El Teatro Romano Clásico: Tipología de Fábulas, Orígenes de la Comedia y Obras de Plauto y Terencio


El Teatro Romano: Clasificación de Fábulas y Orígenes de la Comedia Latina

Clasificación de los Tipos de Fábula en el Teatro Romano

La fábula se clasifica del siguiente modo:

  • Fábula palliata: Derivada de pallium (manto griego); se trata de una comedia de asunto, personajes y lugares griegos.
  • Fábula togata: Derivada de toga (vestimenta tradicional romana); es una comedia de asunto, personajes y lugares romanos.
  • Fábula cothurnata o graecanica: Derivada de cothurnus (bota alta utilizada por los actores trágicos griegos); es una tragedia de asunto, personajes y lugares griegos.
  • Fábula praetexta: Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma; es una tragedia de asunto, personajes y lugares romanos.

Origen de la Comedia Latina

En el nacimiento de la comedia romana con características propias, independientes del drama griego, influyeron ciertas manifestaciones de teatro cómico popular de origen itálico, como los versus fescenini (de la ciudad de Etruria, con poemas groseros, burlescos y licenciosos, improvisados en distintas celebraciones), la fábula Atellana improvisada procedente de la ciudad de Atella o las danzas etruscas bailadas por actores al son de la flauta.

Los romanos entraron en contacto muy pronto con el Teatro Griego a través de la Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia).

Obras Clave de Plauto y Terencio: Argumentos Destacados

Plauto

Asinaria (La comedia de los asnos)

Demeteo, un viejo verde, intenta ayudar a su hijo, que está enamorado de una prostituta. La madre de la joven les pide dinero. El padre consigue el dinero vendiendo unos asnos de su rica esposa, pero pone como condición para dárselo a su hijo pasar la primera noche con la cortesana. Finalmente, la esposa del viejo descubre el plan y le impide lograr sus propósitos.

Amphitruo (Anfitrión)

Cuenta el engaño urdido por Júpiter, que toma la apariencia de Anfitrión, aprovechando su ausencia, para tener relaciones amorosas con la esposa de este. Fruto de esta relación nacerá Hércules.

Aulularia (La comedia de la olla de oro)

El viejo avaro Euclio encuentra en su casa una olla enterrada que contiene un tesoro. Lo esconde y continúa viviendo como pobre para que nadie se lo robe. Fedria, su hija, es seducida por el joven Licónides, quien desea casarse con ella. También quiere conseguir su mano su tío Megadoro e intenta convencer a Euclio para que le entregue a la joven. Euclio piensa que Megadoro quiere apoderarse de su tesoro y, sacándolo de casa, lo esconde en diferentes lugares. Pero un esclavo de Licónides lo ve y se apodera de él. Euclio se desespera por la pérdida del tesoro. El final de la obra se ha perdido, pero se supone que Licónides le devuelve el tesoro y Euclio le otorga la mano de su hija.

Terencio

  • Hecyra (La suegra)
  • Phormio (Formión)
  • Eunuchus (El eunuco)

Características Principales de la Obra de Terencio y Plauto

Terencio: El Poeta del Humanismo

Como características, podemos decir que es más comedido que Plauto (sus personajes hablan, no gritan como en Plauto). Se liman las características típicas de los personajes: los viejos son menos severos, los padres afectuosos, las matronas respetables, los hijos respetuosos y menos alocados, los esclavos más serviciales y menos cínicos. Busca la sonrisa del espectador, no la carcajada. Su obra ha pasado a la posteridad como modelo de humanitas, es poeta del humanismo. Baste recordar la famosa sentencia del Heautotimorumenos, que se ha convertido ya en un dicho proverbial: Homo sum, humani nil a me alienum puto (soy hombre, nada de lo humano lo considero ajeno a mí).

Plauto: Elementos Estructurales y Cómicos

En las obras de Plauto encontramos elementos como las didascalias (una especie de ficha técnica de la obra que incluye el nombre del original griego, el director de la compañía que la representa, los juegos en los que tiene lugar y los ediles —cargo público— que traen la obra), los argumentos (un resumen en versos acrósticos), y elementos originarios como los prólogos (recitados por un personaje llamado Prologus, que son un resumen con todo lujo de detalles).

Glosario de Términos Clave del Teatro Clásico

Contaminatio

Mezclar en una misma obra fragmentos procedentes de varias comedias griegas y de varios autores, pero siempre indicando de quién se coge dicho fragmento.

Vis Comica

El arte de hacer reír.

Esopo

Fue un esclavo que vivió en el siglo VI a.C. y se le describe como un ser deforme y grotesco, pero de gran inteligencia y habilidad narrativa.

Fedro (Gayo Julio Fedro)

Vivió en el siglo I d.C. hasta el reinado de Nerón. Fue casi ignorado y los pocos datos de su vida han sido entresacados de su propia obra. Nació en Macedonia, al norte de Grecia, y llegó a Roma como esclavo de Augusto, quien posteriormente lo manumitió, pasando a ser Augustini libertus (liberto de Augusto), como él mismo se declara en sus libros. En los dos primeros libros que publicó, Sejano, el ministro de Tiberio, se sintió aludido y criticado, por lo que Fedro fue desterrado y se le prohibió seguir publicando. Cuando murió Sejano, regresó a Roma y reemprendió su actividad literaria, criticando con sus fábulas los vicios de la sociedad romana.

Fábula Cothurnata

Nombre derivado de cothurnus (bota alta utilizada por los actores trágicos griegos); es una tragedia de asunto, personajes y lugares griegos, escrita en latín.

Fábula Atellana

Drama improvisado procedente de la ciudad osca de Atella, con actores que llevan máscaras representando a personajes arquetípicos como:

  • El Macus (el tonto)
  • El Pappus (el viejo)
  • El Buccus (el bocazas)
  • El Dosennus (el jorobado)
  • El Sannio (el truhán)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *