Consideraciones Generales sobre Órtesis
- Consideraciones en la confección:
- Objetivo de la órtesis
- Anatomía del segmento
- Biomecánica
- EVA (Evaluación)
- Que no existan puntos de presión ni roce.
- Tipos de Órtesis según diseño:
- Estática: Inmovilizar.
- Semidinámica: Movilización restringida.
- Dinámica: Movilización restringida o para la movilización de un segmento.
Reumatología: Artritis Reumatoide (AR)
La Artritis Reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica.
Criterios Diagnósticos de la Artritis Reumatoide
- Rigidez articular matutina por 1 hora.
- Artritis en tres o más áreas articulares.
- Artritis en las manos (muñeca, MCF, IFP).
- Artritis simétrica.
- Nódulos reumatoideos.
- Factor reumatoideo sérico positivo.
- Radiología típica en manos y muñecas.
Características de la Mano Reumática
- Muñecas: Sinovitis, estiloides cubital prominente, subluxación y colapso del carpo.
- Metacarpofalángicas (MCF): Sinovitis, desviación cubital, subluxación de las articulaciones.
- Interfalángicas (IF): Sinovitis y quistes sinoviales, deformidades fijas en flexión o extensión.
- Pulgares: Sinovitis de MCF, IF, deformidad en Z, inestabilidad de la IF.
Etapas de la Artritis Reumatoide
- Etapa 1: Tensión capsular, inflamación, aumento de temperatura, dolor intenso (+++).
- Etapa 2: Disminución de la sintomatología. Sinovial inflamada con formación de Panus que se extiende más allá del cartílago e invade tendones y ligamentos. Pueden evidenciarse nódulos en la bursa.
- Etapa 3: Disminuye el dolor, pero las deformidades son irreversibles.
- Etapa 4: Las deformidades son considerables e incluyen inestabilidad articular, luxación, anquilosis espontánea y rigidez.
Efectividad y Uso de la Ortoterapia en AR
La ortótica, ¿es efectiva en la AR? Sí, contribuye al retraso en el desarrollo de daños y deformidades.
- El reposo y el soporte alivian el dolor.
- Posicionar una articulación favorece la función.
- No impide que pueda producirse daño en alguna etapa.
Indicaciones de Órtesis en AR
- Prevención de deformidades.
- Estabilización y posicionamiento para la función.
- Tratamiento postoperatorio.
- Corrección de deformidades.
- Manejo del dolor.
Órtesis Antirráfaga Cubital
Soporte palmar del carpo que corrige la hiperextensión de las MCF y la desviación cubital de las falanges.
Patologías Traumatológicas y Reumatológicas Específicas
Dedo en Martillo (Mallet Finger)
- Descripción: Valva de material rígido almohadillado con cierre de cinta autoadhesiva o similar. La valva puede aplicarse en la cara dorsal o palmar del dedo, sobre dos o tres dedos, dependiendo de la zona a inmovilizar.
- Mecanismo de acción: La rigidez del material y la adaptación total al contorno del dedo lo mantienen en una posición determinada y cumplen la función de inmovilizar una o más articulaciones de un dedo.
Lesión del Dedo en Martillo
Frecuente fractura con avulsión.
- Tratamiento: Confección y uso de férula de Stack por 6 semanas a permanencia, y hasta 8 semanas nocturno y en vía pública.
- Indicaciones: Fracturas, lesiones tendinosas e inmovilizaciones postquirúrgicas, así como artritis con afectación de las articulaciones interfalángicas.
Órtesis Antiboutonnière o Estabilizadora de Dedo
Estabiliza y alinea las articulaciones del dedo, mejorando su función. Tiene forma de 8 y se usa para corregir desviaciones laterales y longitudinales.
- Tratamiento: Confección y uso a permanencia por 6 semanas.
- Rehabilitación: El ingreso a Terapia Ocupacional (T.O.) se recomienda cuando se requiere estimulación funcional para las funciones globales de la mano. Es frecuente en la Artritis Reumatoide (AR), y su tratamiento requiere técnicas del modelo Rehabilitador.
Composición y Estructura Ósea
Las células y los componentes extracelulares calcificados forman la matriz ósea. El colágeno tipo I proporciona flexibilidad y resistencia a la tensión. El calcio y el fosfato contribuyen a la dureza. Las sales minerales otorgan dureza, rigidez y resistencia a la compresión.
Células Óseas
- Osteoblastos: Formación de tejido óseo nuevo, crecimiento y reparación.
- Osteocitos: Desarrollan una actividad menor.
- Osteoclastos: Degradan, reabsorben o eliminan materia ósea.
Fractura
Solución de continuidad, parcial o total, de un hueso. Interrupción de la continuidad ósea en la cortical.
Clasificación de las Fracturas
- Según la lesión de partes blandas: Abiertas o cerradas (si existe o no comunicación con el exterior).
- Según el grado de compromiso óseo:
- Incompleta (tallo verde, por fatiga).
- Completa Simple (sin desplazamiento).
- Completa con desplazamiento (pérdida de alineación fragmentaria).
- Multifragmentaria conminuta (múltiple fractura).
- Según la desviación del rasgo: Transversal, oblicua, espiroidea, en ala de mariposa, conminuta.
- Según la ubicación: Epífisis, diáfisis, articular, metafisiaria.
Proceso de Consolidación Ósea
Proceso fisiológico en el que el hueso repara histológicamente la pérdida de continuidad. Se caracteriza por la formación progresiva de callo óseo y la desaparición progresiva de la línea de fractura. Al final del proceso de reparación, existe hueso maduro en el lugar de la fractura.
Fases de la Consolidación Ósea
- Fase Inflamatoria: 1-2 semanas, reacción inflamatoria.
- Fase de Reparación: Semanas a meses. Formación de callo blando, tejido fibroso, callo duro, tejido esponjoso, reemplazo por tejido resistente.
- Fase de Remodelación: Años. Reabsorción del exceso de callo.
Consideraciones para un Pronóstico Deficiente en Fracturas
- Edad avanzada.
- Fracturas expuestas.
- Fracturas que requieren intervención quirúrgica.
- Fracturas con compromiso vascular o neurológico.
- Fracturas con compromiso articular (intraarticulares).
- Fracturas con compromiso de masas musculares importantes.
- Fracturas graves por compromiso de irrigación (ej. escafoides carpiano, tercio distal del cúbito).
- Fracturas en hueso patológico.
Tratamiento Médico de las Fracturas
- No quirúrgico u ortopédico: Consolidación secundaria.
- Quirúrgico: Consolidación primaria.
Fracturas de los Metacarpianos y Falanges de la Mano
Los traumas en mano o muñeca son los más frecuentes en urgencias. Las fracturas de falanges representan el 50% de las fracturas de mano y muñeca. El 85% requieren tratamiento ortésico u ortopédico. Frecuentemente relacionadas con accidentes laborales o deportivos.
Fractura del Cuello y Cabeza del 2° al 5° Metacarpiano
Conocida como «Fractura del Boxeador», afecta principalmente al 4° y 5° metacarpiano (MTC).