Intervención Psicopedagógica en Dificultades de Aprendizaje (DA) y Comprensión Lectora
La intervención en la comprensión lectora (CL) es fundamental y se caracteriza por:
- Implica reconocer palabras y el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas que subyacen al procesamiento semántico.
- La intervención debe partir de un modelo sólido de comprensión de texto.
- Debe estar dirigida a desarrollar y evaluar estrategias cognitivas y metacognitivas.
Modelos de Comprensión del Acto Lector
Los modelos de comprensión lectora se agrupan en tres categorías principales:
- Modelo de abajo hacia arriba (Bottom-Up): El procesamiento inicia desde los elementos más básicos (letras, palabras) hacia el significado global.
- Modelo de arriba hacia abajo (Top-Down): El procesamiento inicia desde el conocimiento previo y las expectativas del lector hacia la decodificación del texto.
- Modelos Interactivos: Combinan elementos de los modelos Bottom-Up y Top-Down, reconociendo la interacción constante entre el texto y el lector.
Concepciones de la Comprensión Lectora (Según Cassany)
Cassany distingue tres concepciones fundamentales sobre dónde reside el significado:
- Concepción Lingüística: El significado se aloja intrínsecamente en el texto.
- Concepción Psicolingüística: El significado no se aloja en el texto, sino que se construye en la mente del lector.
- Concepción Sociocultural: El significado tiene un origen social y el aprendizaje está situado. El significado de las palabras se relaciona con el conocimiento previo. Leer es una práctica cultural, insertada en una tradición.
Estrategias y Técnicas Psicopedagógicas para la Comprensión Lectora
Las estrategias psicopedagógicas para la CL se basan en principios definidos e implican el manejo de actividades, procedimientos y materiales específicos.
Técnicas de Comprensión Lectora (Según Sánchez)
Sánchez clasifica las técnicas de comprensión lectora en cuatro grandes categorías:
1. Retención de Aspectos Fundamentales
- Responder a preguntas.
- Identificar detalles aislados.
- Coordinar detalles.
2. Organización
- Establecer secuencias.
- Seguir instrucciones.
- Bosquejar (esquematizar).
- Resumir.
3. Interpretación
- Formarse una opinión.
- Extraer ideas principales.
- Deducir conclusiones.
- Predecir resultados.
4. Valoración
- Captar el sentido.
- Establecer relaciones de causa-efecto.
- Diferenciar lo verdadero de lo falso.
- Diferenciar lo real de lo imaginario.
Clasificación de la Lectura (Según Sánchez)
- Lectura oral socializada.
- Lectura silenciosa.
- Lectura dramatizada.
- Lectura recreativa.
- Lectura en secuencia.
- Lectura de correlaciones.
- Lectura de estudio.
Técnica de Cloze
La técnica de Cloze consiste en dejar un espacio en blanco en el texto para que el niño o estudiante lo complete, evaluando así su capacidad de inferencia y comprensión contextual.
Criterios para la Elaboración de la Técnica de Cloze
- Selección adecuada de los materiales.
- Sistema de omisión de palabras (frecuencia y tipo).
- Diseño apropiado de los espacios en blanco.
Marco Curricular Nacional: Lenguaje y Comunicación
El Marco Curricular Nacional establece la progresión de objetivos de aprendizaje y la organización de la asignatura.
Organización Curricular: Tres Ejes
- Lectura
- Escritura
- Comunicación Oral
Actitudes (1° a 6° Básico)
Se definen siete actitudes clave que deben promoverse:
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura.
- Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante.
- Reflexionar sobre sí mismo, ideas e intereses para comprender y valorarse.
- Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se encuentran.
- Demostrar respeto por diversas opiniones.
Progresión de los Aprendizajes
La progresión se basa en:
- Complejidad de los textos.
- Nivel de las habilidades.
- Adquisición de conocimientos.
Eje 1: Habilidades de Lectura
- Decodificación.
- Fluidez.
- Estrategias de comprensión.
- Repertorio de lecturas.
- Comprensión de narraciones.
- Comprensión de textos no literarios.
- Toma de apuntes.
- Métodos de lectura.
- Investigación.
Eje 2: Habilidades de Escritura
- Escritura libre.
- Escritura de narraciones.
- Escritura de artículos informativos.
- Escritura de otros textos no literarios.
- Procesos de escritura (planificar, revisar, editar).
- Manejo de la lengua (gramática y ortografía).
Eje 3: Habilidades de Comunicación Oral
- Comprensión oral.
- Diálogo.
- Convenciones sociales.
- Exposiciones.
- Teatro y dramatización.
- Vocabulario.
Organización y Fundamentos del Aula de Recursos
Aspectos Institucionales
La gestión del Aula de Recursos debe alinearse con los documentos institucionales clave:
- Proyecto Educativo Institucional (PEI).
- Misión y Visión.
- Plan de Desarrollo Estratégico.
Fundamentos del Currículum Psicopedagógico
El diseño curricular se sustenta en diversas bases teóricas:
- Fundamentos Biológicos.
- Fundamentos Filosóficos.
- Fundamentos Psicológicos.
- Fundamentos Pedagógicos.
- Fundamentos Sociales.
- Fundamentos Psicopedagógicos.
Factores y Elementos Básicos del Currículum en el Grupo Diferencial (GD)
Factor Humano
- Pre-escolares.
- Escolares o Adolescentes.
Factores Ambientales
- Espacio físico.
- Recursos Materiales.
Factores Temporales
- Tiempos.
- Horarios.
- Rutina de trabajo.
Elementos Técnicos
- Diagnóstico y Evaluación.
- Planificación o Planeamiento de Intervención.
- Materiales y recursos.
- Evaluación de logro.
Consideraciones para la Formación del Grupo Diferencial (GD)
Para configurar un Grupo Diferencial efectivo, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Edad y sexo de los estudiantes.
- Curso.
- Nivel de desarrollo de los niños.
- Necesidades específicas de los niños que se van a atender.
- Extensión del grupo (tamaño).
- Espacio físico disponible.
- Normativa vigente.
Tipos de Organización del Grupo
- Organización Horizontal u Homogénea: Agrupa a niños con igual nivel de desarrollo o características similares.
- Organización Vertical o Heterogénea: Agrupa a niños con características diferentes o de distintos niveles.
- Organización Mixta: Estructura el grupo en forma horizontal (por nivel) y lo organiza en forma vertical (por actividad o necesidad).
Factores y Elementos de la Praxis Psicopedagógica
- Ambiente Humano.
- Ambiente Físico.
- Organización del Tiempo Diario.
- Planificación.
- Actividades y recursos.
- Evaluación.
El Aprendizaje Inicial de la Lectura y Escritura en Niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
En el contexto de las NEE derivadas de Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), se aplican principalmente dos modelos:
- Modelo Holístico.
- Modelo de Destrezas (ejemplo: método fonético, analítico, sintético).