Estrategias Avanzadas para el Manejo del Dolor y Evaluación Muscular


Tratamiento Médico del Dolor

NAAAAAElFTkSuQmCC

Coadyuvantes Farmacológicos

Antidepresivos

Indicados en dolor neuropático, de elección en: neuralgia postherpética, neuropatía diabética o dolor por isquemia vascular.

Anticonvulsivantes

Indicados en dolor neuropático con predominio del componente lancinante y paroxístico.

Corticoesteroides

  • Vía oral: Indicados en dolores cuya causa determinante sea un proceso inflamatorio, y siempre en tandas cortas de tratamiento para evitar la inhibición del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.
  • Infiltraciones: Uso de preparados depot (ej.: acetónido de Triamcinolona) para bloqueos periféricos o infiltraciones epidurales, caudales, transforaminales o rizólisis.

Anestésicos Locales

  • Lidocaína: En situaciones agudas de dolor neuropático.
  • Ropivacaína/Levo-bupivacaína: Usadas en infiltraciones junto a corticoides.
  • Baclofeno: Tratamiento de la espasticidad de origen central.
  • Capsaicina: En neuralgia postherpética, trigeminal, distrofia simpaticorrefleja y dolor neuropático en pacientes oncológicos.

Medidas de Rehabilitación para el Dolor y la Inflamación

Tratamiento General

  • Farmacológico: AINES.
  • No Farmacológico: Ejercicio terapéutico, calor, frío, masaje, estimulación eléctrica, tracción cervical, acupuntura.

Indicaciones de los Tratamientos No Farmacológicos del Dolor

PMdUfzAAAAAElFTkSuQmCC

lE4TXxxBaagAAAAASUVORK5CYII=

Calor

  • Alivio transitorio en los trastornos inflamatorios y traumáticos, subagudos y crónicos.
  • Aumenta el flujo sanguíneo y la extensibilidad del tejido conectivo.
  • Disminuye la rigidez articular, el dolor y el espasmo muscular.
  • Alivia la inflamación, el edema y los exudados.

Frío (Crioterapia)

  • La elección frío/calor suele ser empírica.
  • Si el calor no funciona, aplicar frío.
  • Uso en las primeras horas o al día siguiente de la lesión.
  • Sirve mejor para lesión o dolor agudo.
  • Se aplica mediante bolsa de hielo, compresa fría o líquidos volátiles.

Estimulación Eléctrica (TENS)

  • El TENS utiliza oscilaciones de corriente a baja frecuencia.
  • El paciente siente sensación de hormigueo.
  • Indicado desde 20 minutos hasta horas, varias veces al día.
  • Fácil uso, el paciente puede decidir cuándo hacerlo.
  • Pueden causar arritmias (precaución).

Tracción Cervical

Indicada para el dolor crónico del cuello debido a:

  • Espondilosis cervical.
  • Prolapso de disco.
  • Tortícolis.
  • Lesiones cervicales.

Consideraciones de eficacia:

  • La tracción vertical es más eficaz que la horizontal.
  • La tracción rítmica intermitente motorizada es más eficaz.
  • La tracción con el cuello del paciente flexionado da mejores resultados.

Masaje

  • Puede movilizar los tejidos contraídos, aliviar el dolor y reducir la inflamación y la induración asociadas con el traumatismo.
  • Debe considerarse en casos de lumbalgia, artritis, periartritis, bursitis, neuritis, fibromialgia, etc.
  • No debe utilizarse para tratar infecciones o tromboflebitis.
  • No recomendable para pacientes con alergias graves.
  • Solo deben ser realizados por un masajista certificado para el tratamiento de una lesión.

Acupuntura

  • Una de las terapias alternativas más ampliamente aceptadas en el mundo occidental.
  • Se realiza mediante la inserción de agujas finas en la piel y los tejidos subyacentes.
  • El procedimiento no suele causar dolor, pero sí una sensación de hormigueo.
  • La estimulación se incrementa retorciendo o calentando la aguja.
  • Los puntos de acupuntura también pueden ser estimulados por presión, láser, ultrasonido o una tensión muy baja de corriente eléctrica aplicada a la aguja.

Ozonoterapia

Consiste en la introducción o insuflación de la mezcla de oxígeno y ozono al organismo por diversos medios, usualmente añadiendo a la mezcla distintas sustancias como otros gases o líquidos.

  • Se utilizan diferentes vías, parenterales y tópicas, para administrar el ozono sin que tenga efectos tóxicos en el organismo.
  • Para facilitar la aplicación del gas sin efectos secundarios, este se mezcla con agua bidestilada o aceite de oliva o girasol.
Principales Indicaciones de la Ozonoterapia
  • Heridas y retardos de cicatrización.
  • Hernia discal.
  • Artrosis.
  • Arteriosclerosis periférica.
  • Proctitis hemorrágica.
  • Vulvovaginitis de repetición.

Proloterapia

El uso de diversas técnicas de inyección, sustancias inyectables e infiltración para el tratamiento del dolor de origen musculoesquelético (músculos, tendones, ligamentos, articulaciones o su conjunto).

Es un tratamiento médico complementario que consiste en la inyección de un agente «irritante» que busca generar un proceso inflamatorio controlado.

Clasificación de Agentes
  • Los agentes osmóticos.
  • Los agentes irritantes (como fenol y guayacol).
  • Los agentes quimiotácticos.
Aplicaciones Clínicas
  • Osteoartritis.
  • Articulación temporomandibular.
  • Epicondilosis lateral.
  • Fasciopatía plantar.
  • Columna.

Evaluación Muscular y Test Funcional

Tipo de Contracción

Contracción Isotónica

El músculo se acorta y la tensión permanece constante. Produce movimiento.

Contracción Isométrica

El músculo no se acorta durante la contracción. No produce movimiento (ej.: bipedestación, control postural, sedentarismo).

Condiciones del Músculo

h8pFWd4dVd6XQAAAABJRU5ErkJggg==

Examen Muscular de la Cara

Músculos Extrínsecos del Ojo

Recto superior, Recto inferior, Recto interno, Recto externo, Oblicuo mayor, Oblicuo menor.

Músculos de Párpados, Cejas y Frente

Elevador del párpado superior, Orbicular de los párpados, Superciliar.

Músculos de la Nariz

Piramidal, Nasal, Mirtiforme.

Músculos de la Boca

Orbicular de los labios, Elevador del labio superior, Canino, Cigomático mayor, Cuadrado del mentón, Buccinador, Borla de la barba.

Examen Muscular del Hombro y Codo

Movimientos del Hombro

  • Flexión del Hombro: Deltoides anterior y medio, Supraespinoso y Coracobraquial.
  • Extensión del Hombro: Dorsal ancho, Redondo mayor y Deltoides posterior.
  • Abducción del Hombro: Deltoides medio y Supraespinoso.
  • Rotación Externa del Hombro: Infraespinoso y Redondo menor.
  • Rotación Interna del Hombro: Subescapular, Pectoral mayor, Dorsal ancho, Redondo mayor.

wGwThmBfc0EJQAAAABJRU5ErkJggg==

Movimientos del Codo

  • Flexión del Codo: Bíceps braquial, Braquial anterior y Supinador largo.
  • Extensión del Codo: Tríceps braquial.

Examen Muscular de la Rodilla y Tobillo

Movimientos de la Rodilla

  • Flexión de la Rodilla: Bíceps crural, Semitendinoso, Semimembranoso.
  • Extensión de la Rodilla: Recto anterior, Crural, Vasto externo, Vasto interno, Vasto interno oblicuo.

Movimientos del Tobillo

  • Flexión Plantar del Tobillo: Gemelo del tríceps sural, Sóleo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *