Unidad Didáctica 1: La Actividad Económica y el Ciclo
1. La Actividad Económica
La actividad económica tiene como objetivo satisfacer las necesidades de consumo de las personas. Dichas necesidades varían con el tiempo.
Definición: Es el proceso en el que se genera la producción y el intercambio de productos, bienes y servicios para satisfacer las necesidades económicas.
Fases:
Producción: Transformar materias primas en productos usando factores de producción (materia prima, mano de obra, energía, tecnología, etc.).
Distribución: Hacer llegar productos al consumidor (almacenaje, transporte, venta).
Consumo: El consumidor adquiere y usa el bien o servicio.
Factores de Producción
Son los recursos que utiliza la empresa en el proceso productivo.
Tierra: Recursos naturales que se extraen del suelo o del subsuelo, limitados.
Trabajo: Esfuerzo físico e intelectual de las personas.
Capital: Es el conjunto de recursos precisos para producir bienes y servicios.
Físico: Maquinaria, materiales, instalaciones.
Humano: Formación y habilidades de los trabajadores/empresarios.
Financiero: Dinero disponible.
Tecnología: Conjunto de procesos tecnológicos para llevar a cabo la producción de bienes y servicios.
Iniciativa Empresarial: Organizar y coordinar recursos eficientemente.
Conceptos Económicos Clave
Productividad: Relación entre lo producido y los recursos usados.
Factor trabajo = Producción / Nº de trabajadores u horas.
Tasa de variación = Porcentaje de cambio de productividad entre períodos.
Sectores Económicos
Primario: Agricultura, ganadería, pesca, minería, forestal.
Secundario: Industria, construcción, energía, informática.
Terciario: Servicios (comercio, turismo, sanidad, educación, transporte).
Cuaternario: Actividades de innovación e I+D+i.
Quinario: Actividades sin ánimo de lucro (ONG, doméstico, cultura, sector público social).
Agentes Económicos
Familias: Consumen bienes/servicios, ofrecen trabajo a cambio de ingresos.
Empresas: Producen bienes/servicios buscando beneficios.
Sector Público: Estado, CCAA, ayuntamientos. Regula la economía, ofrece bienes públicos (sanidad, educación, justicia), redistribuye renta con impuestos y ayudas.
2. El Ciclo Económico
Aspectos del ciclo económico mencionados:
Externo: Relaciones con el exterior (comprar, vender).
Tipo:
Corto plazo: Ciclo de explotación (mercancía-dinero-mercancía).
3. La Actividad Empresarial y la Empresa
Definición: Unidad económica (pública o privada) formada por recursos humanos, financieros y materiales para producir bienes o servicios (si es privada, busca obtener el máximo beneficio).
Objetivos:
Principales: Beneficio y rentabilidad (% beneficio / capital invertido).
Sociales: Empleo, desarrollo local, adaptación al cambio tecnológico.
Clasificación de Empresas
Según actividad: Primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria, quinaria.
Según localización: Local, regional, nacional, multinacional.
Según titularidad: Privada, pública o mixta.
Según tamaño (Unión Europea):
Microempresa: Menos de 10 trabajadores.
Pequeña empresa: 10-49 trabajadores.
Mediana empresa: 50-249 trabajadores.
Gran empresa: 250 o más trabajadores.
4. Formas Jurídicas de la Empresa
A. Personas Físicas
Empresario individual: Responde con todos sus bienes (responsabilidad ilimitada), tributa por IRPF.
Emprendedor de responsabilidad limitada (ERL): Protege la vivienda habitual.
Autónomo económicamente dependiente (TRADE): Trabaja casi en exclusiva (más del 75% de ingresos) para un cliente.
Comunidades de bienes y sociedades civiles:
Mínimo 2 socios, responsabilidad ilimitada, sin capital mínimo, contrato privado, tributan por IRPF.
B. Personas Jurídicas
Sociedades Personalistas
Sociedad colectiva: Socios responden con sus bienes, aportan capital y/o trabajo. (Tributa por Impuesto de Sociedades – IS).
Sociedad comanditaria simple: Socios colectivos (trabajo y capital) + socios comanditarios (solo capital, responsabilidad limitada a su aportación). (Tributa por IS).
Sociedades de Economía Social
Sociedad laboral: S.A. o S.L. donde el 51% o más del capital es propiedad de los trabajadores. (Tributa por IS).
Cooperativa: Asociación de personas físicas/jurídicas, mínimo 3 socios, responsabilidad limitada. (Tributa por IS).
Sociedades de Capital
Sociedad comanditaria por acciones: Capital dividido en acciones, mínimo 60.000€.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L./S.R.L.):
Capital mínimo 3.000€, dividido en participaciones no libres.
Puede ser unipersonal.
Responsabilidad limitada.
Sociedad Anónima (S.A.):
Capital mínimo 60.000€, dividido en acciones de libre transmisión.
Puede ser unipersonal.
Responsabilidad limitada.
Nota: Todas las sociedades de capital requieren escritura pública, inscripción en el Registro Mercantil y tributan en el Impuesto de Sociedades (IS).
5. El Sistema Tributario Español y la Fiscalidad
5.1. Justificación del Sistema Tributario
El sistema tributario vizcaíno se define como el conjunto de normas, medios e instrumentos con los que la Administración Pública regula la gestión de los diferentes tributos de los que se compone y que exige como medio de financiación para el gasto público.
Existen tres subsistemas tributarios: estatal, autonómico y local. La Ley General Tributaria define los tributos como los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración Pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho (hecho imponible) al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.
Impuestos Directos
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre Sociedades (IS)
- Impuesto sobre el Patrimonio (IP)
- Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR)
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)
Impuestos Indirectos
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD)
- Impuestos Especiales (Hidrocarburos, labores del tabaco, etc.)
- Impuesto sobre las Primas de Seguros (IPS)
- Impuestos sobre el Juego (IAJ)
Tasas
La Ley General Tributaria define las tasas como los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de Derecho Público que se refieran, afecten o beneficien de un modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado.
Impuestos Estatales (Recaudación Central o Foral)
Son aquellos impuestos que recauda el Estado o la Diputación Foral de Bizkaia:
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Impuesto sobre Sociedades (IS).
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Impuestos Municipales (Recaudación Local)
Son los impuestos que recaudan los ayuntamientos:
- Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
- Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
- Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
- Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (Plusvalía Municipal).
5.2. La Factura Electrónica y TicketBAI
En Bizkaia, la factura electrónica se ha convertido en obligatoria para todas las empresas y autónomos que realicen operaciones con otras empresas y profesionales (B2B), como parte de la implantación del sistema TicketBAI. Esta obligatoriedad está ligada a la adaptación del TicketBAI a las facturas electrónicas y se integra en el marco de la Ley Crea y Crece.
TicketBAI: Es un sistema vasco que busca la trazabilidad y control de las operaciones económicas, incluyendo la facturación electrónica.