Evolución Económica, Social y Demográfica (1982-2018)
Evolución Económica (1982-2018)
PSOE (1982-1985)
Ajuste económico, reconversión industrial por actividades poco competitivas (astilleros y minería).
Privatización de SEAT.
Alto coste social y despidos. Paro del 22% en 1985.
Expansión por ingreso en la CEE (1985-1994)
Altas tasas de paro y contratos temporales.
- Huelga general en 1988.
Juegos Olímpicos y Expo Sevilla 92.
En 1993, desempleo del 24%.
Nueva Expansión (1994-2008)
Saneamiento de las cuentas del Estado. Crecimiento económico.
España logra objetivos de reducción de déficit, inflación y paro.
2002: Euro y retirada de la peseta.
Privatización de empresas públicas (Telefónica, Repsol, Endesa, etc.) reduce el déficit.
Construcción de viviendas: Ley del Suelo de 1998.
Plan Hidrológico.
Crisis Económica Internacional (2008-2014): Quiebra de Lehman Brothers
Afecta a España especialmente. Endeudamiento de empresas y familias.
Burbuja inmobiliaria. Hipotecas ‘subprime’ de alto riesgo: impago, quiebras bancarias y caída de precios.
Ajustes sociales (congelación de pensiones y sueldos públicos).
Rescate del sistema financiero para evitar la quiebra.
Inmigrantes regresan a sus países.
Recuperación (2014-2018)
Aumento del PIB, reducción de la deuda y aumento del empleo (lentamente).
Evolución Social y Demográfica
Población
De 35 millones (1975) a 40 millones (2004) y 45 millones (proyección 2025).
Actualmente, crecimiento natural negativo (natalidad 7‰, mortalidad 9‰).
Fecundidad: 1,3 hijos por mujer, no garantiza el relevo generacional.
Crecimiento migratorio por llegada de inmigrantes: 2,9% (1998), 8,2% (2004), 11,7% (2022).
Proceso de Modernización a finales del Siglo XX
Clases medias superan el 60%.
Distribución ocupacional: Sector primario (ganadería, agricultura) por debajo del 15%; Sector secundario (industria y construcción) 25%; Sector terciario (servicios) 70%.
Despoblación de zonas rurales y concentración en zonas urbanas
Desde los años 60.
Problema de la ‘España vaciada’.
Cambios Sociales
- Avances en materia de igualdad.
- Presencia de población inmigrante.
- Influencia de nuevas tecnologías.
La Mujer en la Sociedad Española
El movimiento feminista surge en la Transición (1977, 8M).
Progresivos cambios legislativos (divorcio, matrimonio civil, etc.).
Acceso a todos los trabajos y 60% del alumnado universitario (2007).
Otras Reivindicaciones
- Igualdad salarial.
- Mayor protagonismo en la vida pública, laboral, empresarial y política.
- Denuncia de la violencia de género.
Consecuencias de la Integración en la UE y Participación en Instituciones Europeas
Proceso de Integración
España no se integraría hasta tener un régimen democrático (solicitud rechazada en 1962).
España solicita la adhesión de nuevo en 1977 con Suárez.
Años 80: Ampliación de la CEE con países del sur (Grecia, España, Portugal), pasando de 9 a 12 miembros.
Larga Negociación
PAC (Política Agrícola Común): Competencia de la agricultura, regula el sector primario (subvenciones, 80% del presupuesto comunitario).
Importantes ayudas estructurales a regiones desfavorecidas del sur.
Apoyos a España
Francia + Alemania a favor siempre de la adhesión. La CEE muestra firme apoyo a la democracia española.
1981: Grecia también se adhiere.
1982: El Movimiento Europeo concede el Premio Carlomagno al Rey Juan Carlos I, reconociendo su afán de modernización de España.
1985: 12 de junio, Tratado de Adhesión en el Palacio Real (firma Felipe González). España y Portugal son miembros desde el 1/01/1986.
Consecuencias
España: 5º país más poblado de los 12 de la CEE, con 60 eurodiputados y 2 comisarios.
Ayudas: Fondos estructurales y de cohesión. Renta del 75% de la media de la CEE.
- España es de las más beneficiadas por los fondos.
- 40% de las autovías construidas con fondos europeos.
- Financiación de centros de enseñanza.
Acercamientos
Hacia Iberoamérica, el Mediterráneo y el Norte de África.
En lo Político
- Integración en instituciones europeas (Consejo, Comisión y Parlamento).
- Reforzar los procesos y valores democráticos.
En lo Económico
- Etapa de prosperidad y crecimiento.
- Renta per cápita se duplica, alcanzando el 87% de la media de la UE en 2003.
- Tratado de Maastricht (1992): Pacto de convergencia (reducción de déficit, inflación y desempleo).
2002: Euro, nueva etapa próspera.
En lo Social
- Modernización de valores.
- Afianzamiento de la identidad europea.
- Espacio Schengen.
- Política de protección y bienestar social (Programa Erasmus).
Participación en las Instituciones
- Eurodiputados: 59 de 705 (4º país más poblado).
- España implicada activamente en políticas sectoriales (pesca, agricultura) y protección del medio ambiente (energías renovables).
- Papel importante en relaciones internacionales (Iberoamérica y fronteras mediterráneas: el Magreb).
- Muchos españoles en altos cargos de la UE, como J. Borrell (vicepresidente hasta 2024).
Situación Actual de la UE, Expectativas de Futuro, Valores del Europeísmo y Participación en Proyectos Comunitarios
Situación Actual
- 27 miembros tras la salida del Reino Unido (Brexit) en 2020. Población europea: 742 millones; Población de la UE: 448 millones.
- 2005: Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (rechazado por Francia y Países Bajos).
- 2007: Tratado de Lisboa (recoge acuerdos, pero no es una Constitución). El TUE es de 1992 (Maastricht).
Ampliaciones en el Siglo XXI
- 2004: Ampliación a países del Este.
- 2007: Rumanía y Bulgaria.
- España deja de ser objetivo preferente de fondos.
- Crisis de 2008: Estancamiento en la integración de la UE. Los países del sur, más afectados, mostraron reticencias a nuevas ampliaciones. El Banco Central Europeo actuó para frenar el deterioro del euro.
- 2013: Última ampliación (Croacia).
- Países solicitantes: Regiones balcánicas, Turquía (caso conflictivo) y Ucrania.
Requisitos para la Adhesión
- Respeto de los valores europeos.
- Instituciones estables y representativas.
- Economía de libre mercado en funcionamiento.
El Brexit
Reino Unido: Referéndum en 2016 sobre la permanencia.
Desde su ingreso en la CEE, existían sectores contrarios (pérdida de soberanía, control sobre inmigración y acuerdos comerciales).
51,9% de votos a favor del Brexit. Salida efectiva en enero de 2020.
Expectativas de Futuro en la UE
Problemas Geopolíticos
- Ampliación al este hasta la zona de influencia rusa, provocando incomodidad en Moscú (Putin).
- Aumento del flujo migratorio desde el sur (Magreb).
- Espacio Schengen: Integra 29 países europeos.
Desde 2020: Políticas medioambientales más exigentes. Objetivo: Europa climáticamente neutra en 2050.
Carencia Importante: La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
- La UE carece de poder militar y político de defensa conjunta.
- La defensa es competencia de los Estados por separado.
- Cualquier decisión exige unanimidad.
- Se crea la EUROFOR: despliegues militares temporales, pero sin ser una fuerza militar permanente.
Valores del Europeísmo y Principios de la Idea de Unión Europea
Declaración de Schuman (9 de mayo, Día de Europa): El discurso del ministro francés propone una Europa unida para la paz mundial. Considerada el nacimiento de la Unión Europea, promoviendo la paz y el bienestar de los pueblos.
Valores del Europeísmo
- Dignidad y libertad humana (Carta de los Derechos Fundamentales). Derecho a circular y residir libremente en la UE.
- Democracia (requisito de ingreso y permanencia).
- Igualdad ante la ley y Estado de Derecho.
Actitud Participativa ante Programas y Proyectos
España participa activamente en políticas europeas relevantes:
- PAC.
- Política pesquera.
- Política energética y de renovables (solar y eólica).
- Programa Erasmus.
- Misiones militares de la UE.
Seguridad, Cooperación Mundial y Participación en Organismos Internacionales
España está presente en los principales organismos internacionales:
ONU
Creada tras la 2ª Guerra Mundial para preservar la paz. Organismo importante para la seguridad y la cooperación.
En la Asamblea General están representados 193 Estados miembros.
España es miembro desde 1955.
España forma parte de órganos operativos de la ONU como: FMI, OMS, OIT, OMT (sede en Madrid).
Personal en misiones permanentes con la ONU: más de 1.500 personas.
La Asamblea General de la ONU adoptó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Gran desafío: erradicar la pobreza y cumplir los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
La OTAN
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Creada por el Tratado de Washington en 1949. Inicialmente integraba a 12 países, actualmente 32.
Los miembros se comprometen a defenderse mutuamente en caso de ataque.
España se convirtió en el 16º miembro en 1982 (Gobierno de UCD, Leopoldo Calvo-Sotelo).
1986: Referéndum que ratificó la integración.
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Promueve políticas que contribuyen al desarrollo. Actualmente 38 países.
España colabora a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Áreas de actuación: América Latina, el Caribe y el continente africano.
G-20
Creado en 1999: Foro de discusión de las principales economías del mundo.
Integrado por 19 países más la UE como bloque.
España es invitada permanente desde 2010.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Sede en Madrid. Organización para la cooperación en educación, cultura, ciencia y tecnología.
Cada dos años se celebra una cumbre con los jefes de Estado y de Gobierno de 19 países de Iberoamérica, España, Portugal y Andorra.
Cultura de la Seguridad Nacional e Internacional
CSN (Consejo de Seguridad Nacional), máximo órgano del Estado en materia de seguridad nacional. Creado en 2013.
Las Fuerzas Armadas Españolas
Ejército de Tierra, Ejército del Aire y del Espacio, y la Armada: Garantizan la soberanía, la independencia de España y su integridad territorial.
Formadas por más de 130.000 profesionales.
En 2002 se suprime el servicio militar obligatorio (‘mili’).
La Seguridad Internacional
España forma parte del sistema de seguridad internacional a través de la ONU, la OTAN y la UE.
Las Fuerzas Armadas españolas participan en misiones de pacificación, contención de conflictos y antiterrorismo.
Presentes en misiones en el exterior: 3.500 militares y guardias civiles.
Instrumentos para Preservar los Derechos, Libertades y Bienestar
Documentos que, en forma de pactos, tratados o declaraciones, reconocen los derechos de las personas y son ampliamente aceptados.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Aprobada en 1948 por la Asamblea General de la ONU.
Contiene 30 artículos con los derechos y libertades fundamentales.
Ha inspirado a muchas constituciones en todo el mundo.