T8. El Sector Terciario: Comercio y Servicios
4. Comercio Interior y Exterior
Actividad que ofrece los excedentes de productos y servicios a los consumidores.
4.1. Comercio Interior
- La localización depende de la existencia de un sistema de transporte y un mercado de consumo amplio.
- La estructura experimenta cambios profundos, afectando canales de distribución, consumo, equipamientos y formas de pago.
- Según tipología:
- Comercio al por mayor o mayorista: Distribuye al comercio minorista.
- Comercio al por menor o minorista: Distribuye directamente al consumidor. Se distingue entre comercio tradicional y nuevas formas comerciales.
- La política comercial española incrementa la competitividad del comercio minorista con la implantación de la libertad de empresa y la liberación de horarios de apertura.
4.2. Comercio Exterior
Intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo.
- Las exportaciones pierden importancia en productos primarios en favor de maquinaria y bienes de consumo.
- Las áreas de comercio exterior se han modificado. La balanza comercial española es deficitaria.
La política comercial está influenciada por el establecimiento del Mercado Único con la UE y por acuerdos suscritos con la OMC.
5. Otros Servicios
5.1. Comunicaciones
Actividad dedicada a la transmisión de conocimientos e información de todo tipo:
- El servicio de correos público tiende a privatizarse. Pierde importancia por el auge de la telefonía fija y móvil.
- Los «mass media» (radio, prensa y televisión) reúnen capital y poder.
- Internet es indispensable para entender la revolución de la informática y la comunicación.
5.2. Servicios Especializados (Servicios a la Empresa)
La formación del mercado mundial implica que las empresas necesiten innovaciones, estudios de mercado, financiación, promoción, asesoramiento y asistencia. Esto profundiza la división del trabajo con una mayor especialización.
Las empresas externalizan servicios, lo que provoca el surgimiento de empresas subcontratadas que proporcionan empleados para cumplir servicios de limpieza, mantenimiento o gestión y administración.
5.3. Sector Financiero
Sector privado integrado por bancos, cajas de ahorro y compañías de seguros. Suponen el eje fundamental de toda actividad económica al manejar herramientas de crédito y liquidez en operaciones mercantiles.
5.4. Servicios Públicos
La tendencia actual a reducir el sector público lleva a procesos de privatización.
- Estado del Bienestar: Consiste en la provisión universal de servicios sociales básicos y de calidad para la población.
- Son servicios que se consideran de utilidad pública y no se rigen por criterios de mercado.
T9. Movimientos Migratorios y Estructura de la Población Española
4. Movimientos Migratorios
La salida de población (emigración) influye negativamente en el crecimiento natural. La llegada de población (inmigración) favorece el crecimiento natural. El balance entre emigración e inmigración es el saldo migratorio, generalmente relacionado con la búsqueda de empleo.
4.1. Migraciones Interiores (España)
Desplazamiento de personas entre provincias y regiones españolas, causado principalmente por el proceso de industrialización y urbanización.
Evolución Histórica
- Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX: Zonas migratorias de emisión: Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía Oriental. Zonas receptoras: Cataluña, Levante, País Vasco, Andalucía Occidental y Madrid.
- En los años 1960 y 1970: Provincias beneficiadas por la afluencia de emigrantes: Madrid, Barcelona, Valencia, Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla. Regiones generadoras de emigrantes: Extremadura, las dos Castillas y Andalucía Oriental.
- En los últimos años:
- El éxodo rural ha sido sustituido por desplazamientos de población entre centros urbanos.
- El emigrante interior presenta un perfil ligado al sector servicios.
4.1.1. Consecuencias de las Migraciones Interiores
- Cambio positivo sobre el crecimiento real en zonas receptoras: Estructura por edad rejuvenecida, incremento de la población activa y aumento de la natalidad y fecundidad. En el plano social, acentúa la diversidad cultural; en lo económico, mejora la oferta de mano de obra y la concentración de recursos humanos. Las zonas de inmigración asumen costes para satisfacer las demandas.
- Repercusiones negativas en zonas de emisión: Descenso de población y caída de la fecundidad. Empobrecimiento de recursos humanos y reducción de actividades económicas. Las migraciones interiores son causantes de fuertes desequilibrios regionales.
4.2. Migraciones Exteriores
- Emigración a América: Países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México, Uruguay, Estados Unidos y Canadá. Principalmente protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios.
- Emigración a Europa: Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo necesidad de mano de obra en Francia, Alemania o Suiza. Desde 1973, la salida de emigrantes bajó considerablemente.
4.2.1. Consecuencias de las Migraciones Exteriores
Efectos positivos:
- Reducción de la presión en el mercado laboral.
- Alivio de la presión demográfica.
- Entrada de divisas.
Repercusiones negativas:
- Envejecimiento de la población y caída de la fecundidad.
- Costes sociales: ruptura familiar y desarraigo, difícil aceptación, empleo en trabajos duros y mal remunerados.
- Los ahorros de los emigrantes no siempre sirven para generar riqueza productiva.
- Despoblamiento de las áreas de origen.
4.3. Inmigración de Extranjeros en España
España es un país de inmigración. El colectivo de extranjeros presenta una gran variedad de situaciones:
- Extranjeros nacionalizados: Evolución de peticiones de nacionalidad española. Mayor número de inmigrantes iberoamericanos.
- Trabajadores regulares: Se concentran en Madrid, Barcelona y áreas metropolitanas.
- Estudiantes: Extranjeros universitarios, de carácter temporal y localizado.
- Asilados y refugiados: Inmigrantes extranjeros en España.
- Inmigrantes irregulares: Todo extranjero que no tiene en regla su situación de residencia en España. No pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales, lo que conlleva pobreza, carencia de vivienda, falta de educación y formación, y marginación.
Zonas de Procedencia
- Unión Europea (UE): Elevado poder adquisitivo.
- Latinoamérica: Trabajos de baja cualificación.
- África: Inmigración magrebí y trabajo mal remunerado.
6. Estructura de la Población Española
6.1. Estructura por Sexo y Edad
- Estructura por sexo: Relación entre el número de hombres y mujeres. Nacen más varones, pero la mayor esperanza de vida femenina se debe a una mayor fortaleza biológica.
- Estructura por edad: Se mide por el índice de envejecimiento (porcentaje de personas de 65 años o más en la población).
España: Estructura Envejecida
Población joven: 14%; Población adulta: 69%; Población anciana: 17%.
Consecuencias del envejecimiento:
- Demográficas: Favorece el descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad.
- Económicas: Reduce la población activa. El incremento del número de ancianos y la reducción de activos incidirán en la sostenibilidad del sistema de pensiones y el aumento del gasto sanitario.
- Sociales: Aumentan las cargas familiares y la demanda de servicios asistenciales. Riesgo de exclusión de la población anciana.
Existen diferencias regionales y espaciales: natalidad superior y esperanza de vida menor (Murcia, Andalucía) y alto volumen de inmigrantes jóvenes (Madrid).
6.2. Estructura Económica de la Población
6.2.1. Población Activa
Conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra. Se distingue entre:
- Ocupada: Trabaja.
- Desocupada (Parada): Busca trabajo.
- Población Inactiva: No tiene trabajo remunerado ni busca uno.
Índices para medir la actividad poblacional
- Tasa de actividad: Creció debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral. Desde la crisis económica de 2008, la tasa de actividad se ha estabilizado.
- Tasa de paro: Aumentó entre 1973 y 1985 como consecuencia de la crisis económica. Desde 1995, la tasa de paro desciende. Los efectos de la crisis económica de 2008 dieron lugar a un ascenso espectacular (alrededor del 20%). El desempleo varía por edad (mayor desempleo juvenil), sexo (mayor paro femenino), nivel de instrucción (menor), época del año (paro estacional) y por regiones (altas tasas de paro).
6.2.2. Sectores Económicos
Evolución histórica:
- Sector Primario: Predominante a principios del siglo XX. Actualmente en niveles bajos (menos del 5% de la población activa).
- Sector Secundario: Representaba un escaso porcentaje de la población activa a principios del siglo XX y experimentó su mayor crecimiento en la década de los 60. En 1975, la población activa industrial disminuyó, situándose alrededor del 20% actual.
- Sector Terciario: Ha crecido hasta superar el 70% de la población activa.
Conceptos Clave de Demografía y Población
- Baby Boom
- Fenómeno demográfico ocurrido durante 1946-1964, caracterizado por el incremento de la natalidad.
- Crecimiento Natural (o Vegetativo)
- Diferencia entre los nacimientos y las defunciones de una población.
- Crecimiento Real
- Consecuencia de los efectos del crecimiento natural más los efectos de los movimientos migratorios.
- Densidad Demográfica
- Promedio de habitantes de una población por unidad superficial de un territorio.
- Éxodo Rural
- Emigración de gente joven del campo a la ciudad.
- Esperanza de Vida
- Estimación del promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes.
- Generación Hueca
- Conjunto de personas que han nacido en años en que, por guerras o epidemias, ha disminuido la natalidad respecto a años anteriores y posteriores.
- Índice Sintético de Fecundidad (o Natalidad)
- Indica el número medio de hijos por mujer (el recambio generacional es de 2,1).
- Mortalidad Catastrófica
- Aquella en la que el número de defunciones excede de lo habitual.
- Padrón Municipal
- Registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio.
- Población Activa
- Conjunto de habitantes que está en edad y condiciones de trabajar.
- Régimen Demográfico Antiguo
- Presentaba escaso crecimiento vegetativo condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad. El saldo migratorio era positivo (más inmigrantes que emigrantes) o negativo (al revés).
- Regímenes Demográficos
- Etapas en las que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.
- Registro Civil
- Registro donde se hacen constar los nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Censo
- Lista oficial de los habitantes de un estado.
- Sex Ratio
- Relación entre el número de hombres y mujeres mediante el cociente de ambos sexos.
- Tasa de Fecundidad
- Relación entre el número de nacimientos y la cantidad de población femenina fértil (15-49 años).
- Tasa de Natalidad
- Cantidad proporcional de nacimientos que tienen lugar en una comunidad en un tiempo determinado.
- Tasa de Mortalidad
- Índice que refleja las defunciones de una determinada comunidad en un tiempo.
- Tasa de Ocupación
- Porcentaje de personas ocupadas sobre el total de población activa.
- Tasa de Paro
- Porcentaje que hace referencia a la proporción de parados respecto a los activos.
- Transición Demográfica
- Modelo que explica el paso de un régimen demográfico antiguo a uno moderno.