Implementación de Programas de Educación Sexual para Demorar el Inicio de la Actividad Sexual en Adolescentes
Kirby, Laris y Rolleri (2005) realizaron una revisión de 83 evaluaciones de programas de educación sexual y VIH **llevadas a cabo** en **países** desarrollados y en vías de desarrollo. Se encontraron 17 **características comunes eficaces** en la reducción de las conductas sexuales de riesgo, agrupadas en tres dimensiones principales:
- Dimensiones pertenecientes al desarrollo del currículo:
- Uso de un **modelo lógico** o de una aproximación conceptual al desarrollo del programa.
- **Estudio piloto**.
- Dimensiones pertenecientes al contenido del currículo:
- Establecimiento de **metas de salud claras**.
- Señalamiento de los múltiples **riesgos psicosociales** así como de los **factores de protección**.
- Dimensiones pertenecientes a la implementación del currículo:
- Uso de **educadores con entrenamiento**.
- Permiso de los **administradores escolares** y de los **padres**.
Cuadro 10.1. Características de los Programas Eficaces (Kirby, Laris y Rolleri, 2005)
Desarrollo del Currículo
- Implica la participación de **personas diversas** con formación variada en teoría, investigación y temas de VIH y educación sexual.
- Uso de un **modelo lógico de desarrollo del currículo** que concrete las metas, las conductas relacionadas con dichas metas, los factores de riesgo y de protección que afectan a dichas conductas, y las actividades relacionadas con esos factores de riesgo y de protección.
- Evaluación de **necesidades** y definición de los **grupos diana**.
- Asignar actividades coherentes con los **valores comunitarios** y con los **recursos disponibles**.
- **Estudio piloto**.
Contenido del Currículo
- Crear un **ambiente social sano** y propicio para la participación de los adolescentes y jóvenes.
- Centrarse en **metas de salud claras**: **prevención del VIH**, de **ETS** y del **embarazo**.
- Concretar las **conductas** que llevan a esas metas de salud (por ejemplo: no mantener relaciones sexuales, usar preservativos, etc.), transmitir **mensajes claros** en torno a esas conductas y señalar situaciones que pueden acercarnos o alejarnos de ellas.
- Señalar los múltiples **factores psicosociales de riesgo y de protección** que afectan a la conducta sexual (**conocimiento**, **percepción del riesgo**, **valores**, **actitudes**, **norma percibida** y **autoeficacia**).
- Incluir actividades para cambiar los **factores de riesgo** y promover los **factores de protección**.
- Emplear **métodos de instrucción interactivos** que impliquen activamente a los participantes, que les ayuden a personalizar la información y que estén diseñados para cambiar el curso de los factores de riesgo y para favorecer los de protección.
- Usar actividades, **métodos de instrucción** y **mensajes apropiados** a la edad, a la cultura juvenil y a la experiencia sexual.
- Exponer los **tópicos** en una **secuencia lógica**.
Implementación del Currículo
- En la medida de lo posible, seleccionar **educadores de salud** con las características deseadas y entrenarlos.
- Asegurar al menos un **mínimo apoyo** de las **autoridades competentes**, tales como el Ministerio de Salud, autoridades escolares u organizaciones comunitarias.
- Cuando sea preciso, llevar a cabo actividades para **reclutar jóvenes** y superar las **barreras** que impiden su implicación y compromiso con el programa.
- Implementar todas las actividades con la **máxima fidelidad**.
El Desarrollo del Currículo o del Programa de Intervención
Este apartado abarca 5 de las 17 características del programa:
1. Equipo Multidisciplinario
Compuesto por **personas de diversa formación**:
- Especialistas en desarrollo adolescente.
- Especialistas en competencia cultural.
- Especialistas en desarrollo curricular.
- Especialistas en investigación de conductas de riesgo.
- Especialistas en salud y en evaluación.
El desarrollo del currículo se vio reforzado por la inclusión de los **educadores de salud** como miembros activos del equipo.
2. Marco de Referencia Conceptual
El currículo tiene como base la **teoría sociocognitiva de Bandura** y la **teoría de la inoculación** (McGuire, 1964, 1972).
La Teoría Sociocognitiva
Propone que la conducta es consecuencia de la interacción procedente de **variables personales**, **ambientales** y **conductuales**:
- Los **factores personales** incluyen rasgos y cogniciones que incrementan o reducen la probabilidad de ejecutar una determinada conducta, como puede ser el nivel de conocimiento respecto a esa conducta, los valores, las actitudes y creencias, y la **autoeficacia percibida**.
- Los **factores ambientales** incluyen cualquier aspecto del ambiente (físico o social) que alienta o frena una conducta.
- Las **influencias comportamentales** inciden directamente sobre la conducta; entre ellas se cuentan los modelos de conducta y las aptitudes.
La teoría resalta que las personas pueden aprenderlas directamente a través de la educación y la experiencia, e indirectamente por medio de la observación de la conducta de otros.
La Teoría de la Inoculación o Procesos de Influencia Social
- Ocurren siempre que una persona cambia su comportamiento como resultado de la inducción por parte de otra persona o grupo, el **agente de influencia**.
- Los **mecanismos de influencia social** incluyen **normas sociales**, **redes sociales** y **modelado**.
- Enfatizan las expectativas conductuales y las normas sociales presentes en un determinado ambiente, y preparan al sujeto para anticipar y resistir la presión que lo empuja a implicarse en conductas de riesgo.
3. Evaluación de Necesidades y Habilidades de Protección
Se hicieron entrevistas con **grupos focales** por sexos y por grados a fin de comprender mejor las presiones a las que se enfrentan a estas edades y sus preocupaciones sobre:
- Las relaciones.
- Citas y/o comportamientos sexuales.
- Todos aquellos elementos que influyen en las decisiones de los adolescentes relativas a sus **conductas sexuales de riesgo**.
4. Consistencia con los Valores Comunitarios y con los Recursos Disponibles
El estudio abarcó a estudiantes de 10 a 13 años durante tres años. A pesar del respaldo general, algunos padres y estudiantes se sienten incómodos con el tema. Los estudiantes de sexto grado tenían problemas para pronunciar la palabra «sexo». Aproximadamente el 5% de los alumnos de sexto grado admitieron haber tenido relaciones sexuales, lo que indica una **diversidad en las necesidades y experiencias** de los estudiantes. Muchos estudiantes creen que sus compañeros han tenido relaciones sexuales, aunque los datos sugieren que solo el 20% lo ha hecho.
Contenido del Currículo o del Programa de Intervención
Este apartado abarca 8 características:
1. Fomentar un Clima de Participación
Fomentar un **clima de participación**, establecer acuerdos en clase y discutir temas confidenciales.
2. Diseño del Programa para Reducir Conductas de Riesgo
Diseñar el programa para reducir **conductas sexuales de riesgo** asociadas con el VIH, otras ETS y embarazos no deseados.
3. Promoción del Retraso del Inicio de la Actividad Sexual
Promover que **posponer el inicio de la actividad sexual** es la mejor opción para los adolescentes, animándolos a establecer límites y evitar situaciones de riesgo.
4. Riesgos y Factores Protectores que Afectan la Conducta Sexual
- **Conocimiento**.
- **Actitudes** (las relacionadas con la conducta sexual).
- **Creencias** (creencias normativas).
- **Autoeficacia** para rechazar actividad sexual, definir la línea que limita con dicha actividad, concretar las situaciones susceptibles de conducir a la actividad sexual y resistir a la presión.
6. Empleo de Enseñanza Interactiva
Las modalidades de **aprendizaje interactivo** se ajustan a las diferentes formas en que los estudiantes aprenden.
6.1. Práctica de Habilidades, Modelado y Role-Playing
Se utiliza la **teoría sociocognitiva de Bandura** para enseñar a los estudiantes a poner límites ante la presión, mediante **role-playing** y **retroalimentación**.
6.2. Inoculación Social
Basada en la **teoría de McGuire**, ayuda a los adolescentes a anticipar y responder a situaciones que amenazan sus límites sexuales, identificando presiones o sentimientos internos.
6.3. Invitado con VIH
Se invita a una **persona con VIH** para compartir experiencias, lo que aumenta la compasión de los estudiantes hacia quienes viven con esta condición.
6.4. Preguntas Anónimas
Los estudiantes de séptimo y octavo grado pueden hacer preguntas de manera anónima, fomentando un **espacio seguro** para la reflexión y el aprendizaje.
6.6. Actividades Familiares
Se proponen **actividades en casa** que faciliten el diálogo entre padres e hijos sobre los temas del currículo, promoviendo la **comunicación sobre sexualidad**.
7. Uso de Contenidos Apropiados a la Cultura, a la Edad y a la Experiencia Sexual
El currículo se desarrolló teniendo en cuenta la **cultura**, la **edad** y la **experiencia sexual** de los escolares, utilizando **material altamente interactivo** y, cuando era posible, basado en **historias reales** para incrementar su relevancia.
8. Cubrir los Tópicos en una Secuencia Lógica
Se prestó especial atención a la **secuenciación de las lecciones**, tanto dentro de cada grado como entre grados, comenzando con lecciones que motivaban a evitar el VIH, otras ETS y embarazos no deseados, seguidas de contenidos que proporcionaban **conocimientos**, **actitudes** y **habilidades** para ayudar a los escolares a manejar sus **límites sexuales**.