Grandes Poetas Españoles: Un Recorrido por la Vida y Obra de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez


Antonio Machado: Vida, Obra y Legado Poético

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. A los ocho años, su familia se traslada a Madrid, donde más tarde estudiará en la Institución Libre de Enseñanza y frecuentará los ambientes modernistas. En 1889, viaja por primera vez a París y entra en contacto con la vida literaria parisina. Obtiene la cátedra de francés y se marcha al Instituto de Soria; allí conocerá a Leonor Izquierdo, que por aquel entonces tenía dieciséis años. Se casan, pero ella morirá tres años después, dejando al poeta sumido en una profunda pena que le lleva a trasladarse a Baeza (Jaén).

En 1927, fue elegido miembro de la Real Academia Española y un año más tarde conocerá a Pilar Valderrama, con la que mantuvo amores y a la que poéticamente bautizó como Guiomar. La Guerra Civil le sorprende en Madrid; toma partido por la causa republicana y se marcha a un pequeño pueblo valenciano, después a Barcelona y, finalmente, se exilia a Francia, muriendo el 22 de febrero de 1939 en Collioure.

Características de la Obra Poética de Antonio Machado

Los rasgos más particulares de la obra poética de Antonio Machado son sus influencias románticas, especialmente de Bécquer y Rosalía de Castro, su crítica ante el problema de España y el uso de simbología como reflejo personal de su forma de ver la vida:

  • La fuente: anhelo e ilusión.
  • La tarde: melancolía y nostalgia.
  • El espejo: recuerdos.
  • El mar: muerte.
  • El jardín: la intimidad.

Antonio Machado recurre a ciertos temas en su obra compartidos con otros poetas: el paso del tiempo, el amor por Castilla, el interés por el paisaje fundido con reflexiones personales. Además, trata el tema del amor desde diferentes puntos de vista: como ausencia, como pérdida o a través de la figura de Guiomar. Los sueños se convierten en una forma de conocimiento, y aparece también la búsqueda de Dios, que en muchas ocasiones es un sueño o un deseo.

Principales Obras de Antonio Machado

  • Primera etapa (1899-1907): Soledades

    Es el primer libro de Machado con un marcado acento parnasianista. Algunas composiciones de Soledades fueron eliminadas en la edición definitiva de Soledades, Galerías y Otros poemas (1907).

    Este es un libro de temática muy variada, pero por encima de esa heterogeneidad, es el libro de las emociones: el dolor, los recuerdos, la melancolía, el tiempo, la infancia como paraíso perdido y la soledad. Tiende a eliminar los elementos narrativos y expresa su reflexión sobre las cuestiones existenciales como la angustia por el paso del tiempo y la muerte.

  • Segunda etapa (1907-1917): Campos de Castilla (1912)

    Representa un hondo castellanismo regeneracionista. Pasa de los sentimientos individuales a los colectivos, del yo al nosotros. Los temas fundamentales son Soria y Leonor, su esposa fallecida, así como las referencias que responden a una preocupación sobre el pasado, presente o futuro de España con actitud crítica. Observamos en este libro la mirada apasionada del poeta ante la belleza del paisaje castellano y también una ácida crítica ante la indiferencia de sus gentes.

    Tras la muerte de su esposa, Machado vuelve a la línea más intimista y dolorida de su poesía. El poeta intentará consolarse recuperándola a través de los sueños y el reencuentro en la eternidad. Machado es un hombre que quiere creer.

    También incluye en este libro una nueva forma de concebir la poesía: más breve, densa y más unida a la canción popular, como en Proverbios y Cantares.

  • Tercera etapa (1917-1926): Nuevas canciones

    En este libro expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos. Es una obra muy heterogénea donde tienen cabida el folclore y lo proverbial, junto a poemas metafísicos y amorosos.

    Poesías de la guerra: destacan entre ellas el poema a la muerte de Lorca, El crimen fue en Granada.

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Evolución Poética

Biografía de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer (Huelva) dentro de una rica familia de cultivadores y exportadores de vinos. Desde adolescente fue un ávido lector de poesía. Estudió en la Universidad de Sevilla.

Fue un hombre egocéntrico e hipersensible, propenso al ensimismamiento, la melancolía y a sufrir periódicamente crisis nerviosas; es por ello por lo que a lo largo de toda su vida buscó la soledad, la reflexión y la vida reposada.

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

Él mismo estableció en su trayectoria literaria tres épocas:

  • Primera Época o Época Sensitiva (1896-1915)

    En esta etapa se inicia siguiendo el camino trazado por los poetas románticos españoles del siglo XIX (Rosalía de Castro y Bécquer) y los modernistas, con Rubén Darío a la cabeza. En Nubes, el poeta evoca la infancia en soledad, la vida como algo doloroso y su obsesión con la muerte. La muerte de su padre agudizará su obsesión por la muerte, aunque tratará de ahuyentarla por la búsqueda de la belleza y el ansia de identificación con la naturaleza.

    Así, en 1900 publicará Ninfeas y Almas de violeta, poemarios modernistas que muestran un tono decadente y neorromántico; y en 1902, Rimas, un poemario que refleja la influencia de los poetas simbolistas franceses y su admiración por Bécquer.

    En 1903 publica Arias tristes y un año más tarde, en 1904, Jardines lejanos, obras que se inscriben en la órbita del Modernismo intimista y simbolista (atmósfera quejumbrosa, sentimientos de soledad y melancolía, el paso del tiempo, presencia de la muerte, jardines y flores, fuentes, paisajes otoñales, léxico decadente). Después publicó obras como Elejías, Baladas de primavera y La soledad sonora.

    Desde 1914, Juan Ramón Jiménez va dejando atrás la estética modernista. Sonetos espirituales es un poemario en el que expresa su amor por Zenobia Camprubí, envuelto en una profunda crisis de espíritu. Su etapa romántico-modernista la cierra la obra Estío (1916), donde encontramos una poesía conceptual y formalmente sencilla, rasgos básicos de la segunda etapa del poeta.

    Entre 1906 y 1916 escribe Platero y yo, publicada por primera vez en 1914 y cuya versión definitiva data de 1917; son breves relatos escritos con un lenguaje lírico y en los que se aprecia un cambio de estilo y de actitud ante la vida.

  • Segunda Época o Época Intelectual (1915-1936)

    Esta etapa se caracteriza por una poesía pura, por la búsqueda de un lenguaje lírico que traslade con la máxima exactitud la esencia y el sentido de las cosas, y por una expresión natural, despojada de la retórica modernista.

    Diario de un poeta recién casado (1917) inaugura esta época, muy influyente en la poesía contemporánea por su carácter rupturista. Recoge las impresiones vividas durante el viaje en barco desde Madrid a Nueva York para celebrar su boda con Zenobia. En él introduce novedades importantes como la mezcla de prosa y verso libre, un lenguaje preciso, claro y directo, y la expresión de lo vivido y lo visto. El verso lo reserva para evocar las impresiones más íntimas del viaje; la prosa, para registrar lo anecdótico. Los temas son muy diversos: amor, tiempo, muerte, su salida de España, el viaje, la vida estadounidense.

    En los versos de Eternidades (1918) y Piedra y cielo (1919) se revela un Juan Ramón Jiménez más íntimo, con el deseo de describir el misterio de la belleza y la eternidad. Los poemas suelen ser ahora breves y densos.

    Entre 1925 y 1935 edita poemas, corrige y ordena su obra poética, y elabora nuevos proyectos, algunos frustrados por la Guerra Civil y el exilio, como La estación total.

  • Tercera Época o Época Suficiente o Verdadera (Exilio Americano)

    Abarca la producción poética del autor en el exilio americano. Durante esta época, el aislamiento que se impone y la introspección psíquica acentúan en sus versos la nota contemplativa.

    A este periodo pertenecen En el otro costado (poemas escritos entre 1936 y 1942), donde se incluye el poema titulado «Espacio», escrito en prosa, que contiene los conceptos esenciales del último Juan Ramón; y Dios deseado y deseante (1948-1949), obra en la que invoca a un dios creado por él y que se identifica con la naturaleza y la belleza.

    En 1957, un año después de la obtención del Premio Nobel de Literatura y de la muerte de su esposa, Juan Ramón cierra definitivamente su trayectoria poética con la publicación de la Tercera antolojía poética.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *