Fundamentos Esenciales de Topografía y Geodesia: Conceptos, Historia e Instrumentación


Fundamentos Históricos y Geodésicos de la Topografía

  • La construcción del anteojo, componente principal de los aparatos de topografía, se la debemos a: Galileo
  • El primer Mapa Mundi se lo debemos a: Marco Polo
  • La primera estimación sobre la redondez de la Tierra y su radio se la atribuimos a: Eratóstenes
  • El mérito de implantar el plano acotado y las curvas de nivel se lo debemos a: Philippe Buache
  • En 1674, se inventa el primer distanciómetro, esto se lo debemos a: Montanari
  • Las proyecciones UTM (Universal Transverse Mercator) se las debemos a: Mercator
  • Las coordenadas cartesianas se las debemos a: Descartes

H4. Geodesia y Cartografía

  • Cuando se representa una parte de la Tierra tan grande que se tiene en cuenta la esfericidad terrestre, la representación se denomina: Mapa, y está dentro del campo de la Geodesia
  • Cuando se representa una superficie pequeña y, por lo tanto, la esfericidad terrestre no influye en la representación cartográfica, esta se denomina: Mapa, y está dentro del campo de la Topografía
  • La Topografía, que etimológicamente quiere decir «representación del terreno»: No tiene en cuenta la curvatura de la Tierra
  • Un mapa es una representación plana de parte o toda la superficie de la Tierra. Esta transformación cartográfica se ocupa de: Tanto de la situación planimétrica como altimétrica de los puntos
  • La Red Geodésica en España está constituida por triángulos que configuran la Red de 1.er Orden, cuyos lados están comprendidos entre: 30 y 70 km
  • Los vértices geodésicos se sitúan mediante: Astronomía y Geodesia de Posición

Coordenadas y Referencias Geográficas

  • Básicamente, la localización geográfica de un punto se puede realizar detallando uno de estos dos parámetros: Coordenadas geográficas (Longitud-Latitud) y coordenadas (X, Y) UTM
  • La línea de longitud 0 se llama: Meridiano de Greenwich
  • La línea de latitud 0 se llama: Ecuador
  • El Meridiano de Greenwich corresponde a: Un plano de cota 0
  • El Huso 30 en proyección UTM coincide con: El Meridiano de Greenwich
  • La longitud mínima y máxima en coordenadas geográficas es: Mínimo de 0º y máximo de 360º
  • La nomenclatura 3º 14’ 26’’ W y 42º 52’ 21’’ N se refiere a: Coordenadas geográficas
  • Las letras W (Oeste) y E (Este) que acompañan a las coordenadas geográficas indican que: Un punto está al oeste (W) o al este (E) del Meridiano de Greenwich
  • En la ciudad de Castellón de la Plana estaríamos en el huso de proyección UTM: 30
  • Las coordenadas polares son aquellas definidas por: Una distancia y un ángulo

Instrumentación y Sistemas de Posicionamiento

H4. Instrumentos Clásicos y Auxiliares

  • Una representación gráfica de un terreno a escala 1:5000 se considera: Un plano
  • La mira telescópica la empleamos con: El teodolito
  • El jalón lo empleamos para: Replantear alineaciones
  • ¿Qué dirección señala la aguja de la brújula?: El Norte Magnético
  • El regle (regla de nivelación) sirve esencialmente para: Nivelar
  • Los hilos de invar sirven para: Medir distancias horizontales con precisión
  • El anemómetro sirve para: Calcular la velocidad del viento
  • ¿Qué dirección señala la aguja de la brújula?: El Norte Magnético

H4. Teodolitos y Estaciones Totales

  • Los teodolitos taquimétricos pueden medir: Distancias, ángulos horizontales y verticales
  • Con las estaciones totales, se puede medir: Distancias, ángulos horizontales y verticales (con y sin prisma reflector)
  • Con las estaciones totales robotizadas, se puede medir: Distancias, ángulos horizontales y verticales con un solo operador
  • Los niveles topográficos pueden medir: Distancias y ángulos horizontales
  • Las estaciones totales llevan incorporados distanciómetros electroópticos. Estos calculan las distancias mediante: El cálculo de E = V x t, siendo E el espacio recorrido por la onda, V la velocidad de propagación de la luz y t el tiempo que tarda la onda en ir y volver
  • Si empleamos un teodolito tipo Wild T1, el cual viene fijado de fábrica siempre el cero mirando al cielo, la medición del ángulo vertical más concreta sería: Ángulo cenital

H4. Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y Georradar

  • El sistema actual de GPS está conformado por una constelación de: Satélites
  • Los sistemas de posicionamiento global (GPS) actuales son aparatos que: Se utilizan en topografía y utilizan la señal de al menos cuatro satélites
  • Los GPS actuales son aparatos que: Se utilizan en topografía y utilizan la señal de satélites americanos
  • El sistema RTK (Real Time Kinematic) es empleado con: GPS
  • Los GPS pueden trabajar: Aunque el jalón no pueda ver la estación base
  • El georradar es apropiado para: Estudiar el subsuelo
  • Con un georradar podríamos: Localizar canalizaciones subterráneas
  • El sistema actual de GPS está conformado por una constelación de: Satélites

Mediciones, Ángulos y Errores

H4. Conceptos de Altitud y Ángulos

  • ¿A qué se llama desnivel?: La diferencia entre las alturas o altitudes de dos puntos
  • ¿A qué se llama altitud?: A la distancia vertical que hay entre un punto y la superficie de nivel 0 (el geoide o nivel medio del mar)
  • ¿Cuál es el más frecuente de los ángulos verticales utilizados en Topografía?: Ángulos cenitales
  • ¿A qué se le llama Rumbo?: Al ángulo formado por la meridiana magnética y la visual considerada
  • ¿Qué son los limbos topográficos?: Ruedas numeradas donde se leen los ángulos horizontales y verticales
  • El limbo horizontal de un aparato topográfico sirve para medir: Acimuts topográficos, rumbos y ángulos acimutales
  • El limbo vertical de un aparato sirve para medir: Ángulos de inclinación, cenitales y nadirales
  • ¿A qué se llama distancia reducida entre dos puntos?: A la proyección de la longitud entre los puntos sobre el plano horizontal

H4. Métodos y Precisión

  • Se puede deducir la distancia desde un aparato a una mira por: El principio fundamental de la estadía, que funciona por triángulos semejantes
  • En Topografía, la Taquimetría estudia los métodos y procesos para conseguir: Determinar la proyección horizontal de una zona terrestre y la relación de cotas entre los puntos que considere de dicha zona
  • La nivelación geométrica o por alturas puede llevarse a cabo por varios métodos: Por punto extremo, por estaciones recíprocas, por estaciones equidistantes o por punto medio
  • ¿Es necesario que una mira telescópica topográfica apoye en el suelo para poder calcular la distancia entre el aparato y la mira?: No es necesario, por el principio fundamental de la estadía
  • ¿Cuál de los siguientes métodos no se puede considerar un procedimiento para aumentar la precisión en la medición de ángulos?: Método de aproximación por partes

H4. Errores y Tolerancias

  • Los errores son debidos, fundamentalmente, a tres causas: Causas naturales, instrumentales y personales
  • Si los errores cometidos no estuviesen dentro de la tolerancia admitida, deberíamos: Dar el levantamiento como erróneo y repetirlo
  • Se denomina tolerancia del error de cierre angular en un itinerario al: Valor del error que deberá ser igual o menor al error máximo, para poder ser admisible
  • Se denomina tolerancia del error de cierre angular en un itinerario al: Mínimo valor del error que es admisible

Representación del Terreno y Replanteo

  • Se llama curva de nivel (o curva de desnivel): La línea que une en el plano puntos de igual altitud
  • Un plano acotado en topografía representa: Los puntos levantados con su altitud
  • Una vaguada se caracteriza por las curvas de nivel: Las de mayor cota envuelven a las de menor cota
  • En un perfil longitudinal, la rasante corresponde a: El eje de vía
  • Un talud de roca dura siempre será: 1/5
  • Un miriámetro cuadrado equivale a: 10⁸ m²

H4. Itinerarios y Enlaces

  • Los tipos de itinerarios son: Cerrados, abiertos, orientados y sin orientar
  • El enlace de estaciones en un levantamiento topográfico consiste en: Obtener todos los datos necesarios para poder calcular las coordenadas de un punto cualquiera
  • Estacionamos el nivel E1, divisando E2, leemos el acimutal 235,25º. En el levantamiento nos vemos obligados a hacer un cambio de estación, para… 35,25º

H4. Métodos de Replanteo

  • El método de intersección inversa: Tiene por objeto obtener las coordenadas de un punto a partir de 3 puntos de coordenadas conocidas donde se hace estación
  • Si estacionamos en un punto desconocido P y miramos a una alineación AB cuya longitud y acimut son conocidos, estaremos hablando de: Intersección inversa
  • ¿Por cuál de los siguientes métodos no se puede replantear un punto?: Por aproximación

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *