Estrategias de Agrupación en Sesiones Deportivas: Parejas, Tríos y Circuitos de Entrenamiento


Organización por Parejas en Sesiones Deportivas

La organización por parejas es un modelo ampliamente utilizado y de fácil aplicación en diversas sesiones. Este enfoque cumple con los siguientes parámetros:

  • El grupo se divide en parejas, aunque el método de enseñanza puede seguir siendo masivo.
  • Las estrategias más comunes son la instructiva y la participativa.
  • Los estilos de enseñanza predominantes son la asignación de tareas y la enseñanza recíproca.
  • El monitor dispone de más tiempo para observar, corregir y reforzar a cada pareja o ejecutante.
  • La información se transmite habitualmente mediante demostración y explicación.

Criterios para la Formación de Parejas

La formación de las parejas puede seguir diversas pautas, adaptándose a los objetivos de la sesión:

  • Parejas con características físicas similares (talla, peso): Ideales para ejercicios de carga o luchas.
  • Parejas con condición física o técnica similar: Apropiadas para ejercicios como el 1×1 en baloncesto.
  • Parejas de diferente sexo (chico-chica): Útiles en bailes tradicionales o de salón.
  • Parejas sin condicionantes específicos: Adecuadas para actividades con palas, frisbee, etc.
  • Parejas con hándicap: Uno más fuerte y otro más débil, uno muy hábil y otro menos hábil, fomentando la adaptación y el apoyo mutuo.

Funciones de la Pareja en el Ejercicio

Existen diferentes formas en las que se puede utilizar este tipo de organización, asignando roles específicos a la pareja:

  • La pareja ayuda a realizar el ejercicio: Reduce la intensidad o el nivel de complejidad.
  • La pareja sirve de material: Se utiliza al compañero como un elemento de apoyo (ej. un banco sueco en un entrenamiento).
  • La pareja corrige el ejercicio: Uno ejecuta una acción y el otro observa e indica los errores cometidos.
  • La pareja dificulta el ejercicio: Aumenta la intensidad o dificultad de una actividad.
  • Los dos miembros de la pareja trabajan alternativamente: Uno realiza el ejercicio mientras el otro espera su turno.
  • Los dos miembros de la pareja trabajan simultáneamente: El ejercicio permite que ambos trabajen a la vez (ej. abdominales enlazados entre piernas).
  • La pareja actúa como sobrecarga: Aumenta la intensidad (ej. cargar al compañero para hacer sentadillas).
  • La pareja se opone a la realización del ejercicio: Uno intenta realizar una acción mientras el otro se opone (ej. 1×1 en baloncesto).
  • La pareja realiza el ejercicio sobre el compañero: Incluye trabajos de flexibilidad pasiva, soltura muscular o masajes.

Organización por Tríos en Sesiones Deportivas

En este modelo, el grupo se divide en subgrupos de tres componentes. Sus características principales son:

  • El profesor emplea una estrategia participativa, aunque la instructiva también es común.
  • El estilo de enseñanza más frecuente es la asignación de tareas.
  • Aunque el grupo trabaja en tríos, el método de enseñanza puede seguir siendo masivo.
  • Las correcciones se dirigen al trío, rara vez de forma individualizada.
  • Se utiliza la demostración como información visual y la explicación como información verbal.
  • Son sesiones amenas tanto para los practicantes como para el docente.
  • La independencia del grupo fomenta la integración entre sus miembros y la diversión.
  • Es un modelo de sesión motivador y de fácil organización para el monitor.
  • Se emplea habitualmente cuando el material disponible es insuficiente para todo el grupo.
  • Es útil cuando las tareas implican riesgo o dificultad técnica, utilizando un ejecutante y dos ayudantes.
  • Al organizar los tríos, la opción de elegir a los componentes puede añadir un factor motivador adicional.

Organización en Grupos Grandes en Sesiones Deportivas

La sesión se divide en subgrupos de 3-4 o más alumnos. Sus características son:

  • Se emplea una estrategia participativa o emancipativa.
  • El método es abierto y permite una atención más individualizada a los alumnos.
  • Los estilos de enseñanza más comunes son la asignación de tareas y la resolución de problemas.
  • Suelen ser sesiones agradables para los participantes, quienes disfrutan de cierta libertad y autonomía.
  • La información inicial se proporciona verbalmente, y las correcciones pueden ser individualizadas o dirigidas al grupo.

Motivos para Organizar Sesiones en Grupos

Existen diversas razones para organizar una sesión en grupos:

  • Por necesidades de material: Cuando el material es escaso y debe compartirse.
  • Para establecer grupos de nivel: Diferenciar el grado de habilidad en 3 o 4 subgrupos. En ocasiones, esto se relaciona con las edades de los participantes.
  • Para aplicar el estilo de microenseñanza: Utilizar alumnos aventajados para organizar la sesión en varios grupos, actuando uno de ellos como monitor.
  • Para aplicar el estilo de grupos reducidos: Asignar responsabilidades a cada miembro del subgrupo (monitor, anotador, ejecutantes).
  • Para utilizar la totalidad de las instalaciones: Dividir el grupo para aprovechar todo el espacio disponible y aumentar el tiempo de práctica.
  • Para confeccionar diferentes equipos y enfrentarse posteriormente.

Criterios para la División de Grupos

Estos son los criterios más utilizados, especialmente cuando se busca diferenciar el grupo por niveles o edades:

  • Según la libre organización de los alumnos (grupos de X integrantes).
  • Según el nivel de habilidad.
  • Grupos homogéneos.
  • Grupos mixtos.
  • Grupos por edades.

Circuitos de Entrenamiento: Tipos y Características

Circuito de Tiempo Fijo

Se establece un tiempo determinado para cada estación, que varía según las características del circuito y la intensidad del ejercicio. El objetivo es realizar el máximo número de repeticiones del ejercicio propuesto dentro del tiempo asignado. Puede incluirse una pausa para el cambio de estación, con una duración máxima de 1 minuto.

Ventajas del Circuito de Tiempo Fijo

  • Permite que muchas personas trabajen simultáneamente.
  • Facilita el control del grupo.

Inconvenientes del Circuito de Tiempo Fijo

  • Dificulta el seguimiento de la mejora individual de cada alumno.
  • El practicante desconoce el número exacto de repeticiones realizadas en cada estación.

Circuito de Dosis Fija

Se establece un número fijo de repeticiones para cada estación. Generalmente, no se fija un descanso entre estaciones.

Ventajas del Circuito de Dosis Fija

  • El trabajo es más individualizado.
  • El progreso se controla con facilidad.

Inconvenientes del Circuito de Dosis Fija

  • Requiere más tiempo de preparación.
  • Implica un esfuerzo de mayor intensidad para el participante.

Intensificación de los Circuitos

La intensificación de los circuitos se puede lograr mediante la modificación de varios factores:

Volumen de Trabajo

  • Aumentar la duración de la estación.
  • Variar el número de estaciones.
  • Modificar el número de veces que se realiza el circuito.

Intensidad

  • Variar las sobrecargas externas.
  • Modificar la frecuencia de los movimientos.

Cambios del Tipo de Ejercicios

  • Proponer ejercicios de mayor exigencia que los anteriores.

Cambios en la Densidad

  • Modificar la duración del descanso entre estaciones o entre circuitos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *