Farmacología Esencial: Sistemas Respiratorio, Cardiovascular y Vías de Administración


Sistema Respiratorio

Regulación Autónoma

  • Sistema Simpático (Activo / Adrenalina): Produce broncodilatación (expansión de los pulmones). Fármacos ejemplo: Salbutamol. Actúa principalmente de día.
  • Sistema Parasimpático (Reposo / Acetilcolina): Produce broncorrelajación (contracción de los pulmones). Fármacos ejemplo: Bromuro de Ipratropio. Actúa principalmente de noche.

Fármacos Broncodilatadores

  • Salbutamol: Causa broncodilatación. Efectos adversos: taquicardia, palpitaciones, temblores (requiere control de la Frecuencia Cardíaca – FC).
  • Bromuro de Ipratropio: Anticolinérgico. Mantiene el bronquio dilatado y reduce la producción de secreciones bronquiales. Efectos adversos: dolor de cabeza, mareos, irritación, tos, sequedad.

Antiinflamatorios (Corticoides Inhalados)

  • Budesónida: Corticoide inhalado. Efectos adversos: irritación leve de garganta y mucosa oral, disfonía, disfagia, candidiasis orofaríngea (requiere enjuague bucal).
  • Fluticasona: Corticoide inhalado. Posee propiedades antiinflamatorias y antipruríticas (elimina la sensación de picazón en la garganta). Efectos adversos: candidiasis orofaríngea, cefalea, irritación de garganta.

Fármacos para la Tos

La elección depende del tipo de tos:

  • Tos Seca (no productiva): Se utilizan Antitusígenos.
  • Tos con Flemas (productiva): Se utilizan Mucolíticos Expectorantes.

Antitusígenos (Tos Seca)

  • Codeína: Antitusígeno central y sedante. Efectos adversos: mareos, somnolencia, convulsiones.
  • Dextrometorfano: Antitusígeno central. Deprime el centro medular de la tos y es sedante. Efectos adversos: mareos, náuseas, vómitos, molestias gastrointestinales, fatiga.

Mucolíticos (Tos Productiva)

  • N-Acetilcisteína: Mucolítico. Ayuda a eliminar las secreciones respiratorias. Efectos adversos: reacción de hipersensibilidad, cefalea, tinitus, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
  • Ambroxol: Mucolítico. Aumenta las secreciones y estimula la actividad ciliar. Efectos adversos: disgeusia (alteración del gusto), hipoestesia (disminución de la sensibilidad) oral y faríngea, náuseas.

Sistema Cardiovascular

Conceptos Clave de la Función Cardíaca

  • Cronotropismo: Tiempo que el corazón tarda en contraerse (relacionado con la Frecuencia Cardíaca – FC).
  • Inotropismo: Fuerza con la que late el corazón. (Medicamentos que aumentan el inotropismo se usan en Insuficiencia Cardíaca – IC).
  • Dromotropismo: Actividad eléctrica del corazón (velocidad de conducción).

Clasificación de Antihipertensivos

Los antihipertensivos buscan disminuir la Presión Arterial (PA).

  1. Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA):
    • Mecanismo: Disminución de la resistencia vascular periférica (efecto hipotensor).
    • Fármacos: Captopril, Enalapril.
    • Efectos adversos: Tos, cefalea, rash cutáneo, náuseas, hiperkalemia, síntomas de hipotensión arterial. (Requiere control de Signos Vitales – PA).
  2. Antagonistas del Receptor de la Angiotensina II (ARA II):
    • Mecanismo: Efecto vasodilatador, baja la presión.
    • Fármacos: Losartán, Valsartán.
    • Efectos adversos: Astenia, fatiga, hipotensión, mareos e hiperkalemia (aumento del potasio).
  3. Bloqueadores de Canales de Calcio:
    • Mecanismo: Disminuyen la resistencia vascular periférica y son vasodilatadores, reduciendo la fuerza de contracción y la presión.
    • Fármacos: Nifedipino, Amlodipino.
    • Efectos adversos: Taquicardia, palpitaciones, edema periférico en extremidades inferiores (EEII), enrojecimiento facial, mareos, hipotensión. (Requiere evaluar FC y PA).
  4. Betabloqueadores:
    • Mecanismo: Disminuyen la Frecuencia Cardíaca (FC).
    • Fármacos: Atenolol, Propranolol, Carvedilol, Bisoprolol.
    • Efectos adversos: Bradicardia, insuficiencia vascular periférica (IVP), fatiga, mareos, disfunción eréctil.
  5. Alfa 2 Agonistas:
    • Mecanismo: Efecto hipotensor, disminuyen la actividad del sistema simpático (activo).
    • Fármaco: Metildopa.
    • Efectos adversos: Sequedad bucal, bradicardia, fatiga.
  6. Alfa 1 Bloqueadores:
    • Mecanismo: Efecto vasodilatador e hipotensor.
    • Fármaco: Doxazosina.
    • Efectos adversos: Cefalea, hipotensión en la primera dosis, somnolencia, fatiga, mareos.
  7. Diuréticos:
    • Mecanismo: Ayudan a bajar la presión arterial y a eliminar líquidos/sodio (reducción del volumen de líquido).
    • Fármacos: Hidroclorotiazida, Furosemida, Espironolactona.

Antiarrítmicos

Tratan diferentes arritmias cardíacas modificando el automatismo, los periodos refractarios y la velocidad de conducción de las células cardíacas.

  • Fármacos: Lidocaína, Propranolol, Amiodarona.
  • Efectos adversos: Vértigos, mareos, cefaleas (a nivel del Sistema Nervioso – SN); hipotensión y bradicardia (a nivel Cardiovascular – AC); depresión respiratoria (baja la Frecuencia Respiratoria – FR).

Antianginosos

Buscan restablecer el equilibrio en el miocardio, suprimir el dolor y mejorar el flujo sanguíneo.

  • Nitritos o Nitratos:
    • Mecanismo: Vasodilatación y disminución de la resistencia periférica vascular, aumentando el caudal sanguíneo.
    • Fármaco: Nitroglicerina (fármaco antianginoso).
    • Efectos adversos: Náuseas, vómitos, cefaleas.
  • Antagonistas del Calcio:
    • Mecanismo: Disminución de la resistencia periférica por dilatación arterial.
    • Fármacos: Verapamilo (vasodilatador), Nifedipino.
    • Efectos adversos: Taquicardia, edema periférico.
  • Betabloqueadores: Aumentan el flujo sanguíneo y reducen los síntomas de la angina de pecho.

Inotrópicos Positivos

  • Digoxina: Aumenta la fuerza de contracción del corazón. Efectos adversos: cefalea, vértigos, somnolencia.

Vías de Administración de Fármacos

La vía de administración condiciona el periodo de latencia y la absorción del medicamento.

Vía Enteral

Se administran a través del tubo digestivo. La absorción principal ocurre en el intestino delgado, influenciada por la motilidad intestinal y el vaciado gástrico.

  • Oral: La más lenta. Presentaciones: tabletas, cápsulas, suspensiones y jarabes.
  • Sublingual: La más rápida en absorción. Contraindicada en pacientes pediátricos y pacientes con deterioro cognitivo.
  • Rectal: Lenta. Ejemplo: Flett enema.

Vía Parenteral

Implica la administración mediante inyección, evitando el tracto digestivo.

  • Intradérmica (ID):
    • Volumen: 0.1 – 0.3 ml (Jeringa de Tuberculina).
    • Ángulo: 10-15°.
    • Ubicación: Pequeña cantidad en la capa de la dermis.
  • Intravenosa (IV):
    • Absorción: La más rápida. Resiste gran volumen.
    • Ángulo: 25°.
    • Volumen: Máxima capacidad (3 ml, 5 ml, 10 ml, 20 ml).
    • Ubicación: Extremidades inferiores (vena femoral y safena); Extremidades superiores (vena basílica, vena cefálica, vena mediana antebraquial, vena dorsal). La vena cefálica es más utilizada en lactantes.
    • Nota: Se debe eliminar totalmente el aire del interior. La duración máxima de las soluciones endovenosas permanentes es de 24 horas o menos.
  • Intramuscular (IM):
    • Absorción: Rápida, depende de la masa muscular. Es la más utilizada (90%).
    • Ángulo: 90°.
    • Volumen: Hasta 5 ml (anteriormente 6-7 ml).
    • Puntos de punción:
      • Deltoides: Administración hasta 2 ml (usando jeringa de tuberculina).
      • Ventroglútea: Abarca el glúteo medio y menor. Uso frecuente en niños mayores de 3 años. Administración hasta 5 ml.
      • Vasto Externo (Recto-Femoral): Administración hasta 5 ml.
  • Subcutánea (SC):
    • Absorción: Lenta, asegura un efecto sostenido.
    • Ángulo: 45° (90° en pacientes obesos).
    • Volumen: 0.5 – 2 ml (Jeringa de Tuberculina o Insulina).
    • Ubicación: Tercio medio del muslo, dorsal, periumbilical, ventrodorsal glútea, tercio medio del brazo.
    • Complicaciones: Necrosis, dolor, esfacelo en el tejido, lipodistrofia y hematomas.
  • Inhalatoria (IH): Se administra en forma de aerosol, con fines terapéuticos, utilizando partículas sólidas o líquidas.

Vía Tópica

Se aplica sobre la piel y mucosas.

  • Oftálmica: Conjuntiva ocular.
  • Nasal: Senos paranasales (para eliminar secreciones y drenaje).
  • Ótica: Oído externo.
  • Cutánea: Absorción en la piel.
  • Transdérmica: Utiliza parches para la absorción a través de los capilares dérmicos (percutánea).
  • Transvaginal.

Farmacovigilancia y Reacciones Adversas

Farmacovigilancia

Conjunto de actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos. Siempre se debe monitorizar si hay una reacción adversa. (Organismo de referencia: CENIMEF).

Reacción Adversa a Medicamentos (RAM)

Reacción nociva y no intencionada que se produce a dosis utilizadas con fines de curación, tratamiento o prevención.

  • RAM Grave: Puede producir muerte, hospitalización o incapacidad permanente. Se notifica dentro de las 72 horas.
  • RAM No Grave: Se notifica dentro de los 30 días.

Errores de Medicación

  • Error Potencial: Error producido sin lesión, debido a una circunstancia o acontecimiento (ej. el paciente no llegó, paciente no lesionado pero monitorizado).
  • Error Producido con Lesión.
  • Error con Muerte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *