El Legado Científico del Islam Medieval: Innovación y Preservación del Saber


Las Contribuciones Científicas del Islam Medieval

Patrocinaron trabajos de observación astronómica, y tras este impulso, califas, emires y sultanes continuaron protegiendo y promoviendo la ciencia árabe. Astrónomos, médicos, matemáticos y filósofos vivieron en la corte de un príncipe e hicieron ciencia bajo su mecenazgo.

Contribuciones por Campo

En el campo de la astronomía

Los astrónomos árabes utilizaron la numeración decimal, la trigonometría y confeccionaron tablas astronómicas únicamente superadas en precisión por Tycho Brahe en el siglo XVI. Sin embargo, aunque los astrónomos árabes avanzaron en los cálculos, dieron un paso atrás en la medida al continuar rememorando el mundo supralunar de Aristóteles, pues todavía se recurrió a los movimientos circulares uniformes. Ya en el siglo XVIII se abandonaría la visión aristotélica.

Ahora bien, las mediciones astronómicas de los árabes respondían a un profundo respeto por la ciencia antigua y a una imperiosa necesidad cultural, cotidiana y social del Islam.

En el campo de la alquimia

El objetivo de la alquimia griega y hebrea era descubrir la piedra filosofal, capaz de transformar en oro los metales bajos. El objetivo de la alquimia china era hallar el elixir de la vida, la panacea a todas las enfermedades.

Los alquimistas árabes y sus sucesores europeos se preocuparon por ambas cosas. Lo más destacable de este campo fueron los productos secundarios: a raíz de investigar los asuntos más dispares e infértiles, descubrieron importantes sustancias como los alcoholes y los ácidos minerales, que resultaron relevantes para la industria y el progresivo nacimiento de la química científica. En el campo de la alquimia, fue Aristóteles quien proporcionó el modelo con el que se interpretó el mundo terrestre o sublunar. El mundo sublunar o inferior es corrupto y mutable, y está compuesto por fuego, aire, agua y tierra, elementos que provienen de las «cualidades» o «elementos» primarios: lo caliente, lo frío, lo húmedo y lo seco, respectivamente. La combinación de estos cuerpos elementales da origen a todos los cuerpos que se encuentran en la naturaleza.

En el campo de la geometría

A partir del siglo IX, la geometría de los árabes se ciñó a investigar las paralelas.

En el campo del cálculo

Estas ciencias de lo práctico, de lo concreto, se desarrollaron en manos de los árabes. Aquí apareció una nueva disciplina, el álgebra, la cual, aunque muy limitada, no impidió que la sistematización del razonamiento y el agrupamiento de diferentes ecuaciones en cierto número de ecuaciones tipo, cuya solución se encontraba en seguida, abrieran camino a un álgebra bien diferente de la de los griegos.

El Declive del Saber en la Europa Medieval

Introducción

Se puede decir que la Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano en el 476 d. C. a manos de los bárbaros y tuvo una duración de 1000 años, desde el siglo V hasta el XV. Fue llamada la época oscura y obtusa a nivel de conocimiento y ciencia. Pero recordemos que este declive comenzó en Alejandría, cuando esta se convirtió en una ciudad provincia romana, donde ya no se daba prioridad al conocimiento científico. La decadencia de Alejandría estuvo marcada por cuatro causas:

  1. Causa teórico-científica: era un mal endémico de la propia ciencia, ya que precisaba de un nuevo método que justificara la investigación científica.
  2. Roma: estaba ocupada y preocupada por sus intereses prácticos de conquista y de gobierno, y apenas le interesaba la búsqueda del saber científico.
  3. Cristianismo: Su preocupación principal era la salvación futura. La Revelación, propia del ámbito de la fe, y no la Razón, era el único juez de verdad y fuente de conocimiento.
  4. Iglesia: El código cristiano era de gran cohesión, además de su oposición a otras sociedades paganas.

El momento crítico para la ciencia apareció cuando el Imperio Romano fue totalmente cristianizado y se ordenó la supresión del pensamiento científico clásico.

La Ciencia en el Islam: Orígenes y Expansión

La Expansión Musulmana y la Recuperación del Saber Antiguo

Cuando el Imperio Musulmán alcanzó las áreas donde se habían asentado las viejas culturas de Egipto y Persia, tomó contacto con el pasado y adquirió conciencia de la grandiosidad de su ciencia, ya que las principales bibliotecas del mundo grecorromano estuvieron, a partir de ese momento, en sus manos.

A todo ello se unió una importante coincidencia: conocieron a los nestorianos (cristianos expulsados de Constantinopla por herejes al no aceptar a la Virgen María como Madre de Dios). Los nestorianos se llevaron consigo al destierro algunas copias de las obras de pensadores griegos y las tradujeron a diferentes lenguas.

Cien años después de la muerte de Mahoma, el Imperio Musulmán se extendía desde los Pirineos hasta el Indo, y aunque no aportaron ideas nuevas, los árabes desarrollaron con fecundo detallismo la ciencia del pasado griego. Al-Mamún, quien reinó desde 813 hasta 833, fue el modelo de príncipe amante de las letras y las ciencias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *