento más caótico de la II República. La CEDA presionaba para entrar en el gobierno, lo que la izquierda veía como un triunfo fascista, ya que la CEDA no ocultaba su admiración por la Alemania de Hitler. El 4 de octubre se formó un nuevo gobierno con tres miembros de la CEDA. Los socialistas y ugetistas cursaron la orden de **huelga general revolucionaria** con carácter de insurrección popular en Asturias, Cataluña y País Vasco.
- En Cataluña, **Lluís Companys** proclamó el *Estado Catalán*. El ejército logró la rendición de la Generalitat y el gobierno suspendió el Estatuto.
- En Asturias, la insurrección duró doce días. Se firmó la **Alianza Obrera** y los obreros proclamaron la *Revolución Socialista de los Consejos Obreros*. El gobierno recurrió a **legionarios dirigidos por Franco**, que sofocaron la insurrección con más de mil muertos y posteriores represaliados.
La segunda etapa del gobierno radical-cedista estuvo marcada por los sucesos de octubre de 1934. El gobierno era débil y estuvo en crisis permanente. La CEDA se debilitaba, y a su derecha surgió la coalición antirrepublicana del **Bloque Nacional** de Calvo Sotelo, que aspiraba al apoyo del ejército. Nació la **Unión Militar Española** (UME), que aspiraba a acabar con la República. La crisis definitiva llegó con el escándalo del **Straperlo** y el **asunto Nombela**, la dimisión de Lerroux y su sustitución por Portela Valladares, convocando nuevas elecciones.
El Frente Popular y el Camino a la Guerra
En enero de 1936 se firmó el pacto de constitución del **Frente Popular**. El programa incluía amnistía para los insurrectos, reponer a los despedidos, reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales, continuación de la reforma agraria, educativa y social, y sujeción del Banco de España.
El Frente Popular consiguió la **mayoría absoluta** en las elecciones de febrero de 1936. El Nuevo Gobierno decretó una amplia amnistía, restableció el Estatuto y el Parlamento catalán, y reanudó la reforma agraria. Azaña envió a los generales más sospechosos a puestos alejados de Madrid. Alcalá-Zamora fue destituido por Azaña, y el jefe de gobierno fue **Casares Quiroga**. Los socialistas no participaron en el gobierno. CNT y UGT se lanzaron a la ofensiva, mientras la derecha conspiraba contra el gobierno.
El deterioro del orden público crecía, se incrementó el terrorismo y las huelgas. El golpe militar se precipitó a raíz del asesinato del guardia de asalto José Castillo. En respuesta, fue asesinado **Calvo Sotelo**. El doble crimen sirvió como argumento de justificación a la **sublevación militar** en julio de 1936, declarándose el Estado de Guerra.
II. La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Sublevación Militar y Dimensión Internacional del Conflicto
La Guerra Civil fue el resultado de la combinación de factores que provocaron una profunda división en la sociedad española. La **sublevación militar** comenzó en julio de 1936, aunque la conspiración militar se inició como consecuencia del triunfo del Frente Popular. Se produjeron otros intentos, como la **Sanjurjada** de 1932, y movimientos de generales.
El golpe de Estado fue organizado, planeado y liderado por militares descontentos. **Mola** pretendía instaurar un modelo de gobierno similar a la dictadura de Primo de Rivera. Sanjurjo debía dirigir el Directorio militar que se debía haber creado tras el golpe. Franco se incorporó al final. Los sublevados preveían un golpe rápido, pero el gobierno confió en exceso en sus posibilidades.
La sublevación comenzó en Melilla, dirigida por **Yagüe**. Franco se trasladó y se puso al frente. El 18 y 19 de julio se sumaron Sevilla y Cádiz. El país quedó dividido por zonas: por un lado, ambas costas y, por otro lado, Galicia, Castilla y León y capitales de Aragón. La zona republicana quedó dividida en dos: la cornisa cantábrica y País Vasco, y Madrid, Cataluña, Valencia, etc.
Los Bandos Enfrentados
Desde el 20 de julio, España quedó dividida en dos bandos:
- Los Sublevados (Nacionales): Pretendían restablecer el orden y acabar con la anarquía. Militarmente contaban con milicias falangistas y carlistas, un ejército disciplinado y combatientes como marroquíes, irlandeses, portugueses, italianos y la **Legión Cóndor**. Apoyados por oligarquías tradicionales, propietarios agrarios, clases medias católicas, integrantes de la CEDA y organizaciones de extrema derecha. Económicamente dominaban principalmente las zonas agrarias.
- Los Republicanos: Defendían la República democrática. Militarmente formados por milicias de partidos y sindicatos de izquierda, el Quinto Regimiento, Guardias de Asalto, gran parte de la Guardia Civil, de la Marina y Aviación, y las **Brigadas Internacionales**.
La Intervención Extranjera
La guerra provocó divisiones en la opinión pública europea y mundial, convirtiéndose en un conflicto de trascendencia internacional. La **Sociedad de Naciones** constituyó un **Comité Internacional de No Intervención**, propuesto por Francia y firmado con Gran Bretaña, al que se adhirieron 24 países. El acuerdo prohibía la exportación de material de guerra a España y a sus posesiones en Marruecos. Estados Unidos no secundaría el acuerdo. El acuerdo de No Intervención resultó ineficaz y una farsa.
La ayuda que recibió el ejército franquista provenía de Alemania (con la **Legión Cóndor**), Italia (con aviones y el **Cuerpo de Tropas Voluntarias**). También recibió algo de ayuda de Portugal e Irlanda. El Estado del Vaticano reconoció el régimen en 1937.
El gobierno republicano tuvo apoyo de las **Brigadas Internacionales** y la **URSS** (con la entrega de armamentos) y México (con municiones). Los gobiernos conservadores de Gran Bretaña no apoyaron a la II República, promoviendo una política de apaciguamiento hacia los fascismos para evitar que un conflicto local se transformara en una guerra europea. Francia alentó la adhesión al Gobierno republicano, sin pronunciamiento oficial. Estados Unidos se mantuvo neutral para no alentar el “comunismo europeo”. Intelectuales y artistas se involucraron y acudieron a España, como Hemingway, Georges Bernanos y Robert Capa.
2. Fases Militares, Evolución Política y Consecuencias
La Guerra Civil se inició con la sublevación del general Yagüe en Melilla. El país quedó dividido en dos: zona sublevada o franquista y zona republicana. La guerra tuvo cuatro fases:
- Primera Fase: Guerra de Columnas y Lucha por Madrid (Julio 1936 – Marzo 1937). Madrid fue el principal objetivo sublevado. Las columnas de Mola fueron frenadas al Norte por milicianos. Franco y Yagüe plantearon la entrada desde el sur, apoyados por Hitler y Mussolini. Avanzaron y tomaron Badajoz, Talavera y Toledo, liberando el Alcázar. Tomaron Irún en el Norte y San Sebastián se rindió. En noviembre, intentaron un ataque frontal a Madrid. El gobierno se trasladó a Valencia y la resistencia fue dirigida por la **Junta de Defensa**. Franco realizó dos maniobras envolventes sobre Madrid (Batalla del Jarama y de Guadalajara), fracasando en ambas, aunque tomaron Málaga.
- Segunda Fase: La Campaña del Norte (Abril – Octubre 1937). Franco cambió de estrategia y atacó el Norte. Cayeron Vizcaya, Bilbao, Santander y Asturias. Tuvo lugar el **bombardeo de Guernica** por la Legión Cóndor. El ejército republicano emprendió ofensivas para frenar el avance que no funcionaron, a pesar de las victorias de Brunete y Belchite. La caída del Norte reforzó a los rebeldes, que se hicieron con recursos mineros e industriales.
- Tercera Fase: De la Ofensiva de Teruel a la Batalla del Ebro (Diciembre 1937 – Noviembre 1938). Se inició con el éxito republicano en la Batalla de Teruel. Franco desplazó la guerra al frente aragonés y llegaron a Vinaroz, ocupando Castellón. Los republicanos lanzaron una ofensiva, comenzando la **Batalla del Ebro**, la cual destrozó a las tropas republicanas.
- Cuarta Fase: La Toma de Cataluña y el Fin de la Guerra (Diciembre 1938 – Abril 1939). En febrero cayó Barcelona. **Negrín** pretendía alargar la guerra esperando que el estallido de la guerra mundial trajera el apoyo aliado. Anarquistas y socialistas querían un final negociado, provocando así la **sublevación del coronel Casado**. El triunfo de los casadistas llevó al Consejo Nacional de Defensa a iniciar negociaciones de paz, rechazadas por Franco, que impuso la rendición incondicional.
Evolución Política y Económica
Bando Republicano: Se inició con la dimisión del gobierno de Casares, seguidos por los de Martínez Barrio y José Giral. Fue nombrado **Largo Caballero** y se aprobó el Estatuto de Autonomía de Euskadi. El gobierno se trasladó a Valencia. Negrín formó un nuevo Gobierno que trasladó a Barcelona. Hubo un golpe de Estado liderado por Casado y Besteiro (marzo 1939). La caída de Barcelona y Madrid provocó el hundimiento republicano. Económicamente, el bando republicano controlaba las zonas industriales y las principales ciudades. Nacionalizaron industrias y compañías ferroviarias, controlaron bancos, etc. Se financió emitiendo deuda pública y con el depósito en Moscú.
Bando Franquista: Marcada por la muerte de Sanjurjo y el liderazgo de Franco. Se creó la **Junta de Defensa Nacional**. Franco fue nombrado **Generalísimo** y Jefe de Estado. Franco creó la **Junta Técnica del Estado** y se convirtió en **Caudillo**. Formó el primer gobierno, con Franco como presidente y Jefe de Estado, asumiendo el poder del ejército, el partido, el gobierno y las Administraciones. Elaboraron una legislación reaccionaria, promulgando la **Ley de Responsabilidades Políticas**. Económicamente, disponían de la mayor parte de las tierras de cultivo. El control de la producción fue estricto. Anularon las actuaciones del IRA.
Consecuencias Económicas y Sociales
La Guerra Civil tuvo un balance negativo con graves consecuencias:
- Económicas: La ganadería y la producción agraria bajaron, la inflación se multiplicó por diez, y la producción industrial no se recuperó hasta 1950. Hubo un fuerte endeudamiento del Estado.
- Sociales: La represión y persecución, y el clima de revancha, poco favorecieron la reconciliación entre las “dos Españas”.
- Costes Humanos: Hubo 500.000 muertos, otros 500.000 exiliados y 50.000 ejecutados. Se produjo un descenso de natalidad y un aumento de mortalidad, junto a un retroceso de la población urbana.
- Otras Consecuencias: Culturales y políticas (instauración de la dictadura).
III. El Régimen Franquista (1939-1975)
1. Creación del Estado Franquista: Ideología y Apoyos
El franquismo es un sistema **totalitario y personalista**. Franco es el Jefe de Estado, por lo que concentra todos los poderes mediante el partido único (**FET y de las JONS**). El Caudillo recorta multitud de libertades (unión, expresión, etc.) y ejerce una fuerte censura y manipulación de la información. Al ser una dictadura militar, el ejército está muy presente en la vida pública, además de unir a la Iglesia al Estado.
La ideología franquista recibe influencias del fascismo y se define como: **Nacionalista**, **antidemocrática** y **anticomunista**. Defiende la unidad española frente a enemigos como los judíos, masones y comunistas. Para crear el régimen, se prohíben todos los partidos excepto FET y de las JONS (**Decreto de Partido Único**). Se persigue a los opositores políticos con la creación de la **Ley de Responsabilidades Políticas** y se centraliza el Estado.
Leyes Fundamentales del Franquismo
Se crearon leyes fundamentales para el funcionamiento de la dictadura:
- El **Fuero del Trabajo** (1938), que establece el modelo corporativista.
- La **Ley Constitutiva de las Cortes** (1942), creando una asamblea consultiva de procuradores.
- El **Fuero de los Españoles**, que concede “derechos y libertades” limitados.
- La **Ley de Referéndum Nacional**, una consulta al pueblo.
- La **Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado**, donde se declara España como monarquía sin rey y el dictador elige a su sucesor.
- La **Ley de Principios del Movimiento Nacional**.
- La **Ley Orgánica del Estado**.
Franco recibió el apoyo de distintos grupos sociales denominados *las familias*:
- El Ejército: Base del régimen, participaban en las Cortes y Consejos, encargados del orden público.
- La Falange: Tuvieron gran importancia en el gobierno. Establecieron la ideología franquista (anticomunista, antiliberal) a través de grupos como la Sección Femenina o el Frente de Juventudes. Perdieron importancia tras la Segunda Guerra Mundial.
- La Iglesia: Dominaba la vida social a través de la educación y la censura, junto al **Opus Dei**.
- También recibieron apoyos de monárquicos y la CEDA, que al final de la dictadura presionaron para la sucesión de Juan Carlos.
La dictadura se divide en varias fases: 1939-1949 (aislamiento internacional, miseria); 1950-1959 (acercamiento al Bloque Occidental, modernización económica); 1973-1975 (crisis y colapso de las estructuras).
2. Política Económica y Evolución del Régimen
Durante el franquismo se distinguen varias etapas:
- 1ª Etapa: Autarquía y Aislamiento (1939-1959). Los *Gobiernos Azules* (1939-1945) mantuvieron el Estado de guerra y la represión política. Se caracterizó por la miseria económica, el racionamiento y las malas condiciones vitales.
Respecto a la política exterior, el régimen varió su postura: comenzó **neutral** (1939-1941), a pesar de las presiones de Hitler y Mussolini. Continuó con la etapa **no combatiente** (1941-1942), participando en la guerra por presión falangista, enviando a la **División Azul** contra los rusos. Con la retirada de estos en 1943, buscó acercarse a los aliados, pero la **ONU** lo rechazó, comenzando el aislamiento. Este aislamiento dio lugar a la **autarquía** debido a la retirada de embajadores y un boicot exterior. España se quedó al margen del **Plan Marshall**, aumentando el racionamiento y la miseria.
- 2ª Etapa: Aperturismo y Desarrollo (1950-1975). En 1950, Estados Unidos apoyó a Franco por la Guerra Fría, dando lugar al **aperturismo**. España fue aceptada en la FAO, UNESCO y OMS, y recibió ayudas del Plan Marshall a cambio de establecer bases militares. En 1951 se creó un gobierno con **Carrero Blanco** que marginó a los falangistas e introdujo moderados. En 1957, el gobierno fue protagonizado por los **tecnócratas del Opus Dei**, que impulsaron el desarrollo de los años 60.
A partir de 1960 se llevó a cabo el **Plan de Estabilización**, que estableció la transformación económica, social y cultural, aumentando el consumo y las influencias extranjeras. En la primera etapa del desarrollo (1959-1969) hubo dificultades que dieron lugar a la estabilización de los precios y se reguló la balanza de pagos. En 1969 se dio la *Operación Príncipe* con Juan Carlos, esperando ser rey. A nivel político, revivieron las huelgas de estudiantes, la oposición católica y la reconstrucción de organizaciones de izquierda.
3. La Oposición a la Dictadura y el Tardofranquismo
En el final del franquismo (**Tardofranquismo**) de 1969-1975, gobernó la ultraderecha. La conflictividad social fue más agresiva y comenzaron los **Juicios de Burgos** contra ETA. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente y duró seis meses, siendo asesinado.
La oposición fue incrementando con el tiempo. Hasta 1957, la oposición sufrió una dura represión, pero en 1959 aumentó debido a los cambios de la sociedad española:
- Oposición Social: Con huelgas laborales y la oposición universitaria, reclamando libertades democráticas.
- La Iglesia: Con el **Concilio Vaticano II**, comenzó una separación con el régimen y tomó una actitud crítica.
- Opositores Políticos: PCE y PSOE dirigieron la **Junta Democrática** y la **Plataforma de Convergencia Democrática**, junto a los partidos nacionalistas.
- Grupos Armados: Surgieron grupos terroristas que actuaron al final del franquismo (**ETA**).
La etapa final del franquismo se caracterizó por un deterioro del régimen y de Franco. El príncipe Juan Carlos se aseguró ser el sucesor tras la muerte del dictador. En 1973, Franco rechazó sus funciones de Jefe de Gobierno, y el poder recayó sobre Carrero Blanco, que fue asesinado seis meses después. **Torcuato Fernández-Miranda** (sucesor) mantuvo el régimen a pesar de contar con menos apoyo de *las familias*. **Carlos Arias Navarro** fue nombrado Jefe de Gobierno, expulsando a los tecnócratas y comenzando una campaña oportunista no ejecutada por la oposición.
Ante el crecimiento de atentados de ETA y la descomposición del régimen, se aprobó la **Ley Antiterrorista**, con castigos como la pena de muerte, que se empleó con la muerte de 2 activistas de ETA y 3 del FRAP. Esto provocó una crisis por la retirada de embajadores. En la política exterior, las dictaduras de Grecia y Portugal cayeron, y Marruecos realizó la **Marcha Verde** sobre el Sáhara.