Terapia Gestalt: Fundamentos y Aplicación Práctica
La Terapia Gestalt tiene como objeto de estudio la experiencia perceptiva. La percepción es el proceso a partir del cual las personas interpretan sus propias impresiones. Esta terapia trabaja a través de la interconexión de conceptos clave y ofrece información sobre los procesos que intervienen en las sesiones.
Principios Fundamentales de la Terapia Gestalt
- Centrada en la Conciencia y el Momento Presente: Se enfoca en la conciencia de la persona y en el momento presente, logrando separar al individuo del futuro y el pasado.
- No Búsqueda del Inconsciente: A diferencia de otras corrientes, no busca lo inconsciente, sino que se centra en lo que está presente y consciente.
- Respeto: Los pacientes son tratados con profundo respeto por el terapeuta, lo que ayuda a que se sientan cómodos, reconozcan sus resistencias y se abran.
- Énfasis en la Experiencia: Se centra en la experiencia del individuo en todas sus facetas: emociones, percepciones, comportamientos, sensaciones corporales, ideas y recuerdos. El terapeuta anima a «experimentar» de todas estas maneras, en el aquí y ahora.
- Experimento Creativo y Descubrimiento: Utiliza una metodología experimental, empleada por los terapeutas para explorar la experiencia de sus pacientes. Incluye técnicas creativas y flexibles para que el paciente se abra y reconozca sentimientos ocultos.
- Responsabilidad Social: Sostiene que los seres humanos tienen una responsabilidad social hacia sí mismos y hacia los demás. Promueve el respeto para todos y reconoce que cada individuo es diferente, fomentando un enfoque igualitario en la vida social.
- Relación Terapéutica: Las relaciones son un punto central en la experiencia humana. La Terapia Gestalt considera a los individuos como un «todo» y busca establecer una buena relación con ellos y con quienes les rodean.
Perspectivas Clave en Gestalt
- Perspectiva Paradigmática: Se refiere al razonamiento para conocer el mundo, buscando verdades que lo describen tal como es, formando un sistema de significados. Incluye los acontecimientos en una trama continua entre el pasado y el futuro.
- Perspectiva Narrativa: Consiste en contar historias, poniendo el acento en el sentido. Insiste en la importancia de la construcción del sentido y la participación del observador (el narrador) en lo observado.
Fundamentalmente, la Terapia Gestalt trabaja para enseñar a los pacientes a definir lo que realmente están experimentando, en lugar de lo que es meramente una interpretación o construcción propia (mapa mental) de los acontecimientos.
El Conductismo: Orígenes, Principios y Terapia
El Conductismo se originó en Rusia con los estudios de Ivan Pavlov sobre el «acondicionamiento» y se desarrolló en Estados Unidos con John B. Watson y B.F. Skinner. Las tres tesis principales que sintetizan el conductismo son:
Tesis Fundamentales del Conductismo
- La Psicología como Ciencia Natural: Su objetivo es describir, predecir y controlar la conducta. El conductismo es «externalista», considerando la mente como una «caja negra» escondida e incomprensible. Para un estudio objetivo, solo se puede medir la información que se introduce y las conductas resultantes, sin conocer las actividades internas de la mente.
- La Inexistencia de la Libertad: Sostiene que la libertad no existe y que, en última instancia, los individuos son como máquinas: los mismos estímulos producen las mismas respuestas. Toda conducta puede ser manipulada si se encuentra el elemento que refuerza la conducta deseada.
El Método Terapéutico Conductual
El método terapéutico aplicado es el conductual, fundamentado en el aprendizaje asociativo y el condicionamiento. En este modelo, los síntomas son considerados conductas desadaptadas, aprendidas y, por tanto, modificables. El tratamiento se centra en la eliminación de los síntomas, que son vistos como la verdadera enfermedad. Se utilizan técnicas como juegos, refuerzo de conductas y trabajo sobre hábitos compulsivos (ej. juego patológico, trastornos alimentarios, fobias, rituales, etc.).
Tipos de Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
- Condicionamiento Clásico: Proceso de aprendizaje en el que un estímulo inicial (como el olor a comida), que provoca una Respuesta Incondicionada regular y medible (salivación), se asocia con un evento neutro (como un ruido).
- Condicionamiento Operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción particular es seguida por algo deseable (lo que hace que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo que hace menos probable que se repita la acción). Por ejemplo, un estudiante estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres; esta aplicación es consecuencia del condicionamiento operante.
Conceptos Clave del Condicionamiento
- Estímulo: Cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta).
- Estímulo Incondicionado (EI): Un estímulo que, de manera automática, provoca una respuesta del organismo.
- Estímulo Neutro (EN): Un estímulo que, cuando está presente, no provoca ninguna respuesta en el organismo.
- Estímulo Condicionado (EC): Un estímulo neutro que, al asociarse temporalmente con un estímulo incondicionado, pasa a provocar una respuesta similar a la que provocaba el estímulo incondicionado.
- Respuesta: Conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
- Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta que ocurre en el organismo de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado.
- Respuesta Condicionada (RC): Respuesta que aparece al presentarse solo el estímulo condicionado. Generalmente, la RC es más débil que la RI.
La Terapia Conductista en la Práctica
La Terapia Conductista busca dar una solución práctica y eficaz al problema. El tratamiento se basa en el refuerzo de conductas positivas y en comprender por qué un refuerzo tiene éxito. Es un tratamiento de corta duración; el número de sesiones dependerá del problema y de la dedicación del paciente. Cada sesión suele durar entre 50 y 60 minutos.
El objetivo del tratamiento es que el paciente y el terapeuta colaboren para identificar los patrones de pensamiento y de conducta que están causando problemas. El éxito de la terapia conductista dependerá de la participación activa del paciente en todo el proceso. Por ello, se realiza una entrevista inicial para decidir si el paciente desea continuar con la terapia y si este tipo de terapia es adecuado. Se pide al paciente que describa, con el mayor detalle posible, sus problemas específicos y los objetivos que quiere alcanzar.
En las sesiones siguientes, se comentan los temas acordados de forma práctica y centrada en el problema. Se asignan «deberes» que pueden incluir material de lectura o tareas que den al paciente la oportunidad de poner a prueba y practicar las técnicas aprendidas, o de exponerse gradualmente a las situaciones temidas.